Etiqueta: exposiciones

obra abierta – opera aperta / loose work, exhibition

Opera Aperta / Loose Work (Dutch Pavilion, 54th International Art Exhibition, La Biennale di Venezia), Venezia – Italy (2011). Proyecto, comisario de la exposición Guus Beumer, colaboradores Barbara Visser, Herman Verkerk, Johannes Schwartz, Joke Robaard, Maureen Mooren, Paul Kuipers y la colaboración especial de Sanneke van Hassel, Yannis Kyriakides, and Ernst van der Hoeven. Fotografías, Johannes Schwartz.

En la edición de este año de la «Bienal de Venecia» la exposición que se muestra en el pabellón de los Países Bajos, transforma el edificio construido por el arquitecto  «Gerrit Rietveld» en 1954 en un teatro de la opera, donde la acción escénica que se representa «opera aperta/loose work» se inspira en el libro «Obra abierta» publicado por escritor y filosofo «Umberto Eco» en 1962.

El resultado es una acción-exposición, abierta y polifónica que se desarrolla en colaboración con los participantes, definidos como un grupo inclusivo de identidades que implica a visitantes, artistas, diseñadores gráficos, arquitectos, escritores, compositores, etc con el objetivo de registrar, las múltiples formas que construyen el sentido del termino «cultura«, en el momento y el lugar concreto de la Bienal.

Más información:

+ Opera Aperta / Loose Work – Dutch Pavilion (descripción con fotografías en la página del pabellón)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y grafismo, Arte y arquitectura, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | Deja tu comentario

un bosque en la casa del té – teahouse of the forest

Teahouse of the forest (exhibition: redesign traditional craft for modern use), Tokyo – Japan (2010). Arquitectura, Atelier OPA. Fotografías, atelier-opa.com

El pabellón «Teahouse of the forest» formo parte de la exposición «(re)design traditional craft for modern use». El proyecto sintetiza el lema de la exposición (re)planteando la «casa del té» (Sukiya) un lugar que pertenece a la tradición cultural de té, “el teísmo” iniciada en el siglo XVI.

En la exposición, la estancia del té, ese lugar que se construye en el campo o en los jardines, toma la forma de las siluetas de los arboles ausentes, recortadas ahora sobre tableros de madera con las técnicas contemporáneas de diseño y fabricación asistidas por ordenador, mientras que las hojas han sido talladas a mano por un reconocido artesano.

+ Teahouse of the forest – Atelier OPA (descripción con fotografías e ilustraciónes)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y cnc, Arquitectura y madera, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en , , | Deja tu comentario

pixels de plástico, pixels de luz – social cave, installation

Social cave, installation (Salone del Mobile di Milano) Milan – Italy (2011). Diseño, estudiantes participantes en el «Research Lab Non Linear Solutions Unit» dirigido por «Caterina Tiazzoldi» y «Mirko Arcese» en la «Columbia University of New York» .  Fotografías, abitare.it

«Social cave» es una instalación interactiva que propone una forma híbrida de encuentro social entre la experiencia física del lugar y la experiencia virtual de las relaciones interpersonales.

Así el lugar se construye con bloques de espuma de poliestireno, pixels de plástico con los que ha solidificado (tras jugar unas cuantas partidas de un «Tetris tridimensional» imaginado) una caverna con dos cavidades.

El visitante entra en una u otra cavidad donde se encuentra frente a una pantalla que proyecta la silueta pixelada del otro, de quien tras la pantalla esta en la otra cavidad, provocando una coincidencia espacial y un encuentro virtual, una forma de conversación entre dos identidades mediatizadas, que solo al salir del pabellón podrán reconocerse en su estado físico habitual.

La propuesta se reencuentra con el «mito de caverna de Platón» donde la experiencia de lo real, se produce en un lugar concreto y oscuro (la caverna) y se construye a través de un mecanismo distorsionador, las sombras proyectadas sobre la pared o las siluetas pixeladas en la pantalla.

