Categoría: Proyectos: micro-equipamientos

De la idea a la obra – Serpentine pavilion by Oscar Niemeyer

Serpentine 03-5.png

Serpentine Gallery Pavilion, Hyde Park, LondonUnited Kingdom (2003). Arquitectura, Oscar Niemeyer. Fotografías, croquis original de Niemeyer en artnews.info, de Ricardo Birmingham publicadas en mykensington.co.uk y reportage fotográfico de la obra publicado en 0lll.com.

Serpentine 03-1.png

«Mi idea es resolver un edifício diferente, libre y audaz. Eso es lo que me interesa», explicaba Oscar Niemeyer en una entrevista, con motivo de la construcción del pabellón.

Serpentine 03-2.png
En el 2003, a los 95 años, estaba resolviendo este proyecto, 5 décadas después de la experiencia de Brasilia.
Recordar las obras de Brasilia y contraponerlas a la imagen del pabellón da la posibilidad de experimentar un salto en el tiempo de cinco décadas, de la gran escala y virtuosa ejecución del hormigón armado a esta sencilla y singular estructura de acero, revestida de chapa, paneles de cartón yeso y vidrio, en blanco y rojo … con dibujos de trazo firme en negro sobre las paredes (la firma del autor).

De lo pensado en términos de solemne eternidad a la arquitectura efímera (el pabellón se construye con la finalidad de acoger los actos promovidos por la Serpentine Galery en los meses de verano).

Serpentine 03-3.png

Diferente, libre y audaz. El pabellón ejecutado con el rigor de un maestro, sonríe sereno y agradecido, indiferente al tiempo trascendente de la obra arquitectónica.
Puede que lo que permanece sea la experiencia de la acción del pensamiento traducida en el espacio, ese transcurrir cotidiano que se desplaza de la intención al hecho… finalmente un lugar en el parque donde estar en el presente siempre efímero.

Serpentine 03-4.png

+ Serpentine Pavilion by Oscar Niemeyer – arcspace (artículo breve y enlaces)
+ Serpentine Pavilion by Oscar Niemeyer – 0lll (reportaje fotográfico del proceso de obra y enlaces)
+ Serpentine Pavilion by Oscar Niemeyer – info iab-rs (artículo con fotografías del verano del 2003)

+ Serpentine Gallery Pavilion’s – serpentinegallery (todos los pavellones construidos desde el año 2000 hasta el 2007)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura en construcción, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario

casa dentro de una casa – showroom in pfalz

Showroom in Pfalz.png
Showroom in Pfalz-Germany (2004). Arquitectura, FNP architekten. Fotografías, fischer-naumann.de.

Showroom in Pfalz22.png

1. En el edificio construido en 1780, sólo quedaba en pie la fachada …
2. Por su emplazamiento resultaba el lugar ideal para construir un Showroom
3. La solución, construir, el espacio habitable de madera, íntegramente en taller y después trasladarlo al solar y sumergirlo (con la ayuda de una grua) en el interior de las paredes existentes.
4. El objetivo, la integración física y conceptual de lo nuevo en lo viejo, el edificio existente se ha completado y el resultado es una unidad singular.

Más información:

+ Showroom in Pfalz – fischer-naumann (descripción y fotografías)
+ Showroom in Pfalz – Tectónica/blog (artículo de texto con fotografías en formato html y con planos en formato pdf)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y rehabilitación, Proyectos: espacios comerciales, Proyectos: micro-equipamientos | Deja tu comentario

Habitación nómada – hotel Everland en París

Everland 1.png

Hotel Everland (2002) Yverdon (Suiza), Leipzig (Alemania) y Paris (Francia). Diseño, Sabina Lang y Daniel Baumann (L/B). Fotografías, everland.ch y elitechoice.org (ver más imágenes en everland.ch)

Everland 2.png

El Hotel Everland abre sus puertas en París, posado en la azotea del “Palais de Tokyo” un espacio dedicado a la creación contemporánea. Se podrá visitar de día o alojarse de noche (previa reserva) a partir de noviembre del 2007, hasta diciembre de 2008.

Sabina Lang y Daniel Baumann, recogen en sus obras el legado del Pop Art, su trabajo es el resultado de un estilo de vida, la manifestación plástica de una cultura (pop) caracterizada por la tecnología, la moda y el consumismo. En el arte pop, los objetos dejan de ser simples piezas utilitarias para adquirir una imagen original y divertida.

Everland 3.png

En este contexto se plantea la propuesta del Hotel Everland. Un hotel nómada, con una única habitación disponible, de 32m2 de superficie útil, con baño, dormitorio y estar, que incluye todos los servicios propios de un Hotel.

Everland 4.png

La propuesta contrapone conceptos básicos: arte y utilidad, espacio privado – espacio público, espacio domestico – espacio urbano, experiencia individual – experiencia colectiva, beneficio económico – beneficio social, intereses privados – intereses públicos …

Un Hotel tan exclusivo que, la reserva sólo es posible para una noche, se trata de vivir una experiencia única, en un emplazamiento único en dos sentidos, el lugar en si mismo y la temporalidad del emplazamiento.

