Categoría: Arquitect@s

jugando al escondite – more north, gallery and exhibition space

More North, gallery and exhibition space (scandinavian art and design gallery), New York – United States (2008). Arquitectura, koko architecture + design. Fotografias, Mikiko Kikuyama.

En la pared de madera de abedul, se han recortado las siluetas de un grupo de arboles, los tronos forman rendijas abiertas por donde los pequeños usuarios pueden atravesar el bosque y jugar al escondite.

+ More North – koko architecture + design (descripción y fotografías)
+ More North – interiordesign (artículo de texto con fotografías)
+ More North – contractmagazine (artículo de texto con fotografía)
+ More North – morenorth (la página de la galería)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y grafismo, Proyectos: espacios culturales | Deja tu comentario

turismo rural – viewing tower

Viewing Tower, Reusel – the Netherlands (2009). Arquitectura, ateliereen architecten. Fotografías, ateliereen architecten.

La torre está situada en un área de actividades lúdicas y deportivas, proyectada con el objetivo de promover el uso recreativo del paisaje rural.

La torre mirador de 25 metros de altura es la atracción central y permite la practica de diferentes actividades deportivas como la escala y el rappel.

+ Viewing Tower – ateliereen architecten (descripción y fotografías)
+ Viewing Tower – ArchDaily (artículo de texto con fotografías y planos)
+ Viewing Tower – Thomas Mayer (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura rural, Arquitectura y espacios naturales, Proyectos: espacios lúdicos | Etiquetado en | Deja tu comentario

pliegues de lava – green pavilions

Green pavilions, Santa Cruz de Tenerife – Sp (2008). Arquitectura, Herzog & de Meuron. Fotografías, Iwan Baan.

Los pabellones situados en la orilla de lago central, están destinados a acoger los diferentes servicios que completan la oferta lúdico turística de la plaza, restaurantes, cafeterías, kioscos, tiendas, etc, además de los resguardar los puntos de accesos de las plantas inferiores.

«A modo de pliegues de lava de hormigón que queda cortada por píxeles para propiciar su encuentro vertical con el plano horizontal que lo sustenta. Esta lámina vertical curvada se realiza también en hormigón que se perfora con el fin de propiciar los necesarios accesos. » cita: de la descripción del proyecto publicada en la web del proyecto (www.plaza-esp.com).

El botanico y paisajista  «Patrick Blanc» es el responsable del diseño de los revestimientos vegetales, que cubren las paredes inclinadas, de dos de los tres pabellones, con una tapiz verde de especies autóctonas y adaptadas.

+ Green pavilions – plaza españa ute (descripción del proyecto con ilustraciones)
+ Green pavilions – diariodetenerife (artículo de texto en formato pdf)
Green pavilions – Iwan Baan (reportaje de fotografías)
+ Green pavilions – Duccio Malagamba (reportaje de fotografías)
+ Green pavilions – galería de «garbar53» en flickr (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y hormigón visto | Etiquetado en | Deja tu comentario

escultura urbana transitable – ceramic oasis, installation

Ceramic oasis (Port Fórum of Sant Adrià), Sant Adrià de Besòs – Sp (2008). Arquitectura, «lagranja». Fotografías, «lagranja».

«Oasis de cerámica» es una escultura urbana transitable situada en el Port Fórum de Sant Adrià de Besòs. El encargo inicial, consistió en la construcción de un pabellón temporal para la edición 2008 de «Casa Decor» promovido por «ASCER» (la asociación española de fabricantes de azulejos y pavimentos cerámicos).

La instalación esta compuesta por un conjunto de módulos que reproducen la tipología clásica de las casetas de playa.

+ Ceramic beach huts – lagranja (descripción y fotografías)
+ Ceramic beach huts – gregaldigital (artículo de texto en formato pdf)
+ Ceramic beach huts – waparquitectura (artículo de texto)

vía Shedworking

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y cerámica, Arquitectura y espacio público, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | Deja tu comentario

en verano, al sol – summer kitchen, pavilion

Summer kitchen pavilion, Korvamae – Estonia (2008). Arquitectura, Urmas Muru and Peeter Pere. Fotografías, dezeen.com.

