Categoría: Arquitectura y hormigón visto

sverre fehn – nordic pavilion

Nordic Pavilion, Venice – Italy (1962). Arquitectura, Sverre Fehn. Fotografías, Galería de seier+seier+seier en Flickr (arriba) y lma lma en minoa.eu (abajo).

«Building a museum for pictorial art is the story of the struggle for light» cita: Sverre Fehn

Situado en un uno de los pocos parques con arboles de la ciudad de Venecia, el pabellón se articula desde la intención de preservar las preexistencias de la parcela, los árboles, el cielo y luz natural, incorporando la arquitectura en el lugar.

Esta intención se concreta con tres estrategias de proyecto: La primera, la retícula ortogonal del pabellón se ajusta estrictamente a la posición de los arboles que quedan incorporados en el espacio del pabellón. La segunda, la cubierta del pabellón esta construida con una celosía reticular de vigas de hormigón armado de 6cm de canto por 100cm de alto, dispuestas a dos niveles, en dirección transversal y longitudinal, de tal manera que componen un tamiz, de 2.00m de altura, entre el espacio interior y el cielo que se incorpora al espacio en la cubierta de plástico transparente. Y la tercera, se centra en el material, el hormigón utilizado esta compuesto por una mezcla de cemento blanco, arena blanca y mármol triturado, de tal manera que la intensidad de la luz mediterránea queda incorporada en las superficies blancas.

+ Nordic Pavilion – arkitekturmuseet (artículo en la publicación «Our Nature» página 14, en formato pdf)
+ Nordic Pavilion – mimoa (artículo de texto con fotografías)
+ Nordic Pavilion – Canal de msafieldtripfilms (video reportaje publicado en YouTube)
+ Nordic Pavilion – arquitextonica (reportaje de fotografías)
+ Nordic Pavilion – Galería de seier+seier+seier en Flickr (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y hormigón visto, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | Deja tu comentario

escrito en las paredes – andré malraux library

André Malraux library, Strasbourg – France (2008). Arquitectura, Jean-Marc Ibos & Myrto Vitart «Ibos & Vitart». Grafísmo, Ruedi Baur.  Fotografías, ibosvitart.com.

La nueva biblioteca «André Malraux» ocupa las instalaciones del antiguo almacén de grano «Seegmuller» situado en el puerto fluvial de la ciudad de «Strasbourg».

El edificio «biblioteca» contiene objetos diversos que tienen en común ser soporte de contenidos, pero el mismo edificio puede pensarse también como soporte de textos e ilustraciones.

En este caso se han superpuesto dos estrategias: la de la arquitectura, con la que se ha ilustrado el espacio, de forma equivalente como lo hacen las fotografías en las publicación y la del diseño gráfico, que incorpora los signos tipográficos con los que se han compuesto los texto de la señalización impresos sobre paredes y pavimentos.

+ André Malraux library  – Ibos & Vitart (descripción, fotografías y ficha técnica del proyecto de arquitectura y del diseño de los muebles para la biblioteca, en fash)
+ André Malraux library – Ruedi Baur (artículo con texto y fotografías, en flash)
+ André Malraux library – mimoa (artículo con texto, fotografías y ficha técnica)
+ André Malraux library – galería de hororo en flickr (reportaje de fotografías)
+ André Malraux library – lemoniteur.fr (artículo de texto)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y color, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y hormigón visto, Arquitectura y rehabilitación, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | 2 comentarios

anteojos cúbicos – garage in Herdern

Garage in Herdern, Switzerland (1999). Arquitectura, Peter Kunz Architektur. Fotografías, Wehrli Müller Fotografen.

La secuencia de cubos grises sitúa la presencia del aparcamiento, una estructura semi-enterrada de hormigón armado, que mira a las colinas con anteojos cúbicos.

