Categoría: Proyectos: espacios culturales

la estética de lo inacabado – 1111 lincoln road project

1111 Lincoln Road project (Parking Garage). Miami – United States (2010). Arquitectura, Herzog & de Meuron. Fotografías, Iwan Baan.

El proyecto resuelve la construcción de un aparcamiento, con  equipamientos lúdicos comerciales en la planta baja y la posibilidad de ser utilizado para otras actividades, como plato de cine o publicitario, la organización de encuentros sociales o culturales, etc.

La propuesta confía en la presencia desnuda del hormigón estructural para definir la experiencia estética de lo inacabado.

+ 1111 Lincoln Road project – Abitare (artículo de texto con fotografías y vídeo presentación del proyecto)
+ 1111 Lincoln Road project – 1111lincolnroad (la página del aparcamiento, con descripción, fotografías, planos, etc)
+ 1111 Lincoln Road project – Iwan Baan (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y hormigón visto, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: transporte | Etiquetado en | Deja tu comentario

cristalización sónica – pavilion 21: mini opera space, portable building

Pavilion 21: Mini Opera Space, portable building (Bayerische Staatsoper / 2010 Munich Opera Festival). Munich – Germany (2010). Arquitectura, Coop Himmelb(l)au. Fotografías, Galería de Coop Himmelb(l)au en flickr (arriba) y Galería de daitoZen (abajo).

La composición volumétrica del pabellón, es el resultado de la intención de, perturbar el ambiente acústico  de la plaza y de materializar  la musica en la arquitectura.

El primer objetivo aborda la posibilidad de alterar la percepción acústica de un espacio dado, en este caso la «Marstallplatz» mediante el diseño fono-absorbente de las fachadas, de tal manera que puedan funcionar como una barrera acústica, frente al ruido emitido por el transito rodado.

Esta posibilidad justifica la incorporación de la composición de volúmenes piramidales de la fachada adyacente a la calle y la elección del revestimiento exterior compuesto por paneles de aluminio parcialmente perforado montado sobre una capa de «lana roca» de 60mm de espesor.

Mientras que el objetivo de materializar la musica en la arquitectura, se plasma en la composición de los volúmenes piramidales que fragmentan el plano de la fachada, donde la forma parte de la musica, en este caso de «Jimi Hendrix» y sus canciones “Purple Haze” “…’Scuse me while I kiss sky…”, de las que se han seleccionado diversas secuencias, analizado las frecuencias y tomando las gráficas resultantes como patrón para elaborar el modelo en tres dimensiones.

+ Pavilion 21 Mini Opera Space – Coop Himmelb(l)au (descripción con fotografías, en Flickr y reportaje de fotografías en Flash)
+ Pavilion 21 Mini Opera Space – Bayerische Staatsoper (Descripción con ilustraciones y maqueta)
+ Pavilion 21 Mini Opera Space – Staatsoper Blog (reportaje de fotografías del proceso de construcción)
+ Pavilion 21 Mini Opera Space – arcspace (artículo de texto con ilustraciones)
+ Pavilion 21: Mini Opera Space – Duccio Malagamba (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura itinerante, Arquitectura modular, Arquitectura y aluminio, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y metal perforado, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en , | 1 Comentario

sobre piedras – «Castelo de São Jorge» archaeological core

«Castelo de São Jorge» archaeological core, Lisboa – Portugal (2010). Arquitectura, João Luís Carrilho da Graça. Fotografías, Fernando Guerra FG+SG.

El proyecto resuelve la museización del yacimiento arqueológico del «Castelo de São Jorge» en Lisboa. La excavación, de 300m2 de superficie, contiene los vestigios de tres periodos: un asentamiento prehistórico de la Edad del Hierro (siglo VII a.c), un asentamiento urbano de la etapa islámica (siglos XI a XII) y finalmente el «Palácio dos Condes de Santiago» ( siglos XV a XVIII).

La intervención arquitectónica ha consistido en delimitar el área, articular los recorridos,  preservar los restos y reconstruir la volumetría de dos de las viviendas del periodo islámico.

Los materiales utilizados; acero corten para los elementos de delimitación y protección de los vestigios prehistóricos y del palacio, y paredes blancas para la reconstrucción de las casas, enfatizan la presencia de los resto pétreos y cerámicos, a la vez que permiten estructurar el recorrido y el discurso de la visita arqueológica.

+ «Castelo de São Jorge» archaeological core – ultimas reportagens (reportaje de fotografías)
+ «Castelo de São Jorge» archaeological core – designboom (artículo de texto con fotografías)
+ «Castelo de São Jorge» archaeological core – canela e hortela (artículo de texto con fotografías)
+ «Castelo de São Jorge» archaeological core – tv1 (vídeo reportaje)
+ «Castelo de São Jorge» archaeological core – Castelo de São Jorge (la página del museo)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y acero cortén, Arquitectura y espacio público, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | Deja tu comentario

topografía interior – the platform, installation

The Platform, installation (Zacheta Gallery). Warsaw – Poland (2007). Arquitectura, Ola Wasilkowska y Jakub Szczesny, «centrala». Fotografías, centrala.net.pl

La instalación inserta un relieve de formas blancas y redondeadas en el espacio destinado a talleres  lúdico-educativos de la «Zacheta Gallery«.

Las superficies fluidas y dinámicas, invitan a los pequeños usuarios a interactuar, apropiándose físicamente del lugar de forma libre y espontánea.