El pabellón resguarda un espacio destinado a cocina comedor, construido para disfrutar de estas actividades al aire libre en verano.

+ Summer kitchen pavilion – Dezeen (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura rural, Arquitectura y madera, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en | Deja tu comentario

escamas de aluminio – st paul’s place car park

St Paul’s Place car park_01

St Paul’s Place car park, Sheffield – United Kingdom (2008). Arquitectura, Allies and Morrison. Fotografías, Dennis Gilbert/VIEW (arriba) y bdonline.co.uk (abajo).

El edificio alberga un centro comercial, en las plantas baja y primera y un aparcamiento en las ocho restantes. La diferencia de usos se refleja en la solución constructiva de las fachadas: de vidrio en la plantas bajas y de paneles de aluminio en las altas.

St Paul’s Place car park_02

La fachada de aluminio se ha resuelto con 3.692 piezas cuadradas de 1,20m de lado, planas o en forma de cuña triangular, con las que define una composición dinámica gracias a la alternancia entre los paneles, montados alternativamente, en las cuatro posiciones posibles (con la cuña abierta a ambos lados, hacia arriba o hacia abajo). Con el objetivo de potenciar el dinamismo visual y cromático el acabado exterior de las piezas es de aluminio anodizado planta, mientras que el interior es de color verde lima.

Las piezas se han montado en taller, formando módulos cuadrado de 3×3 y posteriormente se han fijado mecánicamente a la estructura portante del edificio.

+ St Paul’s Place car park – Allies and Morrison (fotografías y planos)
+ St Paul’s Place car park – Detail (artículo de texto con planos y fotografías)

+ St Paul’s Place car park – Galería de csr18 en Flickr (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y aluminio, Materiales y sistemas, Proyectos: transporte | Etiquetado en | Deja tu comentario

interpretando a bach – js bach, chamber music hall

JS Bach, chamber music hall (Manchester International Festival), Manchester – United Kingdom (2009). Arquitectura, Zaha Hadid Architects. Fotografías, Luke Hayes (arriba),  Shehani Fernando y Charlotte Higgins para guardian.co.uk (abajo). Ilustraciones 3d, Zaha Hadid Architects (centro).

Una cinta blanca envuelve el espacio, construyendo una estancia a medida y temporal para los conciertos de  cámara de las partituras de JS Bach.

Las notas de Bach envuelven el espacio configurando remolinos sonoros, en la sala una menbrana textil configura y delimita los contornos de la escena y el auditorio.

De la misma manera que una composición se interpreta en un tiempo continuo en el que cada nota se descubre en el momento preciso en que es ejectuta, la composición del lugar se muestra en relación a la posición relativa del espectador, que con la marida ejecuta su propia partitura espacial.

La cinta se ha construido con una membrana de tela blanca translucida, articulada mediante una estructura  interior, de acero y montada suspendida del techo.

+ JS Bach, chamber music hall – Bustler (artículo de texto con fotografías, ilustraciones y planos)
+ JS Bach, chamber music hall – guardian.co.uk (video reportaje, titulado «Zaha Hadid’s billowing Bach pavilion in Manchester» editado por Shehani Fernando y Charlotte Higgins para guardian.co.uk, incluye imagenes del proceso de construcción)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura textil, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | Deja tu comentario

vestida de rojo – bali barret showroom

Bali barret showroom, Tokyo – Japon (2004). Arquitectura,  as.design-studio : Franklin Azzi Architecture. Fotografías, franklinazzi.com.

Las fachadas de la tienda se han cubierto con lona roja, con el objetivo de marcar el emplazamiento diferenciándose claramente del contexto urbano.

El proyecto juega con la «descontextualización» de los conceptos, la solución de la fachada parte las características compositivas y constructivas de las tiendas miliares.

Las piezas de lona se han cosido en taller y montado en obra sobre una subestructura de perfiles metálicos.