Más información:

+ Garage in Herdern – Peter Kunz Architektur (fotografías)
+ Garage in Herdern – designboom (artículo de texto con fotografías y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura rural, Arquitectura y espacios naturales, Arquitectura y hormigón visto, Proyectos: transporte | Etiquetado en | 1 Comentario

ascendiendo hacia la luz – Ann Hamilton tower, sculpture

Ann Hamilton Tower, sculpture in Oliver Ranch (Geyserville), California – United States (2007). Arquitectura, Jensen Architects y Ann Hamilton Studio. Fotografías, architecturelab.net.

La torre es un cilindro de 24.00m de alto construido con hormigón armado, en el interior una escalera de caracol avanza en espiral hacia el cielo abierto.

La torre ensimismada no mira al paisaje, solo un fragmento de cielo recortado permite que la luz, el aire, los murmullos, o la lluvia ocupen el espacio. Solo una pequeña abertura situada en la base de la torre permite que los visitantes se adentren, ascendiendo escalón a escalón, de la penumbra hacia la luz, que resbala por el hueco de la escalera o se filtra por las rendijas de las ventanas ciegas, huecos rebajados en el muro que ofrecen un espacio de pausa al espectador.

+ Ann Hamilton Tower – Jensen Architects (artículo con texto y fotografías)
+ Ann Hamilton Tower – Ann Hamilton Studio (plano y vídeo-reportaje, en flash)
+ Ann Hamilton Tower – Architecture Lab (artículo con texto y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y espacios naturales, Arquitectura y hormigón visto, Arte y arquitectura, Proyectos: espacios culturales | Deja tu comentario

recortes de hormigón – Zollverein school of management and design

la necesidad de aislamiento de las paredes exteriores del edificio

Zollverein School of Management and Design, Essen – Germany (2006). Arquitectura, Kazuyo Sejima and Ryue Nishizawa (SANAA). Fotografías, Thomas Mayer

El edificio de la escuela de gestión empresarial y diseño de Zollverein, esta compuesto por un cubo de 35.00×35.00 m de hormigón armado, con el acabado visto.

Con el objetivo de resolver una envolvente en la que se contrapone la densidad característica del hormigón armado a transparencia del cristal, en la solución constructiva de las fachadas se han concretado exigencias técnicas y compositivas diversas.

Que se han concretado en: La solución estructural que ha permitido reducir el grueso de la sección del muro, mediante la disminución de hasta 30% del peso propio de los forjados. La solución propuesta para el sistema de climatización, tipo radiante, resuelto mediante la inserción en el interior de los planos de hormigón, de un circuito de distribución de agua (caliente en invierno y fría en verano), lo que ha permitido reducir considerablemente la necesidad de aislamiento de las paredes exteriores. La solución compositiva de las aberturas resuelta con huecos de tamaños diversos y dispuestos de forma aparentemente aleatoria, con lo que se incrementa el nivel de transparencia y el porcentaje de permeabilidad entre el exterior y el interior del edificio.

+ Zollverein School – Arcspace (artículo con texto y fotografías de la maqueta del proyecto)
+ Zollverein School – Plataforma Arquitectura (artículo con texto, fotografías y planos)
+ Zollverein School – gaaleriie (reportaje de vídeo)
+ Zollverein School – Thomas Mayer (reportajes de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y hormigón visto, Proyectos: espacios educativos | 1 Comentario

concrete quarterly – revista de arquitectura

La revista «Concrete Quarterly» esta editada por «The Concret Center» de UK y tiene como objetivo la difusión del hormigón armado, en el ámbito de la arquitectura desde el año 1947.

En sus paginas se recogen 62 años de historia de la arquitectura construida en hormigón, que ahora se pueden consultar íntegramente, en formato pdf, en la web:

+ Concrete Quarterly – revista de arquitectura (último número publicado, en formato pdf)
+ Concrete Quarterly – revista de arquitectura (todas las revistas publicadas desde el año 1947 hasta la actualidad)

vía things magazine

Publicado en Arquitectura y hormigón visto, Publicaciones en linea | 2 comentarios

junto a la montaña de metal – metal recycling plant

Metal recycling plant, Pivka – Slovenia (2007). Arquitectura, Dekleva Gregorič arhitekti. Fotografías, Matevž Paternoster.

