Categoría: Arquitectura y hormigón visto

el camino del agua – wasserspeicher reisperbachtal

Wasserspeicher Reisperbachtal1.png
Wasserspeicher Reisperbachtal (water reservoir / water supply plant Krems ) Stein – Austria (2004). Arquitectura, Franz Sam, Irene Ott-Reinisch, Friedrich Spindelberger (sam otteinisch). Fotografías, Gottfried Pfeiffer (la primera) y Herta Hurnaus (la segunda y la tercera).

Una simple caseta para un deposito de agua, puede ser un pequeño equipamiento cultural que se inserta al borde del camino. Además de cumplir con los condicionantes técnicos, el proyecto se plantea como un punto de información, dedicado a promover el conocimiento de la historia y la cultura del agua, entre los visitantes del bosque.

La fisura abierta entre los muros de hormigón, singulariza el edificio, de caseta a escultura, la finalidad atraer la atención de los visitantes y invitarles a hacer un alto en el camino. El espacio entre muros muestra una exposición con contenidos sobre el origen, el transporte y el uso del agua …

+ Wasserspeicher Reisperbachtal – sam otteinisch (artículo con texto y fotografías)
+ Wasserspeicher Reisperbachtal – nextroom (planta, sección y maqueta)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y hormigón visto, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: espacios industriales, Proyectos: micro-equipamientos | Deja tu comentario

entre el vacío y las sombras – shin yatsushiro monument

Shin-Yatsushiro monument.png

Shin-Yatsushiro monument (pavilion), Yasushiro, Kumamoto Prefecture – Japan (2004). Arquitectura, Kumiko Inui. Fotografías, galería de oTov en flickr (ver el reportaje de fotografías)

El pavellón, construido íntegramente con hormigón armado, esta situado frente a una estación de tren y funciona como área de espera y punto de encuentro para los pasajeros.

La volumetría sobria de la pieza, queda matizada por la trama de perforaciones cuadradas de diferentes tamaños, con las que se estable un juego de desmaterialización de la masa, entre el vacío y las sombras.

+ Shin-Yatsushiro monument – Kumiko Inui (descripción con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y hormigón visto, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | 3 comentarios

Roland Halbe – fotografías de arquitectura

Valleaceron Chapel.png

Valleaceron Chapel, Almadenejos, Ciudad Real – Sp (2001). Arquitectura, Sol Madridejos y J. C. Sancho Osinaga (Sancho-Madridejos Architecture). Fotografías, Roland Halbe.

El fotógrafo de arquitectura Roland Halbe, muestra en su web una muy interesante y variada selección de reportajes de arquitectura. Ordenados por arquitectos, proyectos o clientes.

+ Roland Halbe – reportajes de arquitectura

Más información sobre la capilla de Valleaceron:

+ Valleaceron Chapel – Sancho-Madridejos Architecture (fotografías y enlaces)
+ Valleaceron Chapel – ZORA (artículo con texto y fotografía)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y hormigón visto, Fotografía de arquitectura, Proyectos: espacios confesionales, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario

espacio cultural, social y lúdico – parque biblioteca León de Grieff

parque biblioteca leon1.png

Parque Biblioteca León de Grieff, La Ladera, Medellín-Colombia (2007). Arquitectura, Giancarlo Mazzanti. Fotografías, Sergio Gómez.

El proyecto plantea una propuesta cultural, integradora, amplia y polivalente, que se extiende desde el parque, pasando por los espacios exteriores protegidos y sombreados de los porches y patios, hasta el espacio interior.

parque biblioteca leon.png

Así tanto las actividades que se desarrollan en el exterior, deportes, paseos, juegos, encuentros, como las del interior, biblioteca, centro social y cultural, cafetería, etc, quedan vinculadas a tres niveles tan compatibles como complementarios: La configuración espacial. La asociación física y conceptual entre las actividades sociales, culturales y lúdicas. Y la relación entre los diferentes usuarios (la comunidad de vecinos) potenciando el encuentro y la colaboración entre los cuidados, que si bien pueden no compartir las misma actividades, si lo hacen con el mismo espacio.

+ Parque Biblioteca León de Grieff – Plataforma de arquitectura (artículo con texto, fotografías y planos del proyecto)
+ Parque Biblioteca León de Grieff – skyscrapercity.com (reportaje fotográfico de la biblioteca, publicado por carbet)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y hormigón visto, proyectos: equipamientos sociales, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en , | Deja tu comentario

hormigón arquitectónico premoldeado – edificio Inakasa

edificio inakasa1.png

Edificio Inakasa, Las Palmas de Gran Canaria-Sp (2005). Arquitectura, Alexis López Acosta en colaboración con Xavier Iván Díaz Martín. Fotografías, de las webs arquitecturablanca.com y concasur.com.

