Categoría: Proyectos: espacios culturales

prismas de vidrio – Nelson-Atkins museum of art

Nelson-Atkins Museum of Art.png

Nelson-Atkins Museum of Art (addition and renovation), Kansas City-USA (2007). Arquitectura, Steven Holl Architects en colaboración con BNIM Architects. Fotografías, Roland Halbe en Kultureflash.net (las del exterior) y en rolandhalbe.de (las del interior).

Nelson-Atkins Museum of Art 1.png

El proyecto resuelve la ampliación del museo construido en el año 1933. En contraposición a la composición clasica y compacta del edificio existente, la ampliación se define por la composición de cinco prismas irregulares de vidrio blanco, que aislados, emergen intercalados entre fragmentos de topografía artificial, construida con las cubiertas de la plantas inferiores, donde los volúmenes dispersos quedan interconectados.

Nelson-Atkins Museum of Art 2.png

La envolvente exterior (fachadas) esta resuelta mediante el sistema «channel glass wall systems» (u-glass), en este caso, de la marca «LINIT channel glass» fabricado por Lamberts y distribuido por Bendheim Wall Systems.

En el Museo se ha instalado el vidrio «Splar Low Iron, Sandlast, Tempered» con el sistema de fijación para exteriores «Custom v60«.

+ Nelson-Atkins Museum of Art – Steven Holl Architects (artículo con texto y fotografías)
+ Nelson-Atkins Museum of Art – BNIM Architects (artículo con texto y fotografías)
+ Nelson-Atkins Museum of Art – arplus (artículo con texto, planos y fotografías, en formato pdf)
+ Nelson-Atkins Museum of Art – kultureflash (reportaje de fotografías y selección de enlaces)
+ Nelson-Atkins Museum of Art – Roland Halbe (reportaje de fotografías en la web de Roland Halbe)

+ Nelson-Atkins Museum of Art – nelson-atkins.org (la web del museo)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y vidrio, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | Deja tu comentario

Iñigo Bujedo Aguirre – fotografías de arquitectura

biblioteca sant antoni1.png
Biblioteca Sant Antoni a Barcelona, Catalunya – Sp (2007). Arquitectura, Rafael Aranda, Carme Pigem y Ramon Vilalta «RCR arquitectes». Fotografías, Iñigo Bujedo Aguirre.

biblioteca sant antoni3.png
El fotógrafo documentalista y de arquitectura y interiorismo, Iñigo Bujedo, expone en su web una muy interesante selección de reportajes de arquitectura, clasificados en cuatro categorías, pública, residencial, corporativa y de interiores.

+ Iñigo Bujedo Aguirre – Reportajes de arquitectura

Sobre el proyecto de la biblioteca podéis ver más información en:

+ Biblioteca Sant Antoni – a+t/blog (artículo con texto y fotografías)
+ Biblioteca Sant Antoni – arqa.com (artículo con texto, croquis, planos y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Fotografía de arquitectura, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | 1 Comentario

espacio cultural, social y lúdico – parque biblioteca León de Grieff

parque biblioteca leon1.png

Parque Biblioteca León de Grieff, La Ladera, Medellín-Colombia (2007). Arquitectura, Giancarlo Mazzanti. Fotografías, Sergio Gómez.

El proyecto plantea una propuesta cultural, integradora, amplia y polivalente, que se extiende desde el parque, pasando por los espacios exteriores protegidos y sombreados de los porches y patios, hasta el espacio interior.

parque biblioteca leon.png

Así tanto las actividades que se desarrollan en el exterior, deportes, paseos, juegos, encuentros, como las del interior, biblioteca, centro social y cultural, cafetería, etc, quedan vinculadas a tres niveles tan compatibles como complementarios: La configuración espacial. La asociación física y conceptual entre las actividades sociales, culturales y lúdicas. Y la relación entre los diferentes usuarios (la comunidad de vecinos) potenciando el encuentro y la colaboración entre los cuidados, que si bien pueden no compartir las misma actividades, si lo hacen con el mismo espacio.

