Etiqueta: pabellones

cúpula vegetal – centre de poblenou park

Centre de Poblenou Park. Barcelona – Sp (2008). Arquitectura, Jean Nouvel. Fotografías, galería de LaN_Luis en flickr.

El pabellón forma parte del «parc del centre de Poblenou» y esta compuesto por una estructura de tubos de acero, revestida con ramas tipo «ratán» atadas con cuerdas formando una malla romboidal o urdimbre.

El revestimiento exterior se completara paulatinamente, con el crecimiento de las plantas trepadoras plantadas al pie de pabellón, definiendo finalmente, un umbráculo con forma de cúpula vegetal.

+ Poblenou centre park – galería de LaN_Luis en flickr (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y espacio público, Arquitectura, rombos y romboides, Proyectos: espacios lúdicos, Sistemas constructivos: cúpulas | Etiquetado en | Deja tu comentario

identidad dual – azumaya summer pavilion

Azumaya summer pavilion (Koshirakura Landscape Workshop), Koshirakura village – Japan (2006). Arquitectura, participantes del taller «Koshirakura Landscape» dirigido por Shin Egashira . Fotografías, Edmund Sumner (ver fotografías primera, segunda y tercera).

«Azumaya» es el resultado de una serie de trabajos desarrollados en el «Koshirakura Landscape Workshop» un taller que dirigido por «Shin Egashira» y organizado por la «AA School of Architecture» en el municipio de Koshirakura.

El pabellón esta compuesto por tres piezas una fija y dos deslizantes. Una solución que le permite adoptar una identidad flexible y dual, que se articula en función del paso de las estaciones.

Así en invierno las piezas se repliegan formando una unidad compacta con la apariencia de una granja o una construcción tradicional, mientras que en verano el espacio se despliega y asume la forma de un pabellón de jardín, definiendo un recinto abierto, permeable al aire, a la luz y a las actividad de sus usuarios, que se organiza entorno a una cubierta protectora.

Más información:

+ Azumaya summer pavilion – koshirakura (descripción, con fotografías, planos y vídeo)
+ Azumaya summer pavilion – viewpictures (descripción y reportaje de fotografías de Edmund Sumner)

Publicado en Arquitectura rural, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y madera, Proyectos: espacios lúdicos | Etiquetado en | Deja tu comentario

bucle espacial – «Ruta del peregrino» lookout point

«Ruta del peregrino» Lookout Point, State of Jalisco – Mexico (2010). Arquitectura, HHF architects. Fotografías, Iwan Baan.

El área de descanso y mirador, forma parte de una serie de equipamientos construidos para dar servicio a la «ruta del peregrino» un camino que anualmente en «Semana Santa»,  recorren a pie una media de dos millones de peregrinos.

El pabellón construye un recinto circular con forma de plaza rodeada por una galería o claustro perimetral, asimétrico y arqueado, con el que se acoge, recoge y dirige el flujo de visitantes hacia el centro de la espiral, donde se inicia un recorrido centrípeto que asciende hasta la plataforma-mirador o, corredor superior que desencova en un segundo tramo de escaleras y concluye a ras de suelo, devolviendo al peregrino a la ruta…

El edificio funciona como un bucle espacial y temporal, que ofrece al visitante la posibilidad de hacer una pausa en el camino, descansar, meditar y contemplar el paisaje que se extiende ante su mirada.

Más información sobre el pabellón:

+ «Ruta del peregrino» Lookout Point – HHF architects (descripción, fotografías, ilustraciones y planos)
+ «Ruta del peregrino» Lookout Point – Dezeen (artículo de texto con planos e ilustraciones del proyecto)
+ «Ruta del peregrino» Lookout Point – Iwan Baan (reportaje de fotografías)

y sobre el plan de actuación de la «Ruta» proyectado y coordinado por Derek Dellekamp y Tatiana Bilbao:

+ «Ruta del peregrino» –  dellekam (descripción del plan de actuación, con texto fotografías y planos)
+ «Ruta del peregrino» – Abitare (artículo de texto con fotografías)
+ «Ruta del peregrino» – Iwan Baan (reportajes de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y espacios naturales, Arquitectura y hormigón visto, Proyectos: espacios confesionales, Proyectos: espacios turísticos, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en , | Deja tu comentario

cascara, cueva o sendero – white pavilion

White pavilion (Slowtecture M: Municipal sports hall and disaster centre) Miki city – Japan (2007). Arquitectura, (?) en colaboración con «Shuhei Endo Architect Institute». Fotografías, Edmund Sumner publicadas en corbis.co.in (ver fotografías primera y segunda)

Situado en el parque que rodea al «Polideportivo y Centro de prevención de riesgos municipal» se encuentra un proyecto de «Shuhei Endo Architect Institute» para la ciudad japonesa de Miki. El pabellón está compuesto por una superficie curva continua y cerrada, tipo «banda de Möbius«, con la que se construye el lugar con entidad de cueva y sendero.

+ White pavilion – view (reportaje de fotografías de Edmund Sumner)
+ White pavilion – Shuhei Endo (dos fotografías incluidas en la presentación del proyecto Slowtecture M, en flash)

Publicado en Arquitectura y espacio público, Proyectos: espacios lúdicos, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario

topografía inversa – grand slams, pavilion

Grand Slams, pavilion (Miki disaster management/sports complex) Miki city – Japan (2007). Arquitectura, Francine Houben “mecanoo architecten“ en colaboración con «Shuhei Endo Architect Institute». Fotografías, mecanoo.nl

Situado en el parque que rodea el «Polideportivo y centro de prevención de riesgos municipal» se encuentra un proyecto de «Shuhei Endo Architect Institute» para la ciudad japonesa de Miki. El pabellón o «folly» define un punto de encuentro y descanso destinado a los visitantes del complejo.