Un Hotel tan público, que su habitación pasa a ser una pieza más, expuesta en un centro de arte. Susceptible de ser visitado por cualquiera, accesible a todos y sin límite de tiempo. Pero, para que eso sea posible, el espacio ha sido neutralizado como hotel y habilitado como pieza de arte, ha perdido su función, ahora la habitación se visita pero no se usa.

Un Hotel en internet al que se puede acceder desde cualquier ordenador conectado en cualquier parte del mundo, visible las 24 horas del día via webcam.

Una habitación de hotel en la que no me alojo, una obra de arte que no visito, y con todo, via internet, la experiencia de un espacio traducido en imágenes, palabras, ideas, sin espacio, sin lugar, sin más materia que el pensamiento.

+ Hotel Everland en París – palaisdetokyo.com (en la web del centro de arte Palais de Tokyo)
+ Hotel Everland en París – everland.ch (web del hotel, con videos, webcam, visita virtual, postales, diaporama, información, reservas, etc)

+ Hotel Everland – elitechoice.org (Post publicado en el blog Elite Choice)
+ Hotel Everland – convertiblecity.de (artículo publicado en la web Convertible CitY)

Publicado en Arquitectura modular, Arte y arquitectura, Diseño, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: espacios turísticos, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario

Cintas de cobre – radio base station in Augsburg

estacion radio.png

Radio base station (verkehrs gmbh) in Augsburg – Germany (2001). Arquitectura, Regina Schineis. Fotografías, Eckhart Matthaus.

La caja de vidrio traslucido blanco, contiene un punto de control informatizado de la línea 2 del tranvía de Augsburgo. Para proteger el cristal la caja se envolvió con una cinta de acero inoxidable (soldada a los bastidores del mismo material) de 8cm de ancho, revestida con láminas de cobre adheridas.

+ Radio base station – schineis.com (web del estudio de arquitectura)
+ Transmission Station – tecu.com (artículo breve)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y cobre, Proyectos: espacios industriales, Proyectos: micro-equipamientos | Deja tu comentario

Jugando entre cartones – the cardboard school

escola de cartro1.png
The cardboard school, Westborough School,Westcliff-on-Sea, Essex, England (2001).
Arquitectura, Cottrell and Vermeulen. Fotografías, Buro Happold y Peter Grant.

escola de cartro2.png

Construida con cartones … Una aula polivalente de 6m de ancho por 15m de largo que incluye aula, cocina, almacén y aseos.

Los paneles exteriores (fachada y cubierta) son multicapa de 1.5x2m, la capa exterior y interior esta constituida por una lámina de cartón rígido de 6mm, protegidas con un recubrimiento de plástico reciclado (polietileno), equivalente al que se usa en la industria del embalaje, con lo que se consigue la impermeabilización de la superficie exterior así como incrementar la resistencia al impacto del material. El interior del panel esta formado por tres capas de cartón con estructura de panal de 50cm de grueso, montadas con lámina intermedia de cartón rígido de 2mm de grosor.

escola de cartro3.png

Los pilares están resueltos con tubos de cartón rígido de 15mm de espesor, de 2 a 2.5m de alto y de 18 a 23cm de diámetro. Las partes de la estructura que no fue posible resolver en cartón, como la cercha que sostiene la cubierta, se resolvieron con madera.

Uno de los objetivos del proyecto fue plantear las posibilidades de cartón reciclado como material de construcción. Podéis ver más información en el post «Designing the School» publicado en architectureweek.

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y cartón, Proyectos: espacios educativos, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario

En el bosque de bambú – Billboard Building

tokio 1.png
Billboard Building in Moto Azabu, Tokyo – Japan (2005). Arquitectura, Astrid Klein and Mark Dytham (Klein Dytham architecture). Fotografías, klein-dytham.com.

Esta tienda en forma de cuya, tiene 11.00 m de largo y de 0.60 a 2.50 m de ancho, con dos plantas de altura, espacio suficiente para un pequeño comercio, a su favor, la amplia fachada, resuelta como un panel publicitario, donde la imagen se confunde con la fachada y la fachada con la imagen de un bosque de bambú monocromo estampado en blanco sobre el cristal, el color verde-bosque se traslada a la pared posterior y entre las dos superficies, las sombras del bambú se mecen perezosas… en el espacio interior.

