Categoría: Arquitect@s

laboratorio de participación ciudadana – billboard lab, multifuncional pavilion

Billboard Lab (Billboard Project / Thames Gateway region) London – United Kingdom (2007). Arquitectura, OAC. Fotografías, futurecity.co.uk (arriba) y theaoc.co.uk, del vídeo presentación del proyecto (abajo).

«Billboard Lab» es un pabellón modular, itinerante, temporal y multifuncional, proyectado para acoger los actos organizados en el marco del «Billboard project» un proyecto cultural destinado a promover el área urbana del «Thames Gateway» en Londres.

El pabellón esta compuesto por un contenedor de transporte marino modificado, que funciona como un laboratorio medios donde los jóvenes de la comunidad, pueden participar activamente en el proyecto de transformación social, económica y cultural del barrio,  planteando, discutiendo y exponiendo sus propias propuestas.

Con este objetivo y en función de las necesidades de uso del espacio, el pabellón laboratorio puede transformase en un estudio de cine totalmente equipado, un centro de conferencias y debate o una sala de exposiciones.

+ Billboard Lab – OAC (descripción, ilustraciones y fotografías)
+ Billboard Lab – OAC (vídeo, animación artesanal sobre la presentación del proyecto)
+ Billboard Lab – Future City (descripción y fotografías)
+ Billboard Lab – The Anthill Social (artículo de texto con ilustraciones y fotografías)
+ Billboard Lab – BBC (artículo de texto)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura itinerante, Arquitectura modular, arquitectura y containers, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en , | Deja tu comentario

centro de construcciones cúbicas – centre for cubic constructions

Centre for Cubic Constructions: Dutch pavillion / Venice Biennale 1970 (arriba) y Middelheim 1970 (abajo). Arquitectura, Jan Slothouber & William Graatsma. Fotografía, vividvormgeving.nl.

El «Centre for Cubic Constructions CCC» fue fundado en 1965 por los arquitectos Jan Slothouber (1918) y William Graatsma (1925), con el objetivo de investigar las múltiples aplicaciones de la geometría cúbica. Esta restricción fundamental define y concreta el proyecto tanto en el ámbito formal, como  filosófico y social. Formal, en cuanto a que la hipótesis de partida era que con la geometría cúbica podían construirse una serie infinita de objetos, filosófica en el sentido de universal ya que consideraban al cubo como una forma común a todas las culturas, y social porque entendían que la función de su trabajo o investigación, consistía en pensar y construir formas útiles para la sociedad ya que esta era de hecho la propietaria única del resultado de su trabajo «anónimo».

Desde el año 2003 se han organizado diversas exposiciones dedicadas a la obra de los dos arquitectos:

+ Centre for Cubic Constructions – Vivid Gallery (artículo de texto con fotografías de la primera exposición organizada en 2003 por la «Vivid Gallery»)
+ Centre for Cubic Constructions – canal de Designws en Vimeo (vídeo-reportaje de la xposición organizada en 2003 por la «Vivid Gallery»)
+ Centre for Cubic Constructions – Vivid Gallery (descripción y reportaje de fotografías de la exposición organizada por la Vivid Gallery en 2011)

vía DailyIcon

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura modular, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y hormigón visto, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Deja tu comentario

casa caja – absolute box, prototipe house

Absolute box, prototipe house, Milan – Italy (2008). Arquitectura, Anna Rita Emili “altro-studio”. Fotografías, Emanuele Piccardo, Andrea Panzironi.

«caja absoluta» es un prototipo de casa-caja vacía, habitable y transportable que se construye de la novela «The box man» (Hakootoko en su idioma original) del escritor japonés «Kōbō Abe» publicada en 1973, donde una caja de cartón se adhiere a la estructura física de quien la ocupa, perturbando y singularizando su identidad, como el caparazón de la tortuga, dando lugar a otra forma de «vida» (en sentido biológico) o a otra forma de habitar, de estar y relacionarse con el mundo, que es la posibilidad que explora este prototipo.

El prototipo de «casa caja» se ha fabricado con una estructura de bastidores de acero que rodean, sujetan, apoyan y separan la caja del suelo, que a su vez, se construye con un entramado cuadrangular tridimensional de barras de acero de sección cuadrada. El conjunto se ha revestido con paneles de «cartón yeso» (o yeso laminado), con excepción de las dos paredes o tapas frontales que con un cerramiento de vidrio transparente permanecen abiertas al exterior. (ver fotografías del montaje)

Más información:

+ Absolute box – altro-studio (descripción, con fotografías, planos y detalle constructivo)

Sobre la novela «The box man» os recomiendo el artículo «La caja: el espacio habitado del box man» de «Frida Pulido» publicado en «Luvina, la revista literaria de la Universidad de Guadalajara» (no he encontrado ninguna copia de la novela en la red).

