Categoría: Arquitect@s

espacios, ideas y materiales compartidos – recycle office, haka building

Recycle office, Haka building, Rotterdam – Netherlands (2010). Arquitectura, Doepel Strijkers Architects. Fotografías, Ralph Kamena.

Con sede en el edificio industrial, construido en 1932 por el arquitecto «Hermann Friedrich Mertens» para Sociedad Cooperativa de Venta al por mayor «Trading Room», el centro (Living Lab) «Haka gebouw» quiere ser un campus de referencia en el ámbito de las tecnologías limpias y renovables, un espacio abierto y compartido destinado a promover la puesta en común del conocimiento y las líneas de investigación entre las empresas, las instituciones y las autoridades competentes.

Con este objetivo el espacio se organiza para dar cabida a un centro de convenciones, con un auditorio, una sala de exposiciones y una cafetería restaurante, además a las áreas publicas de encuentro y trabajo se suman áreas privadas destinadas a salas de reuniones y oficinas.

Para la adecuación de los diferentes entornos se ha trabajando con todo tipo de materiales reutilizados como los 8.000 kilos de ropa usada con los que se ha construido el tabique acústico que separa el auditorio de la sala de exposiciones o las puestas de madera que delimitan una de las salas de reuniones.

+ Recycle office, Haka building – Doepel Strijkers Architects (descripción, esquemas, plantas y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura textil, Arquitectura y rehabilitación, Proyectos: entornos de trabajo | Etiquetado en , | Deja tu comentario

succionar_expulsar – suck_blow installation

Suck / Blow installation (Landscapes of Quarantine, exhibition / Storefront for Art and Architecture), New York – United States. Arquitectura, Jeffrey Inaba/C-LAB» en colaboración con Joseph Grima. Fotografías, Greg Irikura.

Con motivo de la inauguración de la exposición «Landscapes of Quarantine» (territorios en cuarentena) los dos pabellones «Suck / Blow» fueron instalados frente a la galería «Storefront for Art and Architecture«.

Los pabellones construyen dos burbujas de aire construidas con tejido de «Tyvek«. La membrana de plástico blanco se ocupa de discriminar la atmósfera: interior y exterior,  saludable y nociva, segura y peligrosa, delimitando un lugar (o territorio) temporalmente aislado que separa y protege a quienes quedan dentro ¿o? a quienes están fuera …

Más información:

+ Suck / Blow installation – Inaba (descripción y fotografías)
+ Suck / Blow installation – BLDGBLOG (anotación con fotografías y enlaces)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura textil, Arquitectura y plástico, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | Deja tu comentario

sendero gráfico – sormontano grafic trail

Sormontabo grafic trail (Muro di Sormano), Sormano – Italy (2006). Arquitectura, Franco Tagliabue, Ida Origgi “ifdesign“. Fotografías, ifdesign.it

El grafismo impreso sobre la calzada vincula tres ámbitos locales el paisaje, la vegetación y la historia que hace referencia a las tres ediciones en que el «Giro di Lombardia» pasó por aquí, dejando el topónimo de «la pared de Sormontabo» debido a la dureza de la ascensión, que de hecho, fue el motivo por el que la organización del giro acabó por excluir este tramo del recorrido.

Una vez rectificada la pendiente, el trazado se ha recuperado para la promoción de actividades lúdico-turísticas, incorporando un código de señalización gráfica que acompaña al visitante en su ascenso a pie o en bicicleta.

Compuesto por una secuencia de números dispuestos al margen de la calzada que marcan las cotas de nivel y junto a ellos un sello con el perfil de una hoja y el nombre de las diferentes especies arbóreas que crecen al margen del camino, mientras que los textos citan frases de ciclistas famosos y finalmente, una serie de semicírculos sitúa los puntos de interés paisajístico.

+ Sormontabo grafic trail – ifdesign (descripción, ilustraciones, planos y fotografías en formato pdf)
+ Sormontabo grafic trail – Triangolo Lariano (artículo de texto, con ilustraciones y fotografías en formato pdf)
+ Sormontabo grafic trail – via col vento (artículo de texto con fotografías)

vía Europaconcorsi

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y espacios naturales, Arquitectura y grafismo, Proyectos: espacios lúdicos, Proyectos: espacios turísticos | Etiquetado en | Deja tu comentario

factoría cívica – noivoiloro civic centre

Noivoiloro Civic Centre, Erba – Italy (2010). Arquitectura, Franco Tagliabue, Ida Origgi «ifdesign«. Fotografías, Andrea Martiradonna.

El centro cívico concentra y acoge el conglomerado de la actividades promovidas por la asociación sin ánimo de lucro «Noivoiloro» dedicada a la gestión y el desarrollo de servicios, sociales, formativos, culturales, etc, destinados a las personas con algún tipo de discapacidad.

Con este objetivo el recinto se organiza como una factoría polivalente y autónoma con espacios que abarcan tanto las actividades sociales, de formación, culturales y de ocio de la asociación, como las actividades administrativas y de autogestión del centro.

La composición de las fachadas, alterna tramos lisos acabados con revocos de diferentes colores (blanco, gris claro y gris oscuro), con tramos en los que el material que predomina es el vidrio, como es el caso de la fachada principal que preside la plaza cívica, en la que la composición de paneles de vidrio alterna tramos transparentes, translúcidos y opacos, generando un fondo de tonos grises sobre el que se imprimen las letras blancas de «NVL» en referencia al nombre de la asociación.

+ Noivoiloro Civic Centre – ifdesign (descripción, ilustraciones, maquetas, planos y fotografías en formato pdf)
+ Noivoiloro Civic Centre – Abitare (artículo de texto con fotografías)
+ Noivoiloro Civic Centre – Europaconcorsi (descripción, ilustraciones, maquetas, planos y fotografías de la obra)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y vidrio, proyectos: equipamientos sociales | Deja tu comentario

Milo Keller – fotografías de arquitectura

Colombire, Visitor center and restoration (Association du hameau de Colombire), Mollens – Switzerland (2010). Arquitectura, Jean-Claude Frund, Antonio Gallina «frundgallina architectes«. Fotografías, Milo Keller.

El fotógrafo “Milo Keller” muestra en su página una interesante selección de de proyectos arquitectura.

+ Milo Keller – reportajes de fotografías

Podéis ver más información sobre el proyecto del centro de visitantes y restauración de «Colombire» en:

+ Colombire, Visitor center and restoration – Distinction Romande d’Architecture DRA2 (descripción, fotografías y planos)
+ Colombire, Visitor center and restoration – sixieme dimension/blog (artículo de texto con reportaje de fotografías en flickr que incluye el proceso de obra)
+ Colombire, Visitor center and restoration – Milo Keller (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y hormigón visto, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: espacios turísticos | Deja tu comentario

salpicada de sombra y luz – anna seghers primary school

Anna Seghers primary school, Berlin – Germany (2008). Arquitectura, AFF architekten. Fotografías, Hans-Christian Schink.

El proyecto resuelve la ampliación del centro escolar «Anna Seghers» con la incorporación de un nuevo edificio destinado a la educación primaria.

El acabado exterior de las fachadas se ha resuelto con paneles metálicos perforados siguiendo un patrón predefinido de manchas difusas, en las que se alternan tramos lisos, con los que se definen las manchas, sobre una malla o fondo de cuadrados y un punteado de círculos de diámetros diferentes que salpicando los tramos lisos, incorporando un juego de sombras y transparencias.

El patrón se reproduce con escalas variables, sobre las fajas verticales que protegen (tipo celosía) los tramos de las ventanas practicables, sobre las cortinas de plástico blanco tipo «Tyvek» que protegen las áreas destinadas a vestuarios o sobre los techos pintados de amarillo.

+ Anna Seghers primary school – AFF architekten (descripción con fotografías)
+ Anna Seghers primary school – Bauwelt (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, arquitectura para niñ@s, Arquitectura y cnc, Arquitectura y color, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y metal perforado, Arquitectura y plástico, Proyectos: espacios educativos | Etiquetado en | Deja tu comentario

contexto interior – house I

House I, Akita – Japan (2010). Arquitectura, Yoshichika Takagi + Sekkei-Sha. Fotografías, Toshiyuki Yano.

Como conseguir un grado de privacidad suficiente sin renunciar a la posibilidad de disfrutar de espacios interiores y exteriores, protegidos pero abiertos… Este fue el planteamiento de partida, para la construcción de una casa unifamiliar aislada en un contexto urbano en el que las construcciones a gran escala se mezclan con las pequeñas. (ver foto)

La respuesta parte de ordenar el conjunto del programa por grados de privacidad, de tal manera que los espacios con una exigencia de privacidad alta se equiparaban a cajas cerradas, con una posición predefinida, mientras que los espacios interiores de privacidad media quedaban delimitados por una envolvente que incluye y enlaza las estancias privadas y finalmente los espacios exteriores de privacidad media están compuestos por cajas adyacentes al cuerpo principal y separadas de este por un corredor.

El resultado de este proceso de discriminación es una composición de volúmenes interconectados que genera un contexto interior, propio y complejo, con unos niveles de singularidad y permeabilidad suficientes.

Más información:

+ House I – Yoshichika Takagi + Sekkei-Sha (reportaje de fotografías)
+ House I – architecturephoto (artículo de texto con fotografías y planos)
+ House I – spoon-tamago (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Proyectos: espacios domésticos | Etiquetado en | Deja tu comentario

entre las cuerdas – the rope show, temporary urban installation

The Rope Show, temporary urban installation (Carlsberg Brewery area) Copenhagen – Denmark (2010). Arquitectura, Keinicke & Overgaard Arkitekter. Fotografías, vídeo de «Anders Hviid» en vimeo (arriba) y koark.wordpress.com .

«The Rope Swow» es una instalación urbana temporal destinada a promover el uso lúdico y social de uno de los espacios públicos de la ciudad de «Copenhagen«; la gran plaza cubierta de la antigua fábrica de cerveza «Carlsberg». La instalación se apropia y modifica el espacio, mediante la incorporación de un total de 3500 cuerdas blancas, montadas suspendidas de la cubierta existente formado una reticula cuadrangular de 0,5m de lado.

De tal manera que el conjunto consigue definir una atmósfera densa que envuelve al visitante. Dentro, el extenso paisaje de cuerdas descubre claros y senderos, lugares donde las «lianas» han sido cortadas para construir recorridos y puntos de encuentro.

Mediante la acción de ocupar la plaza con las cuerdas se consigue definir tres entornos diferenciados; Un entorno lúdico, donde el bosque de cuerdas anima al visitante a explorar y jugar a columpiarse, salar de cuerda en cuerda, trepar… Un entorno social, donde los claros abiertos invitan al visitante a reunirse y compartir una bebida, un concierto o simplemente una buena conversación y finalmente, un entorno urbano donde los senderos abren calles nuevas que se incorporan a la trama viaria preexistente.

Más información:

+ The Rope Show – Keinicke & Overgaard Arkitekter (descripción, fotografías y enlaces)
+ The Rope Show – A10 (artículo de texto con fotografías)
+ The Rope Show – Galería de «tsaaby» en flickr (reportaje de fotografías)
+ The Rope Show – Canal de «anders hviid» en vimeo (reportaje de vídeo)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura textil, Arquitectura y espacio público, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, proyectos: equipamientos sociales, Proyectos: espacios lúdicos | Etiquetado en | Deja tu comentario

cartón abovedado – origami pavilion

Origami Pavilion ((building by cardboard) Siracusa – Italy (2009). Arquitectura, Design studio project Faculty of Architecture University of Catania, proyecto coordinado por el prof. Luigi Alini con Aleksandra Jaeschke y Andrea Di Stefano, del estudio «studio AION architecture» proyectado y construido por los estudiantes que participaron en el proyecto. Fotografías, a-i-o-n.com.

El pabellón de origami es un prototipo de carpa construida con cartón plegado, destinada a acoger eventos temporales.

La estructura autoportante esta compuesta por tres tipos de piezas diferentes que una vez ensambladas y fijadas, mediante remaches de plástico blanco, permiten obtener las formas curvas y continuas de la bóveda con los apoyos laterales.

El diseño de las piezas se ha ajustado a las dimensiones estandarizadas de las laminas de cartón corrugado, mientras que las propiedades especificas del material han impuesto las limitaciones en los tipos de ángulos posibles y en el numero de pliegues.

Más información:

+ Origami Pavilion – AION architecture (descripción y fotografías)
+ Origami Pavilion – canal de scamalberto en YouTube (vídeo sobre el proceso de montaje)
+ Origami Pavilion – comieco (descripción en formato html y dos documentos en formato pdf con descripción y fotografías del proceso de construcción)
+ Origami Pavilion – material design (enlace a la conferencia «Costruire col Cartone» de Luigi Alini y Rosario Spina, publicada en formato pdf, con descripciones, ilustraciones y fotografías del proyecto)

Y sobre las aplicaciones del origami en la arquitectura también os puede interesar este artículo, publicado en la revista «Metu Journal of the faculty of architecture«:

+ Origamics in architecture – Middle east thenical university (artículo «Origamics in architecture: a medium of inquiry for design in architecture» redactado por Arzu Gönenç Sorguç, Ichiro Hagiwara y Semra Arslan Selçuk,  publicado en formato pdf.

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y cartón, Arquitectura y origami, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | Deja tu comentario

casa verde – no1 lower carbon drive, touring exhibition pavilion

No1 Lower Carbon Drive (touring exhibition pavilion) London – United Kingdom  (2008). Arquitectura, OAC. Fotografías, theaoc.co.uk. Ilustraciones del catalogo de la exposición.

El pabellón de la exposición itinerante «No1 Lower Carbon Drive» es una maqueta ha escala de la típica casa con jardín, un aparador abierto a la calle y un espacio expositivo donde se muestran las posibles aplicaciones de los diferentes sistemas comerciales que prometen la reducción de «emisiones de CO2» en el ámbito domestico.

Más información:

+ No1 Lower Carbon Drive – OAC (descripción y fotografías)
+ No1 Lower Carbon Drive – Guardian (artículo de texto)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura itinerante, Arquitectura y grafismo, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en , | Deja tu comentario