Categoría: Proyectos: pequeños edificios

refugio para nómadas urbanos – polycarbonate house

polycarbonate house, Mukojima Net Event in Tokyo – Japan (2000). Arquitectura, Brigata Tognazzi: Anna Barbara, Rachaporn Choochuey, Stefano Mirti, Akihiro Otsuka, Luca Poncellini, Andrea Volpe. Fotografías, cliostraat.com (arriba y abajo la primera) y e-flux.com (abajo la segunda y la tercera)

En el marco del «Mukojima Net Event», el colectivo Brigata Tognazzi, plantearon esta propuesta de refugio para nómadas urbanos, una unidad de vivienda temporal, para dos personas, fácil de construir, desmontar y transportar.

Construido principalmente con placas de policarbonato blanco translúcido (el mismo material, cumple la función estructural, de aislamiento, impermeabilización y acabado), de 2.00×2.00m, montadas mediante un sistema de encajes que permite prescindir del uso de desperfiles metálicos.

La casa-refugio está formada por un prima de 2.00×8.00×2.00m y dispone de una antesala-patio interior, una sala polivalente (dormitorio, estar, cocina) y un baño, además está equipada con instalación eléctrica y de agua corriente.

+ Polycarbonate House – cliostraat/tokyo ( pagina web monográfica del proyecto)
+ Polycarbonate House – cliostraat ( reportaje de fotografías y enlaces)
+ Polycarbonate House (manual text) – e-flux (manual de instrucciones paso a paso para construir la casa de policarbonato)

vía edgar gonzalez

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura modular, Proyectos: espacios domésticos, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en | Deja tu comentario

habitando la utopía – waldem

Waldem (caseta de jardín modular), Germany (2006). Diseño, Nils Holger Moormann. Fotografías, architonic.com (arriba) y moormann.de (abajo)

«Walden» es el titulo del ensayo que el escritor y filósofo Henry David Thoreau publicó en 1854. El texto explora la relación entre ser humano y naturaleza, a partir de su propia experiencia, durante dos años vivió solo en el bosque, en una cabaña construida por él mismo.

Walden «la caseta de jardín», es una caja de madera de dimensiones mínimas, 110×650 cm de base por 386cm de altura, equipada con todo lo necesario para disfrutar de la vida al aire libre.

+ Waldem – Nils Holger Moormann (pagina web del proyecto con descripción, documentación gráfico, etc)
+ Walden – architonic (artículo breve con reportaje de fotografías)
+ Walden – Flores en el ático (artículo con texto y fotografías)

+ Walden – Henry David Thoreau (podéis consultar la novela en books google)

Publicado en Arquitectura modular, Arquitectura y madera, Diseño, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en , | Deja tu comentario

casa en cuatro actos – s&m house

s&m House in Cambridge Massachusetts – United States (2004). Arquitectura, Chaewon Kim and Beat Schenk (UNI design/build company). Fotografías, atelier nGai (ver reportaje de fotografías, álbum de Patatchi en flickr).

Primer acto – proyecto S : Comprar una pequeña construcción del 1.800 para rehabilitarla como vivienda. Recuperar la estructura de madera, substituir la envolvente. Cubierta y fachadas laterales con chapa ondulada de acero cortén, la fachada principal blanca y opaca, escaleras, una puerta y una ventada, la fachada posterior, vidrio transparente abajo, policarbonato blanco, translúcido, arriba, una puerta y una ventana. En el interior blanco para el techo y las paredes, corcho para el pavimento.

Segundo acto – proyecto M : Hipotecar la casa para construir otra en el jardín. Un prisma, fachadas de madera de cedro rojo con el acabado teñido en negro, interior blanco.

Tercer acto – proyecto XS : Alquilar y hipotecar la casa M, comprar la parcela contigua y construir la casa xsmall.

Cuarto acto – casa S&M : Unir los volúmenes de los proyecto S y M con un paso (conector) de policarbonato.

+ s House – UNI (artículo con texto y fotografías)
+ m House – UNI (artículo con texto y fotografías)
+ s House – Boston.com (artículo de texto con fotografía)
+ s house – adam friedberg (reportaje de fotografías)

vía MoCo Loco | vía eye candy

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y acero cortén, Arquitectura y madera, Proyectos: espacios domésticos, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en | 1 Comentario

refugio de montaña – Joshua tree

Joshua tree (casa modular móvil) Italy (2008). Arquitectura y diseño, Hangar Prefab. Fotografías, hhd holiday homes desing.

+ Joshua tree – hhd, holiday homes desing (web de promoción del prototipo)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Proyectos: espacios domésticos, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en , | 4 comentarios

una habitación con vistas – minibox

Minibox.png

Minibox, Innsbruck – Austria (1998). Arquitectura, Holz Box Tirol. Fotografías, holzbox.at y nextroom.org.

El minicubo de madera y cristal, tiene unas dimensiones mínimas de 2,6×2,6×2,6m, con una superficie útil de 6m2 y un volumen de 18m3. Esta equipado con tres camas, zona de estar (mesa con bancos abatibles) y espacio para almacenaje.

Minibox 1.png

+ Minibox – Holz Box Tirol (artículo breve con planos y fotografías, en formato pdf)
+ Minibox – nextroom (artículo con texto, fotografías y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y madera, Proyectos: espacios domésticos, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en , | Deja tu comentario

Sukiya – la casa del té de Shigeru Ban

paper tea house.png

Paper tea house / instalación (2008). Arquitectura, Shigeru Ban. Fotografías, dezeen.com.