+ Social cave, installation – Non Linear Solutions Unit (el blog del taller, documentando el proceso de proyecto de la instalación, de las primeras ideas a la solución final)
+ Social cave, installation – Abitare (descripción con fotografías y vídeos de la instalación acabada y en proyecto)
+ Social cave, installation – canal de hierro en Vimeo (vídeo reportaje)

Publicado en Arquitectura efímera, Arquitectura y multimedia, Arquitectura y plástico, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en , | 1 Comentario

zurcir lo urbano – solar thickets, installation

Solar Thickets, installation (Fallow city project, WUHo ehibition) Detroit – United States (2011). Arquitectura, Berenika Boberska «Feral Office» (Artist Residency at The McIntire Department of Art) en colaboración con estudiantes de arte, arquitectura e ingenieria de la «University of Virginia». Fotografías, feraloffice.com

La exposición «Fallow city project» recoge los proyectos realizados en el marco de la investigación interdisciplinaria planteada por la arquitecta Berenika Boberska artista residente del programa «The McIntire Department of Art» en la «University of Virginia».

La investigación parte del concepto «terrain vague» suelo urbano en desuso, expuesto por el arquitecto Ignasi Solà-Morales, donde propone una reflexión en torno a la potencialidad de lo «ausente» en el contexto urbano como una oportunidad donde, esa ausencia de uso determina unas cualidades intrínsecas y poéticas, que lo abstraen de la realidad (urbana) para trasladarlos al ámbito de lo imaginado o potencial.

Así la investigación se centra en el desarrollo de ese «potencial urbano» aletargado en las parcelas que han quedado en desuso, vacantes de la crisis y desplazadas a los margenes del  contexto suburbano de «Detroit» (ver fotografías), buscando establecer nuevas conexiones con las que restablecer la cohesión funcional del tejido drásticamente alterado.

Más información:

+ Solar Thickets, installation – Feral Office (descripción y reportaje de fotografías)
+ Solar Thickets, installation – fallow city (el blog del proyecto, descripción, fotografías y maquetas)
+ Solar Thickets, installation – Abitare (descripción con fotografías)
+ Solar Thickets, installation – Galería de «twofortea» en flickr (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en , | Deja tu comentario

aprender jugando – “am heinrichsplatz” exhibition

“Am Heinrichsplatz” exhibition, various locations – Germany (2007). Diseño, id3d-berlin. Fotografías, Jürgen Baumann, id3d-berlin & Kirchner, DTMB (plotmag.com)

La exposición itinerante “Am Heinrichsplatz” muestra y reflexiona en torno a la movilidad sostenible, mediante un planteamiento lúdico educativo diseñado para establecer un dialogo interactivo y compartido con los usuarios de la exposición, un publico que abarca la franja de edad de entre 3 y 6 años.

Así el espacio de la exposición se organizan en torno a la plaza de «Heinrich» un búho que asume la función de anfitrión y narrador del relato… mientras que los contenido se agrupan tras las fachadas de los edificios que rodean la plaza, donde en el interior de cada casa-caja  aparecen juegos y actividades con los que aprender jugando.

Más información:

+ “Am Heinrichsplatz” exhibition – canal de id3dberlin en YouTube (vídeo)
+ “Am Heinrichsplatz” exhibition – Plot (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitectura efímera, arquitectura para niñ@s, Arquitectura y color, Arquitectura y grafismo, Diseño, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: espacios educativos, Proyectos: espacios lúdicos | Etiquetado en | Deja tu comentario

asientos tipográficos – risk the real, exhibition

Risk the Real, exhibition (Museu Berardo), Lisboa – Portugal (2009). Diseño, R2 design. Fotografías, Fernando Guerra «últimas reportagens«.

El proyecto resuelve la presentación de la exposición «Arriscar o real» organizada por el «Museu Colecção Berardo» de Lisboa.

Marcando el inicio de la exposición, las letras del texto «Arriscar o real», escritas sobre el pavimento, se muestran al visitante que accede desde un punto de vista elevado, a medida que desciende y se acerca al vestíbulo, las piezas tipografías pierden su sentido lingüístico y se transforman en «objeto asiento» en los bancos destinados al encuentro y el descanso de los asistentes a la muestra.

Más información:

+ Risk the Real, exhibition – R2 design (descripción y fotografías en la página web y del proceso de ejecución en facebook)

Publicado en Arquitectura efímera, Arquitectura y color, Arquitectura y grafismo, Diseño, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | Deja tu comentario

casa verde – no1 lower carbon drive, touring exhibition pavilion

No1 Lower Carbon Drive (touring exhibition pavilion) London – United Kingdom  (2008). Arquitectura, OAC. Fotografías, theaoc.co.uk. Ilustraciones del catalogo de la exposición.