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura itinerante, Arquitectura modular, Arquitectura y acero, Arquitectura y cartón, Proyectos: espacios domésticos | Etiquetado en | Deja tu comentario

bailando con la niebla – anzas dance studio

Anzas Dance Studio, Beijing – China (2010). Arquitectura, Yoshimasa Tsutsumi. Fotografías, Misae Hiromatsu / beijing ruijing photo co., ltd

La sala de baile, del «estudio de danza Anzas», se ha pensado como un lugar donde la niebla  envuelve al cuerpo que danza construyendo el suelo bajo sus pies, aprehendiendo el aire entre sus manos.

Las partículas de niebla se han adherido sobre el espejo formando un punteado de pintura blanca.

Más información:

+ Anzas Dance Studio – Yoshimasa Tsutsumi (descripción y fotografías)
+ Anzas Dance Studio – architecturephoto (descripción, fotografías y planos)
+ Anzas Dance Studio – designboom (artículo de texto con fotografías y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y grafismo, Proyectos: entornos de trabajo | Deja tu comentario

275 toneladas de papel, 555 bloques y un pabellón – zollverein, paper pavilion

Zollverein Paper pavilion (Zollverein / Ruhr, European Capital of Culture 2010) Essen – Germany (2010). Arquitectura, dratz & dratz architekten. Fotografías, dratz-architekten.de

El pabellón de papel es un espacio experimental, multifuncional y temporal, construido en «Zollverein» como parte del programa oficial de la capital europea de la cultura 2010 «Essen for the Ruhr«.

El pabellón de planta rectangular dispone de una sala de 180m2 equipada con una barra y dos aseos, en el exterior una fachadas desciende escalonada formando las gradas que  también dan acceso a la cubierta transitable.

Las paredes están construidas con 275 toneladas de papel usado, prensado y embalado formado bloques compactos de 80cm de grosor, lo que permite obtener un buen aislamiento térmico y acústico, además de un índice de resistencia al fuego «RF 30» suficiente para las características y dimensiones de la sala.

Más información:

+ Paper pavilion – dratz & dratz architekten (fotografías)
+ Paper pavilion – BauNetz (artículo de texto con fotografías)
+ Paper pavilion – Bauwelt (artículo de texto con fotografías)
+ Paper pavilion – Hochtief (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y cartón, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | Deja tu comentario

David Frutos – fotografías de arquitectura

Panteón en Espinardo, Murcia – Sp (20??). Arquitectura, Manuel Clavel Rojo. Fotografías, David Frutos.

El fotógrafo “David Frutos” muestra en su página una interesante y completa selección de proyectos de arquitectura ordenados por orden alfabético, tipología, materia o tema.

+ David Frutos – reportajes de fotografías

Podéis ver más información sobre el proyecto del «Panteón» en:

+ Panteón en Espinardo – arquia/próxima (descripción con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Fotografía de arquitectura, Proyectos: espacios confesionales, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario

conexión espacial – media island wifi pavilion

Media Island Wifi Pavilion (Campus de la Universidad Miguel Hernandez) Elche – Sp (2007). Arquitectura, Moho arquitectos en colaboración con Carlos Abadía Sánchez . Fotografías, David Frutos.

Anclado en un mar de grava blanca el pabellón concentra el área wifi del campus universitario Miguel Hernandez de Elche.

El equipamiento funciona como nodo de conexión abierto a la «redsfera», un archipiélago (real y virtual) de piezas que se organizan en torno a un patio central, destinado al encuentro, el intercambio, la consulta, el estudio …

De la misma manera que vía «wifi» el lugar esta conectado con la red, la configuración volumétrica del edificio conecta el espacio exterior con el interior, subrayando una voluntad de permeabilidad a la luz y al aire en el plano ambiental, a las nuevas tecnologías en el plano de los recursos o a las nuevas ideas en el plano de conocimiento.

Más información:

+ Media Island Wifi Pavilion – Moho arquitectos (descripción con planos, maqueta y fotografías)
+ Media Island Wifi Pavilion – David Frutos (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y acero, Proyectos: espacios educativos, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario

perspectivas variables – garden pavilions

Garden pavilions (National Garden Exhibition 2005) Munich – Germany (2005). Arquitectura, Sieveke Architekten. Fotografías, Florian Holzherr.