+ Parque Biblioteca León de Grieff – Plataforma de arquitectura (artículo con texto, fotografías y planos del proyecto)
+ Parque Biblioteca León de Grieff – skyscrapercity.com (reportaje fotográfico de la biblioteca, publicado por carbet)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y hormigón visto, proyectos: equipamientos sociales, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en , | Deja tu comentario

curvas blancas – studio Weil

Studio Weil.png

Studio Weil, Port d’Andratx, Mallorca-Sp (2003). Arquitectura, Daniel Libeskind. Fotografías, daniel-libeskind.com.

El studio Weil reúne en un mismo espacio el estudio-taller de la artista y la galería de arte (museo) para la exposición de su obra.

Studio Weil 1.png

Los muros curvados de blanco mediterráneo, forman una pequeña isla, un espacio domestico donde habita el alma de la artista, la materia de la expresión de la sensibilidad, la creatividad, el pensamiento … el lugar del arte es el lugar de la meditación, la acción y la comunicación…

+ Studio Weil – Studio Barbara Weil ( enlace a la web de la artista Barbara Weil, incluye artículo con texto y fotografías)
+ Studio Well – Daniel Libeskind (enlace a la web del estudio del arquitectura, con descripción y fotografías del proyecto)
+ Studio Well – Bitter Bredt (enlace a la web del fotógrafo donde podéis ver un reportaje de fotografías del edificio)
+ Studio Well – Iñigo Bujeo (enlace a la web del fotógrafo donde podéis ver un reportaje de fotografías del edificio)

Publicado en Arquitect@s, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | Deja tu comentario

MUSAC – museo de arte contemporaneo de Castilla y León

MUSAC.png

MUSAC, Contemporary art museum of Castlla y León, León-Sp (2004). Arquitectura, Mansilla+Tuñón arquitectos. Fotografías, Luis Asin / luisasin@hotmail.com. (ver el reportaje fotográfico en Europaconcorsio).

Las vidrieras góticas de la catedral de León se traducen, unos cuantos siglos después, en las láminas de vidrio plano del museo de arte contemporáneo, un salto en el tiempo que ha modificado las técnicas, los materiales, la expresión formal y los contenidos, en el continuo temporal de la necesaria transmisión cultural.

De la arquitectura del siglo XIII a la del siglo XXI, del contexto cultural de la edad media al presente, la inevitable continuidad del ser y el existir, de la luz y los colores.

MUSAC1.png
Descripción de la solución constructiva del revestimiento exterior:

El sistema de soporte y sujeción de las láminas de vidrio se ha montado anclado en los muros de hormigón armado, en los paños ciegos, o bien, en el caso de los paños traslucidos, anclado a una estructura metálica auxiliar a base de perfiles HB 240 de acero galvanizado.

Los vidrios son tipo «stadip» 6+6 con lámina de butiral de color pintado y vitrificado.

MUSAC2.png

La perfilería para la retención de los vidrios, forma a la vez unas bandejas continuas que definen las lineas horizontales que limitan las franjas de color y esta compuesta por:

Perfil de acero laminado galvanizado IPE 360 con ala cortada, soldado a chapón de acero galvanizado e=10mm y atornillado mediante tornillería de acero inoxidable de alta resistencia a palastros calibrados de acero galvanizado e=10mm estos últimos estan a su vez fijados a la estructura metálica (o muro de hormigón) mediante anclajes de acero inox de alta resistencia tipo Halfen o similar.

Los vidrios se sujetan horizontalmente a IPE 360 mediante tubo 30.30.2 soldado y palastro de acero inoxidable e=10mm (junquillos) mediante tornillería Allen avellanada de acero inoxidable y verticalmente mediante medio perfil IPE 100 atornillado a IPE 360.

La descripción de la solución constructiva esta transcrita de la notas de la sección constructiva publicada en la revista «El Croquis» 115/116(II) dedicada a los proyectos realizados por el estudio de arquitectura entre 2001-2003.