El pabellón de la exposición itinerante «No1 Lower Carbon Drive» es una maqueta ha escala de la típica casa con jardín, un aparador abierto a la calle y un espacio expositivo donde se muestran las posibles aplicaciones de los diferentes sistemas comerciales que prometen la reducción de «emisiones de CO2» en el ámbito domestico.

Más información:

+ No1 Lower Carbon Drive – OAC (descripción y fotografías)
+ No1 Lower Carbon Drive – Guardian (artículo de texto)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura itinerante, Arquitectura y grafismo, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en , | Deja tu comentario

al alcance de la mano – contemporaneo.doc / DOCVA, art exhibition

Contemporaneo.doc / DOCVA, art exhibition (Fondazione Maxxi) Roma – Italy (2010). Arquitectura, Studio Ghigos. Fotografías, ghigos.com

El proyecto «contemporaneo.doc«, promovido por la «Fondazione Maxxi» tiene como objetivo la difusión de los materiales contenidos en diferentes centros de documentación dedicados arte contemporáneo.

Con este objetivo el proyecto se concreta en el formato presencial de una biblioteca temporal contenida en una sala de exposiciones, donde el contenido y el diseño de la exposición variara en función del centro de documentación presentado, en esta primera muestra la biblioteca-exposición se ocupa con el material procedente del «DOCVA, Documentation Center for Visual Arts» (Contemporaneo.doc / DOCVA).

El contenido expuesto se muestra en tres formatos;  en soporte papel expuestos en las carpetas de las estanterías se pueden consultar un total de 3.015 portafolios de artistas jóvenes italianos, proyectados sobre la pared se pueden visualizar 150 videos y desde los  ordenadores instalados en la sala es posible consultar cinco bases de datos desde la página web del «DOCVA».

Con este planteamiento, el proyecto del diseño del espacio expositivo, reflexiona en torno a la forma del lugar contenedor de arte contemporáneo y la respuesta es un entorno neutro y blanco, que se limita a responder a las diferentes necesidades relacionando entorno y formato, con o que se definen las tres áreas de consulta destinadas a la documentación en papel, en video o en la base de datos digital.

Finalmente, una única concesión pintada en color azul sobre el espacio blanco, las texto «DOCVA:» escrito aplicando las  reglas de la “anamorfosis” con las que, los trazos que componen las letras se dispersan y el texto solo es legible desde un único punto de vista.

+ Art library, Contemporaneo.doc / DOCVA – Studio Ghigos (descripción con fotografías)
+ Art library, Contemporaneo.doc / DOCVA – canal de la Fondazione Maxxi en flickr (vídeo reportaje)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y grafismo, Arte y arquitectura, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | Deja tu comentario

laberinto de pizarras – art loop, exhibition

Art Loop, exhibition (Hakone Open-Air Museum), Hakone – Japan (2007). Diseño, Diseño, Mikiko Endo (office mikiko). Fotografías, Mineo Sakata

La instalación-exposición «art loop» construye un paisaje lúdico de senderos y valles, protegido entre paredes onduladas. La superficie negra de las paredes, configura un lienzo variable donde los visitantes pueden participar y completar la exposición a tiempo real.

+ Art Loop, exhibition – office mikiko (descripción y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, arquitectura para niñ@s, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: espacios lúdicos | Etiquetado en | Deja tu comentario

10.000 bridas y una nube – life will kill you, temporary installation

Life will kill you, temporary installation (Revolve Clothing showroom), Hollywood – United States (2010). Diseño, Molly Hunker y Gregory Corso. Fotografías, Justin Harris.

La instalación «life will kill you» construye un techo temporal y ondulado sobre el espacio de exposición y ventas de la tienda de ropa «Revolve Clothing».

La membrana ondulada se ha construido con una doble capa de «bridas de plástico»  fijadas manualmente a una cuerda o cordón blanco. Las bridas se han montado a tresbolillo y con las tiras dispuestas en sentidos opuestos de tal manera que la cara inferior esta compuestas por bridas de color blanco y la superior por bridas de colores vivos.

El resultado final es una superficie de aspecto dinámico, en la que la membrana de tiras blancas queda matizada por la gama de colores vivos del capa interior, provocando un juego de combinaciones visuales variable, en función de la posición del espectador.

+ Life will kill you – Molly Hunker (descripción y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y color, Arquitectura y plástico, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: espacios comerciales | Etiquetado en | Deja tu comentario