La casa del té «Sukiya» es un lugar que pertenece a la tradición cultural de té, «el teísmo» que data del siglo XVl.

En el libro «El libro del té» el autor «Okakura Kakuso», en el capitulo titulado «la habitación del té «Sukiya» explica así el significado de Sukiya :

«La casa del té «Sukiya» no pretende ser otra cosa que una simple casita de campo, una cabaña de paja …/… Los ideogramas originales de la palabra «Sukiya» significan Casa de la Fantasia, posteriormente …/… el termino puede significar la Casa del Vacío o la Casa de lo Asimétrico. Es una Casa de la Fantasía por cuanto es una estructura efímera construida para albergar el impulso poético. Es una casa del Vacío por cuanto esta desprovista de toda ornamentación, excepto lo que se pueda colocar en ella para satisfacer una necesidad pasajera. Es una Casa de lo Asimétrico por cuanto esta consagrada al culto a lo Imperfecto; y en ella se deja a propósito algo inacabado para que el juego de la imaginación lo complete …/…» Cita del libro «El libro del té» de Okakura Kakuso (1906).

+ paper tea house – dezeen (artículo con texto y fotografías)

+ The book of tea – Google Book Search (texto completo del libro, en ingles)

vía shedworking

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y cartón, Arte y arquitectura, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en | Deja tu comentario

construyendo la casa de vacaciones – westlakebridge

Westlakebridge.png

Westlakebridge (vacation house), Westmeerbeek – Belgium (2008). Arquitectura, Architectenbureau VANDERPERREN bvb. Fotografías, galería de westlakebridge en flickr (ver reportaje fotográfico).

«Constructing a glass and steel cottage … Westlakebridge» es el blog que cuenta la historia de la construcción de esta pequeña casa de vacaciones, una aventura que empezó en el año 2006…

+ Westlakebridge – Constructing a glass and steel cottage … Westlakebridge (fotografías y comentarios sobre el lugar y las diferentes etapas de construcción).

 

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura en construcción, Proyectos: espacios domésticos, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en | Deja tu comentario

en la orilla del lago – «the cubes» in cove park

The cubes  in Cobe Park.png

«The cubes» in Cove Park (residencia para artistas), west coast of Scotland – United Kingdom (2002). Arquitectura, USM Ltd, Container City. Fotografías, en la web de cove park (arriba y abajo la segunda y la tercera) y en la web de container city (abajo la primera).

The cubes  in Cobe Park1.png

Cove Park es un centro internacional, dedicado a la promoción del arte y las industrias creativas, situado en un entorno natural privilegiado. Con la finalidad de alojar a los artistas que participan en las actividades del centro se construyeron las unidades «cube».

Cada «cube» esta formado por seis «containers» industriales, modificados para adecuarse a las necesidades del espacio y las características del emplazamiento.

+ «The cubes» in Cove Park – Container City (artículo con texto y fotografías)
+ «The cubes» in Cove Park – edo architecture (descripción con fotografías del proceso de montaje)
+ «The cubes» in Cove Park – Cove Park (pagina oficial)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, arquitectura y containers, Proyectos: espacios domésticos, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en | Deja tu comentario

de malla metálica – haus schwarz

Haus Schwarz.png

Haus Schwarz, München/Bayern – Germany (2000). Arquitectura ILG architekten. Fotografías, en la web del estudio de arquitectura.

Haus Schwarz1.png

El cubo de cristal esta envuelto con paneles fijos y practicables de metal perforado tipo «malla metálica«, que tamizan la luz y la visibilidad interior-exterior, dando diversos grados de transparencia en función del tipo de iluminación natural o artificial.
Los paneles móviles, forman lamas verticales que se accionan individualmente de manera automática, permitiendo una solución de fachada dinámica que varia en función de la posición de las lamas.

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y acero inoxidable, Proyectos: espacios domésticos, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en | Deja tu comentario

espacio parasito – parasite las palmas

Parasite Las Palmas 1.png
Parasite Las Palmas (experimental dwelling) Las Palmas building, Rotterdam – Netherlands (2001). Arquitectura, Korteknie Stuhlmacher architecten. Fotografías, en la web del estudio de arquitectura.

La pequeña construcción creció como un parásito, en un espacio suburbano residual reciclado para el arte, en el año en que la ciudad de Rotterdam fue la capital europea de la cultura.

Parasite Las Palmas 2.png

El objeto-parásito funcionó como un logotipo tridimensional, que situaba y anunciaba las exposiciones temporales que se montaron en el interior de las naves industriales en desuso.

Una de las exposiciones reflexionó sobre las posibilidades, de la construcción de espacios parásitos. Pequeñas construcciones prefabricadas que se vinculan a lugares existentes, apropiándose de las azoteas o fachadas, de la estructura portante y de las instalaciones (conexión a la red eléctrica, de agua sanitaria, etc).

En el contexto de esta exposición se construyó el prototipo «las palmas», una maqueta a escala real, que exploraba las ventajas tecnológicas de la prefabricación, combinada con la alternativa de las soluciones a medida.

A pesar del carácter temporal de la construcción, el espacio estuvo en uso hasta el verano de 2005 y actualmente permanece almacenado a la espera de nuevos usos o lugares …

+ Parasite Las Palmas – Korteknie Stuhlmacher architecten (artículo con descripción, planos y fotografías, incluidas las del proceso constructivo)
+ Parasite Las Palmas – Tectónica/blog (artículo de texto con fotografías en formato html y con planos en formato pdf)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura modular, Proyectos: espacios domésticos, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en , | 1 Comentario