La fachada se ha construido con paneles premoldeados (prefabricados) de hormigón arquitectónico pigmentado con textura obtenida con matriz de goma y bloque hueco de hormigón vibrado en el interior, con cámara de intermedia.

edificio inakasa3.png
En la web de la empresa responsable de la fabricació de los paneles de este proyecto Concasur s.l , podéis ver un artículo titulado «hormigón arquitectónico premoldeado«, donde se describen las cualidades de este sistema constructivo, las etapas de fabricación y un ejemplo para la redacción de las especificaciones técnicas, en la memoria del proyecto ejecutivo, que transcribo aquí :

Paneles de hormigón arquitonico premoldeado (Precast Concrete), especificaciones técnicas:

«Elementos premoldeados en fábrica de forma y dimensiones según proyecto. Confeccionados en hormigón especial armado. El hormigón estando compuesto de cemento Portland blanco y áridos especiales, pudiendo incorporar colorantes inorgánicos para obtener la pigmentación y textura definida con muestras a propósito para cada proyecto. Obteniendo una alta resistencia inicial superior a los 150 Kg/cm2 a las 24 horas y una resistencia característica a los 28 días superior a los 300 kg/cm2 a compresión y 40 kg/cdm2 a flexo tracción. Armado con varilla de acero galvanizado en cuantía no inferior a 45 kg/m2 estando provista de separadores para asegurar el recubrimiento. Cumpliéndose instrucciones EHE vigente. Elementos premoldeados provistos de anclajes galvanizados insertados en el proceso de fabricación y adaptados a cada proyecto en particular.

Para sujeción a estructura mediante anclajes tipo «Hilti». La superficie vista entregándose hidrofugada para obtener un coeficiente de absorción de menos de 0,1 g/cm2 en 24 horas de agua. Premoldeado de juntas adaptado a cada proyecto en particular y basado en la aplicación de sellantes tipo «Sikafles-Pro 2 HP».

+ Edificio Inakasa – arquitectura blanca (artículo con ficha técnica, la memoria del proyecto, fotografías y planos)
+ Edificio Inakasa – arquitectura blanca (artículo con fotografías y ficha técnica de la fachada)
+ Edificio Inakasa – concasur sl (fotografías de la fachada en construcción)

Para saber más sobre este interesante proyecto podéis consultar un artículo muy completo en el libro «vivienda colectiva (vol.4)» publicado por «editorialpencil«.

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y hormigón visto, Materiales y sistemas, Proyectos: espacios domésticos | Deja tu comentario

graphic concrete – grafismo y hormigón

Hamina High School.png

Hamina High School, Finland (2005). Arquitectura, Ulla Hovi. Fotografías, graphicconcrete.fi y arkkitehtitoimistoullahovi.fi (ver reportaje fotográfico en la web de Ulla Hovi).

La empresa, «graphic concrete» ha desarrollado una técnica para estampar todo tipo de grafismo sobre la superficie de los paneles de hormigón prefabricado que comercializa.

El sistema consiste en la aplicación de retardador de fraguado, en las zonas seleccionadas, mediante la superposición de una lamina de papel previamente imprimada con el patrón deseado.

La empresa dispone de un catálogo de patrones tipo, pero la solución admite la posibilidad de estampar diseños personalizados (logotipos, fotografías, dibujos, etc).

+ graphic concrete – graphicconcrete.fi

 

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y hormigón visto, Materiales y sistemas, Proyectos: espacios educativos | Etiquetado en | Deja tu comentario

peri s.a.u – encofrados y andamios

peri 01.png

Centro eclesiástico católico, Alemania (2003). Arquitectura, Köln-Blumenberg. Fotografías, peri.es y stocken.de.

peri 02.png

En la web de la empresa Peri s.a.u podéis ver información sobre los diferentes sistemas de encofrados y andamios que fabrica, vende o alquila.

Las fichas de los diferentes productos o sistemas incluyen información técnica sobre características y ventajas, así como ejemplos prácticos de aplicación en la obra (proyectos).

Como este interesante proyecto de centro eclesiástico católico, ejecutado con hormigón en masa «in situ». Las franjas de color se han resuelto con áridos procedentes de diferentes tipos de piedras. (Podeís ver más información del proyecto en la web stocken.de)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura en construcción, Arquitectura y hormigón visto, Materiales y sistemas | Deja tu comentario

curvas blancas – teatro popular de Niterói

teatro popular3.png
Teatro Popular de Niterói, Río de Janeiro-Brasil (2007). Arquitectura, Oscar Niemeyer. Fotografías, galeria de Monarqui en flirck , Celso Brando en ARCOweb y Marvelous Architectures.