La estructura del pabellón esta compuesta por una serie de bastidores de madera con los que se delimita el contorno del recinto y compone un entramado de apoyo para una futura cobertura vegetal.

Dentro, una composición de piezas compuestas por secciones de madera, definen una doble topografía paralela, inclinada e inversa, en la que una asciende hacia el paisaje terminando en una explanada mirador y la otra en dirección opuesta se eleva para dar forma al banco de la entrada del pabellón.

Más información:

+ Grand Slams, pavilion – mecanoo architecten (descripción, ilustraciones y fotografías)
+ Grand Slams, pavilion – corbis (dos fotografías de Edmund Sumner)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y madera, Proyectos: espacios lúdicos, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | 1 Comentario

casa junto al árbol – before tree, playhouse

Before tree, playhouse, Ljubljana – Eslovenia (2008).Robert Potokar y Robert Potokar Architecture Office en colaboración con Janez Brežnik. Fotografías, ravnikar-potokar.si

Si la casa del árbol se desplaza, resulta la casa junto al árbol y queda suspendida en una estructura de troncos propios e independientes, mientras… la forma se transforma y deja atrás la forma convencional y se transforma en un pabellón elevado que juega a proponer una experiencia alternativa… parecida pero diferente.

+ Before tree, playhouse – Ravnikar Potokar (descripción con fotografías y planos)
+ Before tree, playhouse – ArchDaily (artículo de texto con fotografías y plano)

Publicado en Arquitect@s, arquitectura para niñ@s, Arquitectura y madera, Proyectos: espacios lúdicos, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en | Deja tu comentario

meteorito industrial – deep wells, pumping station

Deep Wells, Gliwice – Poland (2010). Arquitectura, Zalewski Architecture Group. Fotografías, Zalewski Architecture Group.

Situados en un contexto suburbano, los dos pabellones acogen las instalaciones de dos pozos de bombeo. La forma de poliedro irregular propone la estereotomía de una roca o meteorito metálico desbastado por la mano del arquitecto.

+ Deep Wells – Mimoa (descripción con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y acero, Proyectos: espacios industriales, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario

pabellones interiores – onesize interior office

Onesize interior office, Amsterdam – Netherlands (2011). Arquitectura, Origins Architecture en colaboración con KnE+. Fotografías, Stijn Stijl.

La sede de las oficinas de la empresa «Onesize, motion direction desing» ocupa una nave industrial situada a las afueras de Amsterdam.

Los diferentes entornos de trabajo ocupan el interior de la nave sin modificarla, el proyecto se limita a ordenar el espacio, incorporando un eje central, alineado con la claraboya existente y compuesto por un total de tres pabellones o volúmenes poliédricos, de madera de abeto, con un grado de permeabilidad variable en función del uso, así las estancias destinadas a las dos salas de proyecciones y al despacho quedan envueltas en un cerramiento continuo y macizo, mientras que el espacio destinado a la sala de reuniones queda envuelto en una secuencia pórticos abiertos.

Más información:

+ Onesize interior office – Origins Architecture (descripción con fotografías)
+ Onesize interior office – KnE+ (fotografías)
+ Onesize interior office – design (artículo de texto con fotografías)
+ Onesize interior office – Frame (artículo de texto con fotografías)
+ Onesize interior office – Stijn Stijl (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y madera, Proyectos: entornos de trabajo | Etiquetado en | Deja tu comentario

telar vegetal – textile growth installation

Textile growth installation (Tilburg Textiel museum) Tilburg – Netherlands (2010). Arquitectura, NEXT architects. Fotografías, nextarchitects.com

La instalación «Textile growth» esta emplazada en el recinto de una antigua fabrica textil ahora ocupado por el «Tilburg Textiel museum» y conmemora el 200 aniversario de la ciudad.

La pieza esta construida con 252 barras de fibra de vidrio, de sección circular y color blanco dispuestas en sentido vertical, de tal manera que, el contorno resultante reproduce el arquetípico de las naves industriales decimonónica (planta rectangular y cubierta a dos aguas) a la vez que dispone la urdimbre para el crecimiento de un nuevo tejido vegetal  compuesto por diferentes especies trepadoras (clemátide, campsis y glicinas), que con el tiempo completaran el volumen, configurando un tapiz de texturas y colores variables en función de las estaciones y de las etapas de crecimiento.

Más información:

Textile growth installation – NEXT architects (descripción con fotografías)
+ Textile growth installation – a10 (artículo de texto con fotografías)
+ Textile growth installation – archined (artículo de texto con fotografía e ilustración)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y espacio público, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | Deja tu comentario

David Frutos – fotografías de arquitectura

Panteón en Espinardo, Murcia – Sp (20??). Arquitectura, Manuel Clavel Rojo. Fotografías, David Frutos.

El fotógrafo “David Frutos” muestra en su página una interesante y completa selección de proyectos de arquitectura ordenados por orden alfabético, tipología, materia o tema.

+ David Frutos – reportajes de fotografías

Podéis ver más información sobre el proyecto del «Panteón» en:

+ Panteón en Espinardo – arquia/próxima (descripción con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Fotografía de arquitectura, Proyectos: espacios confesionales, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario