Categoría: Sistemas constructivos: fachadas

variaciones lumínicas – tjbinhai administrative center

Tjbinhai administrative center, Binhai – China (2009). Arquitectura, HHD_FUN. Fotografías, hhdfun.com

Siguiendo la estrategia habitual dirigida a controlar los efectos de la radiación solar sobre el muro cortina que envuelve el edificio, el diseño de la fachada incorpora pasarelas perimetrales y una segunda piel de lamas fijas.

La composición (forma y disposición) de las lamas, incorpora al plano de la fachada un patrón gráfico resultado de, delimitar las áreas, con requerimientos lumínicos diferenciados, lo que se traduce en los diferentes niveles de densidad de la malla, de tal manera que el índice de transparencia define la composición  de las manchas.

El efecto dinámico de la composición se ha resuelto mediante la combinación de 12 piezas diferentes.

+ Tjbinhai administrative center – HHD_FUN (ilustraciones, planos y fotografías)
+ Tjbinhai administrative center – Dezeen (artículo de texto con ilustraciones y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y cnc, Arquitectura y grafismo, Proyectos: edificios administrativos, Sistemas constructivos: fachadas | 1 Comentario

arquitectura, piedra y acero – kanayama, museum & community center

Museum of Kanayama, Ota city – Japan (2009). Arquitectura, Kengo Kuma & Assiciates Architects. Fotografías, Galería de «maurizio.mwg» en flickr.

El nuevo museo y centro comunitario de «Ota city» toma el nombre y el diseño del mosaico de la fachada del castillo de «Kanayama» una fortaleza medieval situada en el mismo municipio.

El mosaico de la fachada, construido con piezas de piedra natural (la misma que la de los muros del castillo) montadas sobre bandejas de acero, se inspira en los diseños de los «mon» las insignias heráldicas con las que se identifican a los linajes nobles en el Japón medieval.

Más información:

+ Museum of Kanayama – Kengo Kuma & Assiciates Architects (fotografías)
+ Museum of Kanayama – Spoon & Tamago (artículo de texto con fotografías)
+ Museum of Kanayama – city of Ota’s (descripción, ilustraciones y fotografías)
+ Museum of Kanayama – Galería de maurizio.mwg en flickr (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y piedra, proyectos: equipamientos sociales, Proyectos: espacios culturales, Sistemas constructivos: fachadas, Sitemas constructivos: celosías | Etiquetado en , | 1 Comentario

bajorrelieve en negro – university library UBU

University Library UBU, Utrecht – Netherlands (2004). Arquitectura, Wiel Arets architects. Fotografías, Jan

En las fachadas de la biblioteca pública de la universidad de «Utrecht», la solución grafíca aplicada busca suavizar el contraste entre las superficies transparentes de vidrio y las ciegas de hormigón de una forma equivalente a la tecnica de las «veladuras» en la pintura.

Los paneles de vidrio y hormigón que componen las fachadas, comparten las semejanzas de forma, tamaño y motivo gráfico.

La misma imagen, una composición realista de tallos de sauce inspirada en una fotografía del artista «Kim Zwarts», se ha reproducido por impresión (serigrafía) sobre los paneles de vidrio y por moldeado sobre los paneles prefabricados de hormigón.

Las piezas de hormigón se fabricaron sin incorporar colorantes a la masa, de tal manera que al salir de la fabrica tenían la tonalidad gris clara del hormigón seco y una vez montadas en obra les aplicaron las capas de pintura negra del acabado definitivo.

+ University Library UBU – Detail (artículo de texto con fotografías)
+ University Library UBU – archinfo (artículo de texto con fotografías y planos)
+ University Library UBU – quinze and milan (descripción y fotografías)
+ University Library UBU – pushpullbar (ficha del proyecto, enlaces y reportaje de fotografías de «swank-e». Incluye información muy practica y interesante tipo “guía de viaje”)
+ University Library UBU – Jan Bitter fotografie (reportaje de fotografías, en flash)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y hormigón visto, Proyectos: espacios culturales, Sistemas constructivos: fachadas | Etiquetado en , | 1 Comentario

punteado en negro – sport college leidsche rijn

Sport College Leidsche Rijn, Utrecht – Netherlands (2006). Arquitectura, Wiel Arets architects. Fotografías, Bjorn Utpott (arriba y abajo la primera) y Jan Bitter (abajo la segunda).

Situado en un barrio de nueva construcción de la ciudad de Utrecht, «Sport College Leidsche Rijn» concentra en un mismo complejo, los equipamientos educativos, deportivos y culturales de la zona, con un instituto de educación secundaria, una escuela de formación profesional, un gimnasio y un centro cultural.

Los tramos macizos de las fachadas se han construido con paneles estructurales de hormigón prefabricado tipo sándwich, montados anclados a la estructura portante del edificio de hormigón armado.

El acabado superficial esta compuesto por una trama de puntos esféricos dispuestos a tresbolillo y definiendo una gradación horizontal del relieve, de mas a menos marcado, con el que se consigue dar a la superficie el efecto óptico de un plano curvado.