Con un trazo, una curva robada a una ola de la bahia cercana, cubre el espacio y hace el edificio, una curva blanca para acoger las acciones teatrales de la representación social …
teatro popular2.png

Con un trazo, una curva robada a una ola, se cubre el espacio y se hace el edificio. Curvas blancas donde acoger las acciones teatrales de la representación social …

teatro popular4.png

La curvas petrificadas de hormigón armado, forman los caminos de acceso (rampas), cobijan a los visitantes, recogen la voz y el gesto de los actores en la sala …
El «teatro» reproduce y reitera la vida, en el espacio de Niemeyer, la acción teatral se propaga por todo el edificio y se traslada al exterior, la explanada vacía tiene capacidad para acoger 10.000 espectadores, las compuertas rojas de la fachada lateral se abren, el escenario gira y vuelve su mirada hacia el espectador, es en la plaza donde se va a representar la vida.
teatro popular5.png

Podéis ver más información del teatro popular de Niterói en este artículo publicado en Arcoweb con el título «Brises entre vidros duplos». Y sobre el trabajo del genial y centenario arquitecto «Oscar Niemeyer» en su página web.

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y hormigón visto, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | 1 Comentario

de hormigón visto – kiosk in Rappenlochschlucht

Kiosk dornbirn1.png
Kiosk in Rappenlochschlucht Dornbirn-Austria (2005). Arquitectura, Judith Wellmann & Martin Ladinger (Wellmann Ladinger architektur). Fotografías, nextroom.at

Situado en una área de descanso, junto al lago Staufensee, el quiosco es un punto de avituallamiento para senderistas y visitantes. Tiene una superficie 7.10×3.60m (18m2) y dispone de zona de ventas con mostrador y estanterías integradas, almacén y aseo.

Kiosk dornbirn2.png

La fachada y la cubierta a dos aguas se han construido con hormigón armado. Visto en el exterior y revestido con tableros de madera lacada en el interior. La envolvente tiene un grueso constante de 25cm, con el encofrado exterior de tablas dispuestas en horizontal. Para evitar la impermeabilización posterior, se ha utilizado hormigón hidrófugo y para homogeneizar la textura superficial se le a aplicado un acabado arenado.

+ Kiosk in Rappenlochschlucht – nextroom.at (artículo con texto, imágenes y planos)
+ Kiosk in Rappenlochschlucht – beton.org (artículo con texto y imágenes)

Vía detail.de

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y espacios naturales, Arquitectura y hormigón visto, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario

curvas blancas – Alvaro Siza Hall

siza hall 1.png
Alvaro Siza Hall – Anyang, South Korea (2006). Arquitectura, Álvaro Siza, Carlos Castanheira y Jun Saung Kim . Fotografías, Fernando Guerra.
siza hall 2 .png

En el parque natural de Anyang, el pabellón de Siza se sitúa en una explanada, rodeado de montañas y vegetación … Un amplio espacio polivalente para las actividades culturales del parque, una pequeña oficina y servicios públicos para los visitantes.

siza hall 3 .png

Puede que las nubes blancas resbalando por las laderas de la montaña dieran forma a este espacio, en las fotos lo parece… a menudo recuerdo una frase de Siza que leí en una entrevista a Enric Miralles “buscar el carácter singular de las cosas obvias” también ahora, como suele suceder con la arquitectura de Siza, sus espacios son sin duda singulares, pero esa singularidad no es evidente, a veces queda ahí, tan cerca de lo obvio que casi resulta indescifrable … blancas curvas sutiles y austeras que se diluyen en la luz … «un espacio nada estático, cuando nos movemos canta, diría Siza».

Esta última frase es de la narración del proceso de proyecto y construcción del edificio descrito por Carlos Castanheira, en el dossier especial publicado en la web “Ultimas Reportagens” de Fernando Guerra.

+ Pavilhão em Anyang Coreia – últimas reportagens
+ Pabellón en Anyang, Corea del Sur – noticias arquitectura

Si os interesa la arquitectura de Alvaro Siza, en la misma web de Fernando Guerra podéis ver hasta 35 reportajes fotográficos de sus edificios…

+ Ultimas Siza – últimas reportagens

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y hormigón visto, Proyectos: espacios culturales | 2 comentarios