Categoría: Arquitectura y aluminio

la arruga es bella – walker art center

Walker Art Center, Minneapolis – United States (2005). Arquitectura, Herzog & de Meuron, en colaboración con hammel, green and abrahamson (hga) . Fotografías, Roland Halbe.

El proyecto ha consistido en la ampliación y renovación del «Walker Art Center» con la finalidad de adecuar las instalaciones a los nuevos usos y condicionantes técnicos, así como potenciar la oferta cultural del museo tanto desde un punto de vista del visitante como del funcionamiento interno de la entidad.

El revestimiento exterior de la pieza central, esta construido mediante placas cuadradas colocadas a junta continua, de aluminio estirado (deployé) anodizado gris plata, con la superficie moldeada formando un relieve de pliegues, arrugas, como las de un papel arrugado por error, que se ha rescatado posteriormente y alisado con mucho cuidado.

Para entender como se ha resuelto el revestimiento, podéis visitar el reportaje de fotografías (con fotos de detalles), en esta galería de fotografías publicada por la empresa «Imar s.a«.

Más información:

+ Walker Art Center – Herzog & de Meuron (descripción con fotografías)
+ Walker Art Center – Domusweb (artículo con texto con fotografías)
+ Walker Art Center – Duccio Malagamba (reportaje de fotografías)
+ Walker Art Center – Jason Strong Photography (reportaje de fotografías)

+ Walker Art Center – expansion.walkerart.org (la web del museo)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y aluminio, Proyectos: espacios culturales, sistemas constructivos: láminas de metal deployé | Etiquetado en | 2 comentarios

arquitectura y aluminio – Bruges pavilion

Bruges pavilion, Bruges – Belgium (2002). Arquitectura, Toyo Ito. Fotografías, rockwool.dk.

El pabellón o puente peatonal, atraviesa una lamina de agua circular. Tanto las paredes laterales como la cubierta están construidas con una celosía de aluminio de 125mm, formada por una malla hexagonal (tipo nido de abeja), aunando las funciones estética-compositiva con la estructural.

Para que la malla pudiera ser totalmente estable, fue necesaria la adición de placas lisas de aluminio de 3mm, recortadas formado piezas elípticas de 75x150cm.

La cara exterior del pavellón se envolvió, con una membrana continua, impermeable y transparente, de placas de policarbonato, de 12mm de espesor.

+ Bruges pavilion – current architecture (artículo con fotografías)
+ Bruges pavilion – danda (artículo con texto y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y aluminio, Arquitectura y espacio público, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario

espirales de metal – Louis vuitton, Nagoya midland square

Louis Vuitton Nagoya 2.png
Louis Vuitton, Nagoya midland square, Aichi – Japan (2007). Arquitectura, Nagaishi architecture. Fotografías, Daici Ano (en la web del estudio de arquitectura).

Louis Vuitton Nagoya 3.png

La fachada está formada por una lámina de vidrio laminado en el exterior y una «cortina» metálica en el interior.

La cortina está construida con láminas lisas de aluminio de 50x5mm, enroscadas formado espirales. Las barras están montadas formando una malla reticular, intercalando dos cuadrados de texturas sutilmente diferenciadas por el grado de enroscamiento y el color (lacadas en blanco, o con una cara lacada blanca y la otra en aluminio plata) .

El resultado es una celosía, sensible a las variaciones lumínicas y al punto de vista del observador.

+ Louis Vuitton, Nagoya midland square – Nagaishi architecture (reportaje de fotografías y referencias del proyecto)
+ Louis Vuitton, Nagoya midland square – interior design (artículo con texto y fotografías)
+ Louis Vuitton, Nagoya midland square – simonsearch (artículo con texto y fotografías)

vía architecturephoto

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y aluminio, Proyectos: espacios comerciales | Etiquetado en | 1 Comentario

aluminio ondulado- casa Wolf

casa Wolh.png

casa Wolf, San Pedro – Chile (2007). Arquitectura, Mauricio Pezo, Sofía von Ellrichshausen » Pezo Von Ellrichshausen architects». Fotografías, Cristóbal Palma.