+ MUSAC – Mansilla+Tuñón arquitectos (artículo en la web del estudio de arquitectura)
+ MUSAC – Europaconcorsio (artículo con texto, fotografías y planos)
+ MUSAC – museo de arte contemporaneo de Castilla y León (artículo en la web de museo)
+ MUSAC – hansbrinker.net (artículo con texto y fotografías)
+ MUSAC – Daniel Gil (reportaje de fotografías en Flickr)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y color, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | Deja tu comentario

metal perforado – caixaforum by Herzog & de Meuron

caixaforum madrid.png

CaixaForum-Madrid, Madrid-Sp (2008). Arquitectura Herzog & de Meuron. Fotografías, Andrés Besomi (arriba primera y segunda), Pablo Casals ( arriba detalle panel) y Iwan Baan (abajo primera y segunda). (Ver el reportaje de fotografías de Iwan Baan)

El proyecto plantea la rehabilitación de un edificio industrial, la «Central Eléctrica del Mediodía» construido a finales del siglo XIX, para albergar el centro social y cultural de la entidad bancaria.

La solución arquitectónica contemplaba la ampliación del volumen existente, lo que hizo necesario resolver el dilema del dialogo entre las fachadas preexistes (de ladrillo visto) y las de obra nueva. Un dialogo que en este caso se resuelve mediante la contraposición entre materiales (cerámica – acero) y geometrías, (composición clásica – planos, pliegues y texturas).

Esta estrategia contundente de disociación expresiva entre lo nuevo y lo viejo, se matiza en la solución constructiva, cuando se observan de cerca las características propias del ladrillo y se extraen para diseñar el revestimiento metálico, así las analogías entre un sistema y el otro se plantean en términos de color, (los tonos naranjas de la arcilla con los del oxido del acero cortén), de forma (una pieza ortogonal que se superpone para formar un plano único, una textura que se define por la forma de las piezas, la posición y la solución de las juntas) y de descomposición (cuando un muro de fabrica se va disgregando, con el tiempo dibuja un contorno irregular, el recuerdo de las irregulares del edificio en ruinas se traduce en el motivo del metal perforado).

Podéis ver más información sobre este proyecto en:

+ CaixaForum Madrid – WikiArquitectura (artículo con texto, fotografías y planos)
+ CaixaForum Madrid – Plataforma de arquitectura (artículo con fotografías y descripción del proyecto)
+ CaixaForum Madrid – Plataforma de arquitectura (artículo que amplia el anterior a partir de los comentarios de los lectores con fotografías de la solución constructiva del revestimiento de acero cortén y planos del proyecto)
+ CaixaForum Madrid- Galería de ndfones en flickr (reportaje de fotografías de Nicolas Fones)
+ CaixaForum Madrid – Urbanity (artículo con texto y fotografías, que incluye enlaces a tres post anteriores de seguimiento de las obras con fotografías del proceso constructivo)
+ CaixaForum Madrid – Iñigo Bujedo Aguirre (reportaje de fotografías)
+ CaixaForum Madrid – Miguel de Guzmán (reportaje de fotografías)
+ CaixaForum Madrid – constructalia (artículo con texto, fotografías y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y acero cortén, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y metal perforado, Arquitectura y rehabilitación, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | 1 Comentario

arquitectura y acero cortén – matsunoyama natural science museum

Matsunoyama Natural Science Museum.png

Matsunoyama Natural Science Museum, Japan (2003). Arquitectura,Tezuka Architects. Fotografías, tezuka-arch.com (ver imágenes en tezuka-arch.com)

Matsunoyama Natural Science Museum1.png

El revestimiento exterior, del museo de ciencia natural, se resolvió íntegramente (cubierta y fachadas) con paneles de acero cortén de 6mm de espesor y una resistencia a la presión de 1000Kg/m2. La elevada resistencia del material (el mismo que se usa en la construcción de submarinos) permitió construir el edificio 4 metros por debajo de la cota de nieve, de manera que en la estación fría, la nieve lo cubre y desde el interior a través de las oberturas acristalada se pueden ver las paredes de hielo.

Matsunoyama Natural Science Museum2.png

En el número 56 de la revista «Pasajes, arquitectura y critica» podéis encontrar un articulo dedicado al proyecto, con fotografías, planos y la sección constructiva de la fachada.