+ The Platform, installation – centrala (descripción, ilustración y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, arquitectura para niñ@s, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: espacios lúdicos | Deja tu comentario

planos de acero – viaduc cafe

Viaduc cafe, Brussels – Belgium (200?). Arquitectura, B612 associates. Fotografías, Serge Brison.

El proyecto resuelve la rehabilitación de un edificio de interés histórico que acoge un centro cultural,  una guardería y una cafetería.

En la fase de investigación, previa a la redacción del proyecto, se localizaron diferentes mapas, que documentaban el crecimiento urbanístico de la zona desde el año 1878. Los mapas se han incorporado al edificio recortados con láser sobre planchas de acero inoxidable.

+ Viaduc cafe – B612 associates (fotografías, ilustraciones y planos)
+ Viaduc cafe – architizer (descripción y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y acero inoxidable, Arquitectura y cnc, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y metal perforado, Arquitectura y rehabilitación, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | 1 Comentario

la puerta del mundo – word portal, aluminium pavilion

World Portal (Nobel Peace Center)  Oslo – Norway (2005). Arquitectura, David Adjaye «Adjaye Associates». Fotografias, adjaye.com (arriba) y hydro.com (abajo)

El pabellón esta situado frente al Centro Nobel de la Paz y mide 11.00 metros de largo por 7.00 de ancho y 3.50 de alto. La estructura portante se ha resuelto con perfiles de aluminio y la envolvente mediante paneles del mismo material (con el acabado arenado).

Los paneles se han perforado, con un total de 2700 puntos que dibujan la silueta del mapa del mundo.

+ World Portal – David Adjaye (fotografía, en flash)
+ World Portal – flickr (reportajes de fotografías, varios autores)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y aluminio, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y metal perforado, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | Deja tu comentario

ciudad andamio – metavilla temporay pavilion

Metavilla temporay pavilion (Venice Architecture Biennale). Venice – Italy (2006). Arquitectura, «1024 architecture», equipo: EXYZT + Patrick Bouchain + Daniel Buren + Liliana Motta + Jean Lautrey + Igor Dromesko  . Fotografías, 1024architecture.net (arriba) y Julie Guiches (abajo)

«Metavilla» fue una ciudad temporal construida con andamios, para el pabellón Francia, en la 10ª edición de la bienal de arquitectura de Venecia.

La villa incluía un hotel, una cocina abierta, un bar, una sala de lectura, un espacio de trabajo, así como un spa en la azotea, con duchas, sauna y mini-piscina.

+ Metavilla – 1024 architecture (descripción, fotografías y vídeo reportaje)
+ Metavilla – studio public (descripción y fotografías del hotel)
+ Metavilla – constructlab (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en , | Deja tu comentario

en blanco y negro – «terrein 14» installation

«Terrein 14» installation. Houten – Netherlands (2008). Arquitectura, Jeroen Schipper Architecten Bv «JSA Rotterdam». Fotografías, Arthur Blonk.

La torre mirador marca el lugar, donde esta previsto llevar a cabo, las excavaciones, que rescataran del tiempo, un yacimiento arqueológico, que data de la época romana.

La instalación esta compuesta por un panel anuncio, una escalera que asciende hasta la plataforma mirador y unos paneles que informan al visitante sobre el yacimiento arqueológico.

El panel anuncio, se ha construido con 6500 cubos (píxels) montados formando una retícula ortogonal. Cada cubo consta de dos prismas triangulares uno de color blanco y el otro de color negro, permitiendo combinar dos imágenes: la del texto legible en posición frontal y la del dibujo de una «casa romana«, que se hace visible, al situarse en posición oblicua respecto del plano frontal.

+ «Terrein 14» installation – JSA Rotterdam (descripción, fotografías y planos)
+ «Terrein 14» installation – archidose (artículo de texto con fotografías y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y grafismo, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en , | Deja tu comentario

de deposito industrial a punto de información – infomab10 information point

Infomab10 information point, Madrid – Sp (2010). Arquitectura, Kawamura Ganjavian Studio. Fotografías, Alfonso Herranz.

El pabellón acoge el punto de información del programa de arte público «Madrid Abierto«.

Es el resultado de la reutilización de un deposito industrial, de poliéster reforzado con fibra de vidrio, al que se le han practicado dos abertura grandes para solucionar los accesos y múltiples abertura, circulares y pequeñas, para solucionar la iluminación natural del espacio interior.

+ Infomab10 – studio kg (descripción, fotografías y vídeo)
+ Infomab10 – madrid abierto (descripción con una ilustración)

vía notcot

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura itinerante, Arquitectura modular, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en , | 1 Comentario

invernadero cultural – villa escamp, temporary pavilion

Villa Escamp, Den Haag (The Hague) – Netherlands (2009). Arquitectura, Korteknie Stuhlmacher architecten. Fotografías, Moritz Bernoully.

«Villa Escamp» es un pabellón temporal, construido para albergar las actividades culturales y sociales, que acompañan la construcción del nuevo ayuntamiento de «La Haya».

El pabellón queda dividido en tres partes, dos laterales y una central, los espacios laterales sirven para acoger instalaciones y exposiciones temporales, mientras que el central concentra los servicios básicos (administración, cocina, aseos y almacén) y la sala polivalente destinada a presentaciones, tertulias, cenas, etc.

+ Villa Escamp – Korteknie Stuhlmacher architecten (descripción, fotografías y planos)
+ Villa Escamp – Villa Escamp (la página del proyecto)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en , | Deja tu comentario