El revestimiento exterior está formado por paneles de metal («cincalume», aleación de aluminio y cobre) ondulado tipo «Miniwave» de «HunterDouglas«, en tono bronce, colocados con las canales en sentido vertical.

casa Wolh 1.png

Las ondulaciones del panel, junto con el color elegido, forman un revestimiento cambiante, una membrana sensible a los cambios lumínicos del ciclo diario o estacional y contrasta con las superficies gris-azuladas de los vidrios.

Los vidrios fijos se han montado enrasados con el plano exterior de la fachada, de manera que la perfilería (del mismo material y color que el revestimiento) aúna las funciones de marco y remate de los paneles.

Más información:

+ casa Wolf – Pezo Von Ellrichshausen architects (fotografías)
+ casa Wolf – plataforma arquitectura (artículo dedicado al proyecto con texto, fotografías y planos)
+ casa Wolf – Cristóbal Palma (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y aluminio, Proyectos: espacios domésticos | Etiquetado en | 2 comentarios

casa nómada – nomad home

nomad home 3.png

Nomad Home, Austria (2005). Arquitectura, hobby a. Schuster & Maul. Fotografías, Angelo kaunat en la web del prototipo.

nomad home 2.png

Las premisas de partida fueron: una casa con módulos ampliables y fáciles de transportar, compacta y de formas simples, una alternativa a los diseños más típicos de casas prefabricadas.

nomad home 1.png

La solución consistió en el diseño de un modulo simple de 11m2 de superficie útil, un prisma de estructura metálica con las aristas redondeadas, que se construye en taller y se puede transportar con un camión convencional.

Mediante la adición de módulos simples se pueden resolver diversos programas. En el catalogo del prototipo se ofrecen cuatro alternativas, que van de los 44m2 a los 88m2, montadas con las tipologías de casa compacta, en «ele» o en «U».

+ nomad home – hobby a. schuster & maul (fotografías, en la web del estudio de arquitectura)
+ nomad home – blog.nomadhome.com (en el blog del estudio de arquitectura, noticias relacionadas con el prototipo).

+ nomad home – nomadhome.com (web monográfica del prototipo)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y aluminio, Proyectos: espacios domésticos, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en | Deja tu comentario

graffiti o enrejado – 40 bond streer

40 bond streer.png

40 bond streer, New York – United States (2007). Arquitectura, Herzog & de Meuron. Fotografías, Iwan Baan (ver fotografías del reportaje de Iwan Baan).

El enrejado está construido con aluminio fundido. El modelado tridimensional, parte del tratamiento digitalizado de fotografías de grafitis contemporáneos.

+ 40 bond streer – A Daily Dose of Architecture (artículo con, texto, imágenes y enlaces)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y aluminio, Arquitectura y grafismo, Proyectos: espacios domésticos | 1 Comentario

comprar y montar – kithaus K3

Kithaus K3.png
Kithaus K3 (2005). Diseño, Tom Sandonato y Martin Wehmann. Fotografías, Design within reach (arriba) y kithaus (abajo, secuencia de montaje).

La «kithaus K3» se comercializa con todos los componentes cortados y perforados, con el cableado integrado, lista para ser montada.

Kithaus K3 1.png
Construida con aluminio y madera, se puede instalar sobre cualquier tipo de terreno ya que es lo bastante ligera como para poderla trasportar y montar sobre una cimentación superficial y sin la necesidad de un equipo pesado.

Kithaus K3 2.png

Podéis ver más información sobre el prototipo en:

+ Kithaus K3 – Design within reach (artículo, con texto, fotografías, precios de venta, etc. en formato web)
+ Kithaus K3 – Kithaus.com (web de la empresa que ha diseñado este y otros prototipos de arquitectura modular, pensados para el sector de la vivienda y el sector comercial)

vía materialicious

Publicado en Arquitectura modular, Arquitectura y aluminio, Diseño, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en | Deja tu comentario

cielo raso de aluminio celular – espuma de aluminio estabilizada

alusion 1.png
Cafetería de baluarte en Pamplona, Navarra-Sp . Arquitectura, Francisco Mangado. Fotografías, en fmangado.com.
El cielo raso de la cafetería esta resuelto con placas de espuma de aluminio estabilizada “stabilized aluminum foam” (SAF).

alusion 2.png

La espuma de aluminio estabilizada (aluminio celular) se obtiene de la solidificación del metal líquido al que se le ha inducido la producción de burbujas de gas.

La empresa «Cymat» distribuye bajo la marca «Alusion TM» cuatro tipos de placas diferentes:

  • Alusion natural, con celda cerrada.
  • Alusion open cel en dos versiones; big cell o small cell, con un porcentaje de celdas abiertas que incrementa el nivel de absorción acústica del material.
  • Alusion translucent, paneles traslúcidos que permiten el paso de la luz a través del material.
  • Alusion resin, compuesto por paneles tipo open cell o transluced envueltos en una fina casa de resina, lo que permite obtener una superficie lisa y compacta.

+ Alusion TM – alusion.com (documento en formato pdf con las especificaciones técnicas del material)

En el caso del proyecto de la cafetería la empresa «Jofebar» fue la encargada de suministrar y colocar las placas del falso techo.

Podéis ver más información sobre el proyecto en :

+ Cafetería de baluarte – Francisco Mangado (descripción con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y aluminio, Materiales y sistemas, Proyectos: espacios comerciales | Etiquetado en | 1 Comentario

arcam – architectuur centrum amsterdam

arcam 1.png
«arcam» Centre for Architecture, Amsterdam-Netherlands (2003). Arquitectura, René van Zuuk. Fotografías, Luuk kramer. (Ver imágenes del proyecto en luukkramer.nl)

arcam 2.png

El pabellón de “Arcan” (centro de arquitectura de Amsterdam) está situado en una parcela de 300m2 y tiene una superficie útil de 211m2 distribuidos en tres plantas. La planta intermedia se destina a sala de exposiciones, la planta alta para oficinas y la planta baja es un espacio polivalente donde se organizan recepciones, conferencias, etc.

En este proyecto la cubierta y parte de la fachada se funden en una curva única, este cerramiento se ha resuelto con un sistema multicapa. Fijado a la estructura portante de acero se extiende una chapa metálica grecada, sobre esta el aislante térmico, previa interposición la barrera de vapor y como acabado exterior el sistema de placas de aluminio Kalzip-AluPlusZinc. El acabado interior se resuelve con paneles de yeso laminado.

+ Arcam – René van Zuuk Architekten (artículo del proyecto en formato pdf)
+ Arcan – arcspace.com (artículo con fotogarfías, texto y planos)
+ Arcan – archined.nl (artículo con fotogarfías, texto y planos)
+ Arcan – Arch Daily (artículo con fotogarfías, texto y planos)

En la revista «Pasajes-Construcción» nº1, hay un artículo dedicado al proyecto que incluye detalles constructivos.

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y aluminio, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: micro-equipamientos | Deja tu comentario

Centro cultural y social – social condesor by Blank Studio

social condensor 1.png

Social Condesor for Superior Arizona (2007). Arquitectura, Blank Studio. Fotografías, Bill Timmerman (ver más imágenes del proyecto en europaconcorsi.com).

social condensor 2.png

El proyecto plantea la ampliación de un edificio existente para habilitarlo como centro social y cultural (casa pública), la planta baja se destina a servicios (cocina, almacén e instalaciones técnicas) y la planta piso a espacio de encuentro donde conversar, celebrar reuniones, exposiciones, etc.

Tres gestos básicos definen la volumétrica; uno dar visibilidad al edificio mediante la torre-cubo que sitúa y enmarca el acceso, delimitando la caja de escaleras. Dos, abrir el espacio interior apropiándose de las vistas (cerramiento de vidrio) y del exterior (terraza). Tres, identificar la singularidad del edificio que quiere ser el centro de la vida de la comunidad. Las fachadas se resuelven con aluminio anodizado plata (partes ciegas) y vidrio gris.

+ Social Condesor for Superior Arizona – blankspaces (web del estudio de arquitectura, alzados y perspectivas -en fash-)
+ Social Condesor for Superior Arizona – ArchDaily (artículo de texto, con fotografías y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y aluminio, proyectos: equipamientos sociales, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en , | Deja tu comentario