+ Matsunoyama Natural Science Museum – Tezuka Architects (en la web del estudio además de las fotografías del edificio acabado, podéis ver el reportaje fotográfico del proceso de construcción)
+ Matsunoyama Natural Science Museum – architettura.supereva.com (artículo sobre el proyecto con texto y fotografías)
+ Matsunoyama Natural Science Museum – Architectural Record (artículo con texto, fotografías y plantas)

vía designboom

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y acero cortén, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | Deja tu comentario

una envolvente dinámica – zenith music hall

Zenith music hall.png

Zenith music hall in Strasburg – France (2008). Arquitectura, Massimiliano e Doriana Fuksas (M fuksas arch). Fotografías, Massimiliano Fuksas.

Zenith music hall1.png

El perímetro de la fachada queda envuelto por una membrana textil traslucida de color naranja, el esqueleto, que da forma a los pliegues, esta formado por aros elípticos de acero que se sujetan a la estructura portante mediante conectores del mismo material. Esta solución confiere un singular dinamismo al gran volumen exento del edificio, que queda reforzado con la iluminación nocturna (iluminado desde el interior se muestra como una enorme escultura de luz).

En la web de M fuksas arch podéis encontrar información (fotografías, ilustraciones, texto, etc) sobre este y otros proyectos del estudio (en flash).

+ Zenith music hall – Dezeen (artículo con fotografías, ilustraciones y descripción del proyecto)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura textil, Arquitectura y color, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | Deja tu comentario

el camino azul que va a la mina – le miniere del cornacchino

Miniere del Cornacchino.png

Le Miniere del Cornacchino, Castell’azzara – Italy (2007). Arquitectura, 2tr architettura. Fotografías, 2tr architettura.

El proyecto se enmarca en un plan para la recuperación y difusión turístico-cultural del patrimonio minero del Monte Amiata.

El camino de acceso a las galerías se ha marcado con diferentes elementos (bancos, plataformas, etc.) de color azul. La entrada (punto de encuentro de los visitantes) queda definida por plataformas escalonadas de madera y metal y dos piezas singulares de acero (la de la puerta de entrada y la del ámbito de acogida exterior).

En esta fase se han habilitado dos galerías. La electricidad necesaria para la iluminación interior se obtiene mediante un panel foto voltaico.

En la web 2tr architettura podéis encontrar información (fotografías, planos y texto) sobre este y otros proyectos del estudio (en flash).

+ Le Miniere del Cornacchino – europaconcorsi.com (artículo con fotografías, planos y descripción del proyecto)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y rehabilitación, Proyectos: espacios culturales | Deja tu comentario

pabellón itinerante – tep loungin

Tep Loungin1.png
Tep Loungin, Rotterdam-Netherlands (2001). Arquitectura, Aldo Vos and Siebold Nijenhuis (BroekBakema). Fotografías, broekbakema.nl

Este pequeño pabellón se construyó para albergar una exposición temporal sobre arquitectura con capacidad para unas 20 personas (en la actualidad funciona como oficina de información de la comunidad de Rotterdam).

La solución adoptada consistió en un volumen prismático (con las aristas redondeadas) formado por un marco de acero galvanizado, envuelto con una piel de policarbonato ondulado translúcido. Al volumen inicial se le practicaron 5 huecos-estancias de poliéster de color rojo. Todas los huecos se construyeron con el mismo molde, pero para dar variedad visual y de uso se montaron con diferentes posiciones. Cada hueco-estancia estaba equipado con una pantalla donde se proyectaba el contenido de la exposición.

Los huecos quedaban cerrados con unas puertas (paneles) de metal estirado (deployé), abatibles con el eje situado en la parte inferior, de manera que una vez abiertas formaban una alfombra sobre el pavimento y delimitaban el ámbito de acceso al pabellón.

+ Tep Loungin – broekbakema (artículo con descripción y fotografías del proyecto en la web del estudio de arquitectura)
+ Tep Loungin – architectenwerk (artículo con texto y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura itinerante, Arquitectura modular, Arquitectura y multimedia, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en , | Deja tu comentario