El molde tipo, de poliéster, se obtuvo a partir de un modelo tallado con láser «cnc» sobre una placa de aluminio.

El color de los paneles es el resultado de teñir el hormigón con colorantes minerales de color negro, dando un acabado en fabrica gris oscuro y de aplicar «in situ» una película de colorante acrílico consiguiendo el   acabado final negro, uniforme, brillante y satinado.

+ Sport College Leidsche Rijn – Detail (artículo de texto con fotografías y planos)
+ Sport College Leidsche Rijn – mimoa (artículo de texto con fotografías)
+ Sport College Leidsche Rijn – Jan Bitter fotografie (reportaje de fotografías, en flash)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y hormigón visto, Materiales y sistemas, Proyectos: centros deportivos, Proyectos: espacios educativos, Sistemas constructivos: fachadas | Deja tu comentario

en construcción – maciachini center

Maciachini center (offices with commercial units), Milan – Italy (2009). Arquitectos, Matthias Sauerbruch y Louisa Hutton «Sauerbruch Hutton architects». Fotografías, archinfo.it

Las fachadas del centro comercial y administrativo «Maciachini centre» proyectado por el estudio de arquitectura «Sauerbruch Hutton architects» definen un mosaico aleatorio de colores.

En las fachadas exteriores del conjunto, las gamas cromáticas utilizadas  se inspiran en los colores de las fachadas de los edificios construidos siguiendo la tradición Lombarda en el s.XVIII de la «Via Imbonati» de Milán, en las que predominan los tonos rojos, ocres y marrones de las arcillas (de las tejas y ladrillos) y de los colorantes minerales (de los revocos). Mientras que en las fachadas interiores, las tonos utilizados son del grupo de los azules y los verdes.

La solución constructiva utilizada es la de módulos prefabricados, de 1.0 x 4.0 m , fijados mecánicamente a la fachada y ensamblados entre sí.

Cada modulo incorpora 6 hojas rectangulares de vidrio laminado, de 0.5×2.0m y 12mm de espesor. El vidrio elegido es del tipo pobre en óxidos de hierro (blanco) para evitar la distorsión cromática de colores.

Los diferentes colores, 34 tonos en total, se han aplicado xerografiando una trama de puntos de 4mm de diámetro, con la que se cubre el 80% de la superficie, lo que permite garantizar la transparencia y la visibilidad.

Para la identificación de los colores se ha utilizado el sistema de color natural «NCS» (Natural Color System) basado en la teoría de los procesos opuestos del color, de tal manera que reduce todos los colores visibles a la mezcla de cuatro únicos tonos opuestos: amarillo-azul y verde-rojo, a los que se le añaden el blanco y el negro.

Este sistema, describe la organización de las sensaciones de color tal y como son percibidas a nivel superior en el cerebro, y por lo tanto es más adecuado para reproducir como experimentamos y describimos los colores (de ahí el «natural» del nombre del modelo). (1)

+ Maciachini center- Sauerbruch Hutton (artículo de texto con ilustraciones, en formato pdf)
+ Maciachini center – archinfo (artículo de texto con fotografías dedicado a la solución constructiva de las fachadas)
+ Maciachini center – archiportale (artículo de texto con ilustraciones)

(1) para ampliar la información sobre el «sistema de color natural» (NCS) podéis consultar este artículo:

+ Aplicaciones de la Lógica Difusa a la Colorimetría – epistemo wikia (artículo publicado en Epistemo Wikia)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y color, Arquitectura y vidrio, Materiales y sistemas, Proyectos: edificios administrativos, Sistemas constructivos: fachadas | Deja tu comentario

cifras y letras – ørestad college

Ørestad College, Copenhagen – Denmark (2007). Arquitectura, 3xn arkitekter. Fotografías, Adam Mørk.

El «Ørestad College» se ha proyectado siguiendo los nuevos criterios educativos definidos por el gobierno danés, reflejados principalmente en la composición de los espacios interiores, abiertos y flexibles,pensados para fomentar la comunicación y la interacción en los procesos de aprendizaje.

Con criterios equivalentes, de abertura y flexibilidad, se han resuelto las fachadas, construidas con una piel interior es de vidrio convencional y una segunda piel exterior de lamas de vidrio impreso, verticales, con un sistema de abertura de hojas batientes dos a dos.

En la cara exterior de las lamas se han impreso diferentes cifras y letras sobre un fondo blanco, mientras que en la cara interior, junto con el blanco se ha incorporado los colores, como el naranja, azul, amarillo o el verde.

+ Ørestad College – 3xn arkitekter (descripción y reportaje de fotografías)
+ Ørestad College – copenhagen x (artículo de texto con ilustraciones y fotografías)
+ Ørestad College – Dezeen (artículo de texto con fotografías)
+ Ørestad College – Adam Mørk (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y grafismo, Proyectos: espacios educativos, Sistemas constructivos: fachadas | 1 Comentario

de piedra tejida – «Louis Vuitton» store

«Louis Vuitton» store in Tumon Bay, Guam – United States (2006). Arquitectura, Barthélémy & Griño architectes. Fotografías, Barthélémy & Griño architectes.