El proyecto resuelve el diseño de una planta de acopio, selección y distribución de metales usados, para ser reutilizados.

Un muro bajo de hormigón armado, delimita el recinto y separa la calle de la montaña de metales. Dos prismas semejantes se apoyan semivolados y simétricos sobre el muro.

Uno es de hormigón visto y acoge las instalaciones técnicas, un aparcamiento y los vestuarios, el otro es de vidrio y metal estirado (tipo deployé) y lo ocupan las oficinas y el punto de control, la transparencia de la envolvente permite disponer de una buena visibilidad tanto sobre la calle como del interior del recinto.

+ Metal recycling plant – Dekleva Gregorič arhitekti (artículo con texto, planos y fotografías, en flash)
+ Metal recycling plant – tectonica blog (artículo de texto, planos y fotografías, en formato html y en «formato pdf«)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura rural, Arquitectura y hormigón visto, Proyectos: espacios industriales, sistemas constructivos: láminas de metal deployé | 3 comentarios

Jörg Hempel photodesign – fotografías de arquitectura

Neuhermsheim, community center, Mannheim – Germany (2007). Arquitectura, Netzwerk Architekten. Fotografías, Jörg Hempel Photodesign.

El fotógrafo de arquitectura «Jörg Hempel», muestra en su web una amplia y completa selección de reportajes de arquitectura alemana.

+ Jörg Hempel Photodesign – reportajes de arquitectura

Podéis ver más información sobre el proyecto en:

+ Neuhermsheim, community center – Netzwerk Architekten (descripción y fotografías, en flash)
+ Neuhermsheim, community center – mimoa (artículo con texto y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y hormigón visto, Fotografía de arquitectura, proyectos: equipamientos sociales | Etiquetado en | Deja tu comentario

blanco sobre blanco – nordwesthaus, clubhouse and boathouse

Nordwesthaus (clubhouse and boathouse) , Fussach – Austria (2008). Arquitectura, Baumschlager-Eberle GmbH. Fotografías, Eduard Hueber en dezeen.com.

Es edificio acoge un punto de encuentro y desembarque para el club de vela del lago «Constance».

La estructura portante de hormigón armado define a la vez una celosía de formas orgánicas que queda envuelta por una piel de vidrio blanco translucido.

Las dos capas superpuestas, proporcionan un juego de luces y sombras y opacidades y transparencias, que varían en función de la iluminación, natural durante el día o artificial por la noche.

+ Nordwesthaus – Baumschlager Eberle GmbH (artículo con texto y fotografías)
+ Nordwesthaus – Dezzen (artículo con texto y fotografías)

vía noticias arquitectura

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y hormigón visto, Arquitectura y vidrio, Proyectos: espacios lúdicos, Proyectos: micro-equipamientos | Deja tu comentario

realidad y ficción – multimedia pavilion in Jinhua

Multimedia pavilion, Jinhua architecture park, Jinhua – China (2007). Arquitectura, Erhard An-He Kinzelbach. Fotografías, Iwan Baan en knowspace.eu (la primera) y detailnordic.se (la segunda).

El pabellón multimedia de Jinhua, es una sala de proyecciones, una reflexión espacial sobre el lugar de encuentro social que define la acción de mirar y escuchar historias.

La estructura espacial esta compuesta por la adición de dos conos invertidos, construidos con una secuencia continua y dinámica de franjas (fotogramas), que articulan la forma y el uso del espacio.

Las franjas construyen las gradas exteriores y la envolvente del espacio interior. El pabellón es una topografía artificial, que configura un plano elevado desde donde observar el parque (la realidad) o la pantalla (no construida) en la que se proyectaran las películas (la ficción).

+ Multimedia pavilion – knowspace / Erhard An-He Kinzelbach (artículo con texto y fotografía)
+ Multimedia pavilion – Europaconcorsi (artículo con descripción, ilustraciones, planos y fotografías)
+ Multimedia pavilion – Iwan Baan (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y cerámica, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y hormigón visto, Arquitectura y multimedia, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: espacios lúdicos, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en , | Deja tu comentario