+ Bali barret showroom – Franklin Azzi Architecture (descripción, fotografías y planos)
+ Bali barret showroom – architecture page (artículo de texto con fotografías)
+ Bali barret showroom – designws (artículo de texto con fotografías)

vía arkinetia

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura textil, Proyectos: espacios comerciales | Etiquetado en | Deja tu comentario

en construcción – maciachini center

Maciachini center (offices with commercial units), Milan – Italy (2009). Arquitectos, Matthias Sauerbruch y Louisa Hutton «Sauerbruch Hutton architects». Fotografías, archinfo.it

Las fachadas del centro comercial y administrativo «Maciachini centre» proyectado por el estudio de arquitectura «Sauerbruch Hutton architects» definen un mosaico aleatorio de colores.

En las fachadas exteriores del conjunto, las gamas cromáticas utilizadas  se inspiran en los colores de las fachadas de los edificios construidos siguiendo la tradición Lombarda en el s.XVIII de la «Via Imbonati» de Milán, en las que predominan los tonos rojos, ocres y marrones de las arcillas (de las tejas y ladrillos) y de los colorantes minerales (de los revocos). Mientras que en las fachadas interiores, las tonos utilizados son del grupo de los azules y los verdes.

La solución constructiva utilizada es la de módulos prefabricados, de 1.0 x 4.0 m , fijados mecánicamente a la fachada y ensamblados entre sí.

Cada modulo incorpora 6 hojas rectangulares de vidrio laminado, de 0.5×2.0m y 12mm de espesor. El vidrio elegido es del tipo pobre en óxidos de hierro (blanco) para evitar la distorsión cromática de colores.

Los diferentes colores, 34 tonos en total, se han aplicado xerografiando una trama de puntos de 4mm de diámetro, con la que se cubre el 80% de la superficie, lo que permite garantizar la transparencia y la visibilidad.

Para la identificación de los colores se ha utilizado el sistema de color natural «NCS» (Natural Color System) basado en la teoría de los procesos opuestos del color, de tal manera que reduce todos los colores visibles a la mezcla de cuatro únicos tonos opuestos: amarillo-azul y verde-rojo, a los que se le añaden el blanco y el negro.

Este sistema, describe la organización de las sensaciones de color tal y como son percibidas a nivel superior en el cerebro, y por lo tanto es más adecuado para reproducir como experimentamos y describimos los colores (de ahí el «natural» del nombre del modelo). (1)

+ Maciachini center- Sauerbruch Hutton (artículo de texto con ilustraciones, en formato pdf)
+ Maciachini center – archinfo (artículo de texto con fotografías dedicado a la solución constructiva de las fachadas)
+ Maciachini center – archiportale (artículo de texto con ilustraciones)

(1) para ampliar la información sobre el «sistema de color natural» (NCS) podéis consultar este artículo:

+ Aplicaciones de la Lógica Difusa a la Colorimetría – epistemo wikia (artículo publicado en Epistemo Wikia)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y color, Arquitectura y vidrio, Materiales y sistemas, Proyectos: edificios administrativos, Sistemas constructivos: fachadas | Deja tu comentario

desembalaje – unpacking, public installation

Unpacking (public installation), New York – United States (2007). Arquitectura, Enric Bunge, Mimi Hoang «nARCHITECTS». Fotografías, narchitects.

Con el objetivo de promocionar el lanzamiento de modelo «460 LS» de la marca «Lexus» en New York, el estudio de arquitectura  «nARCHITECTS» proyecto la instalación «Unpacking» (desembalaje), un pabellón temporal, diseñado para atraer la curiosidad de los paseantes.

La pieza estaba compuesta por una sucesión de secciones de «metacrilato» blanco translúcido, intercaladas con laminas de «Poliestireno expandido«, definiendo un prisma rectangular apoyado sobre una base de aluminio en la que se había incorporado la iluminación.

En el transcurso de cuatro días, las laminas de «porex» se fueron retirando y el último día la pieza quedó completamente desembalada, dejando ver la silueta del «Lexus» a escala real.

+ Unpacking – nARCHITECTS (descripción, fotografías y planos)
+ Unpacking – core77 (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y cnc, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y plástico | Etiquetado en | Deja tu comentario