La solución propuesta para el acabado de las fachadas, parte de dos premisas: las características propias del clima tropical, que obligan a proteger el edificio de los efectos destructivos de los huracanes y el monograma «LV» que identifica la marca «Louis Vuitton».

Partiendo de estas dos condiciones la solución final consistió en un aplacado de piedra blanca montado sobre anclajes metálicos.

La composición de la fachada unifica los huecos formando grandes aberturas rectangulares, las piezas de piedra de los tramos macizos incorporan un bajo relieve que parte del diseño del monograma de la firma, mientras que las piezas que protegen las aberturas están talladas en relieve formado una celosía. De tal manera que el acabado de la fachada se puede interpretar como una cortina de piedra tejida.

+ «Louis Vuitton» store – Barthélémy & Griño architectes (ficha técnica, fotografías y descripción)
Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y piedra, Proyectos: espacios comerciales, Sistemas constructivos: fachadas, Sitemas constructivos: celosías | Etiquetado en | Deja tu comentario

el pabellón del hielo – «Aramón Leitner» cable car and pavilion

Telecabina y pabellón Aramón Leitner, Zaragoza (expo 2008) – Sp (2008). Arquitectura, Ignacio Vicens y José Antonio Ramos «Vicens+Ramos». Fotografías,  Galería pública de Imar.

Entre las nuevas alternativas de transporte público de la ciudad de Zaragoza, construidas en el marco de la exposición universal,  hay el telecabina «Aramón Leitner».

La estación esta construida con estructura de acero y revestimiento exterior (fachadas y cubiertas) de paneles de acero galvanizado estirado tipo «deployé» (post lacado en caliente). La volumetría angulosa del edificio simula un gran bloque de hielo a la deriva.

Además de la estación del telecabina, en la planta baja se ha montado la exposición «El Mundo del Hielo», diseñada por «Reinhold Messner», que incluye instalaciones de diferentes artistas como Olafur Eliasson, Mateo Maté, Isaac Julien, Doug Aitken, Stephan Huber o Helmut Ditsch.

Mientras que en la zona de desembarque de la estación-pabellón hay un terraza – bar, que se suma a la oferta de ocio de la ciudad.

Más información:

+ Telecabina y pabellón Aramón Leitner – Vicens+Ramos (descripción con fotografías y planos)
+ Telecabina y pabellón Aramón Leitner – Plataforma Arquitectura (artículo de texto con fotografías y planos)
+ Telecabina y pabellón Aramón Leitner – Fernando Alda (reportaje de fotografías)
+ Telecabina y pabellón Aramón Leitner – Pablo Vicens (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Proyectos: transporte, Sistemas constructivos: fachadas, sistemas constructivos: láminas de metal deployé | Deja tu comentario

material y forma – bar «ar de rio»

Bar «ar de rio» Gaia, Portugal (2008). Arquitectura, Francisco Vieira de Campos + Cristina Guedes + Alípio Guedes (Menos é Mais). Fotografías, menosemais.com

El Bar «ar de rio» es un restaurante cafetería con terraza situado en el margen sur del rió «Douro».

En el pabellón el concepto de estructura, envolvente y acabado se funden en un gesto único: una malla hexagonal de láminas de metal de 5mm de espesor.

«La arquitectura no se construye sin material y el material impone un límite. El límite de esta obra está en la definición estructural del objeto y en el deseo de la ausencia de límite. …/…
Se ha explorado el concepto de estructura hexagonal, en nido de abeja, que permite construir un vano de 27m de luz.
…/… La precisión, el rigor y la repetición de la estructura se contrapone a las limitadas posibilidades expresivas: juegos de sombra y luz, opacidad y transparencia.» Cita: Menos é Mais, descripción del proyecto en menosemais.com

+ Bar «ar de rio» – Menos é Mais (ficha técnica, descripción, planos y fotografías, en flash)
+ Bar «ar de rio» – Fernando Guerra (reportaje de fotografías)

vía abarriga de um arquitecto

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y espacio público, Proyectos: espacios comerciales, Sistemas constructivos: fachadas | Etiquetado en | Deja tu comentario

Metal perforado – sfera building in Kyoto

Sfera Building 1.png

Sfera Building, Kyoto-Japan (2003). Arquitectura, Mårten Claesson, Eero Koivisto, Ola Rune (CKR). Fotografías, architecturephoto y ricordi & sfera (ver más fotografías en architecturephoto.net).

Sfera Building 2.png
En la web del estudio de arquitectura CKR podéis ver más imágenes del proyecto y también de otros edificios, diseño industrial, exposiciones, etc.

El edificio sfera building es un restaurante, un bar, una enoteca, una sala d’exposiciones, una libreria, una tienda de muebles y objetos de diseño …

+ Sfera Building – Plataforma arquitectura (artículo de texto con fotografías y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y metal perforado, Proyectos: espacios comerciales, Sistemas constructivos: fachadas, Sitemas constructivos: celosías | Etiquetado en | 1 Comentario