El diseño de los pabellones responde al lema «cambio de perspectiva» propuesto para la exposición de jardines celebrada en Munich en 2005. perspectivas variables

Así las cuatro caras del pabellón, con forma de prima rectangular, se pliegan para definir diversas perspectivas y a su vez, el vaciado resultante permite diferentes usos como el de porche, banco, almacén, etc. Además, en el acabado exterior se alternan tres pinturas de colores diferentes, naranja, rosa y granate, de tal manera que una vez instaladas las casetas se genera un juego de perspectivas variables en función de disposición de los pabellones y de la posición del espectador.

+ Garden pavilions – Sieveke Architekten (descripción con fotografías)
+ Garden pavilions – Europaconcorsi (artículo de texto con fotografías y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y color, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y madera, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario

una mesa un árbol – canteen in the city of culture the Galicia

Canteen in the City Of Culture the Galicia (Cidade da Cultura) Santiago – Sp (2010). Arquitectura, Estudio Nómada. Fografías, Santos-Diéz.

El proyecto resuelve la adecuación de las dos salas contiguas destinados a tienda y cantina del «Archivo de Galicia», integrado en el complejo de la «Cidade da Cultura de Galicia» y proyectado por «Peter Eisenman«.

La intervención se resuelve con la aplicación de un proceso de identificación y traducción, que selecciona los elementos propios de la cultura popular gallega y los traduce al lenguaje contemporáneo, así:

» …/… nos remitimos a la cantina como modelo de establecimiento tradicional en Galicia, concepto que permite su reinterpretación a través de un filtro moderno.  Abstrayendo esta idea, las mesas se disponen alargadas y en paralelo, bajo unos árboles esquemáticos que evocan las romerías a la sombra de las carballeiras.» Cita: Estudio Nómada, de la descripción publicada en su pagina estudionomada.es.

Canteen in the City Of Culture the Galicia – Estudio Nómada (varios artículos)
+ Canteen in the City Of Culture the Galicia – Dezeen (artículo de texto, con fotografías y planos)
+ Canteen in the City Of Culture the Galicia – Frame (artículo de texto)

vía Santos-Diéz

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y madera, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en , | Deja tu comentario

al alcance de la mano – contemporaneo.doc / DOCVA, art exhibition

Contemporaneo.doc / DOCVA, art exhibition (Fondazione Maxxi) Roma – Italy (2010). Arquitectura, Studio Ghigos. Fotografías, ghigos.com

El proyecto «contemporaneo.doc«, promovido por la «Fondazione Maxxi» tiene como objetivo la difusión de los materiales contenidos en diferentes centros de documentación dedicados arte contemporáneo.

Con este objetivo el proyecto se concreta en el formato presencial de una biblioteca temporal contenida en una sala de exposiciones, donde el contenido y el diseño de la exposición variara en función del centro de documentación presentado, en esta primera muestra la biblioteca-exposición se ocupa con el material procedente del «DOCVA, Documentation Center for Visual Arts» (Contemporaneo.doc / DOCVA).

El contenido expuesto se muestra en tres formatos;  en soporte papel expuestos en las carpetas de las estanterías se pueden consultar un total de 3.015 portafolios de artistas jóvenes italianos, proyectados sobre la pared se pueden visualizar 150 videos y desde los  ordenadores instalados en la sala es posible consultar cinco bases de datos desde la página web del «DOCVA».

Con este planteamiento, el proyecto del diseño del espacio expositivo, reflexiona en torno a la forma del lugar contenedor de arte contemporáneo y la respuesta es un entorno neutro y blanco, que se limita a responder a las diferentes necesidades relacionando entorno y formato, con o que se definen las tres áreas de consulta destinadas a la documentación en papel, en video o en la base de datos digital.

Finalmente, una única concesión pintada en color azul sobre el espacio blanco, las texto «DOCVA:» escrito aplicando las  reglas de la “anamorfosis” con las que, los trazos que componen las letras se dispersan y el texto solo es legible desde un único punto de vista.

+ Art library, Contemporaneo.doc / DOCVA – Studio Ghigos (descripción con fotografías)
+ Art library, Contemporaneo.doc / DOCVA – canal de la Fondazione Maxxi en flickr (vídeo reportaje)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y grafismo, Arte y arquitectura, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | Deja tu comentario