Más información en:

+ Billboard Building – Klein Dytham architecture (web del estudio de arquitectura)
+ Billboard Building – brandon shigena (Album de fotografías dedicado a los proyectos del estudio Klein Dytham, en flickr)

En el blog dezenn podéis ver tres post dedicados a tres proyectos de Klein Dytham architecture:

+ R3 Ukishima – dezeen
+ Sin Den in Tokyo – dezeen
+ Virgin Clubhouse at Narita Airport – dezeen

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y grafismo, Proyectos: espacios comerciales, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | 1 Comentario

Siluetas de acero cortén – Busstop in Landshut

parada bus corten copia.png

Busstop in Ländtorplatz, Landshut – Germany (1997). Arquitectura, Andreas Hild y Tillmann Kaltwasser (HildundK Architekten). Fotografías, Michael Heinrich.

La parada de autobús, está construida con chapa de acero cortén de 12mm de espesor. La chapa se recorto mediante láser, siguiendo un procedimiento computerizado que permite recortar todo tipo de siluetas o patrones, en este caso, una guirnalda Biedermeier de un libro, que se amplió para utilizarla como plantilla.

El blog, Plataforma de Arquitectura a publicado recientemente un post monográfico dedicado al estudio, donde podéis leer varios artículos sobre el trabajo y las intenciones de HildundK, uno de ellos se titula «El descubrimiento de la ornamentación: una parada de autobús en Landshut» y explica el proceso de proyecto que siguieron los arquitectos.

+ 2G nº42: HildundK – Plaforma de Arquiectura
+ Bus Shelter Ländtorplatz – HildundK (web del estudio de arquitectura)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y acero cortén, Arquitectura y cnc, Arquitectura y grafismo, Proyectos: micro-equipamientos, Proyectos: transporte | Deja tu comentario

O2 student village – micro compact home

o2 1.png
O2 student village, Technical University Munich – Germany (2005). Desarrollo y supervión del proyecto, Richard Horden en colaboración con TU Munich, Horden Cherry Lee Architects (London) y Haack Hopfner Architekten (Munich). Fotografías varios autores (ver más imágenes del proyecto en Olll.com).

o2 2.png

Esta residencia para estudiantes, fué patrocinada por la empresa internacional de telecomunicaciones O2 y está situada en la Technical University of Munich. Planteada inicialmente como vivienda provisional para un grupo de seis estudiantes y su profesor, pero a petición de los estudiantes, su estancia se prolongó todo el año académico completo. Se construyó con un total de siete módulos tipo Micro Compact Home.

o2 3.png

La Micro Compact Home (MC-H), es una vivienda prefabricada, de superficie reducida, planteada para estancias breves. Formada por un cubo de 2,66×2,66×2,66m (7,00m2 de superficie útil y 1,98m de altura libre) y 2,2 toneladas de peso, equipado con cocina, baño, salón-comedor y dormitorio, calefacción y aire acondicionado.

Más información en:
+ Micro Compact Home – microcompacthome (web del prototipo)
+ Micro Compact Home – architectureweek (artículo, con imàgenes y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Proyectos: espacios domésticos, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en , | Deja tu comentario

Local de ensayos para la asociación de músicos Zwischenwasser

musica.png

Practice Room Batschuns, Zwischenwasser- Austria (2002). Arquitectos, Berhard y Stefan Marte (Marte.Marte architekten). Fotografías, Ignacio Martínez.

musica2.png

El local de ensayos para la asociación de músicos Zwischenwasser, tiene una superficie útil de 195m2, suficientes para resolver el programa y permitir la autoconstrucción por parte de los miembros de la asociación. Desde el vestíbulo de entrada, se accede subiendo media planta, a la sala de ensayos y bajando media planta, a la cocina-comedor, los servicios y el vestuario.

musica4.png
La envolvente exterior esta construida con paneles sándwich de tableros de virutas orientadas (con el aislante incorporado), revestidos, tanto en el interior como en el exterior, con tableros de madera contrachapada de abedul, de 21mm de espesor.

Más información en:
+ www.marte-marte.com (web del estudio de arquitectura, en flash)
+ Probelokal Zwischenwasser – nextroom architecture (texto, fotos, planos y enlaces)
+ Architecture from Austria – FSB. Gripping Culture (recopilación de proyectos, incluido este, documento en formato pdf)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura rural, Arquitectura y madera, Proyectos: espacios educativos, Proyectos: micro-equipamientos | Deja tu comentario

BAD – Baño público en Stuttgart

baño 1.png
The ‘BAD’ Public Bath Equipment, Solitude Palace Gardens, Stuttgart-Germany (2006). Arquitectura, Sabine Mueller y Andreas Quednau (SMAQ estudio de arquitectura). Fotografías, smaq.net.

baño 2.png
Como un jardín de 1000 metros lineales de manguera conectada a la red de riego existente, en el parque, con agua suficiente para permitir el baño de dos personas. La disposición y el recorrido de la manguera forma un pantalla que captura el sol y calienta el agua para el baño.

Más información:

+ BAD, Public Bath Equipment – SMAQ estudio de arquitectura (descripción con fotografías y planos)
+ BAD, Public Bath Equipment – AP architecture page (artículo con planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y plástico, Proyectos: espacios acuáticos, Proyectos: micro-equipamientos | Deja tu comentario