Categoría: Arquitectura modular

perspectivas variables – garden pavilions

Garden pavilions (National Garden Exhibition 2005) Munich – Germany (2005). Arquitectura, Sieveke Architekten. Fotografías, Florian Holzherr.

El diseño de los pabellones responde al lema «cambio de perspectiva» propuesto para la exposición de jardines celebrada en Munich en 2005. perspectivas variables

Así las cuatro caras del pabellón, con forma de prima rectangular, se pliegan para definir diversas perspectivas y a su vez, el vaciado resultante permite diferentes usos como el de porche, banco, almacén, etc. Además, en el acabado exterior se alternan tres pinturas de colores diferentes, naranja, rosa y granate, de tal manera que una vez instaladas las casetas se genera un juego de perspectivas variables en función de disposición de los pabellones y de la posición del espectador.

+ Garden pavilions – Sieveke Architekten (descripción con fotografías)
+ Garden pavilions – Europaconcorsi (artículo de texto con fotografías y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y color, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y madera, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario

con el arte a cuestas – house for a nomad collector

House for a nomad collector (ARCO 2010 and SOS 4.8 ) varius locations – Sp (2010). Arquitectura, Martín Lejarraga en colaboración con la artista Ana Martínez. Fotografías, David Frutos.

«Una casa rodante, de escasos siete metros cuadrados, pero con el mundo a sus pies, que no se adapta a ningún lugar concreto, pero que está bien en cualquier sitio, que es de estilo “gitano-chic”, me dicen, y en la que yo me siento como un cangrejo ermitaño que ha ocupado una caracola extraña en cuyo interior, como si una cáscara de nácar lo envolviera por completo, se refleja  todo mi pequeño mundo.» Cita: Ernst Hunter, el coleccionista de arte nómada responsable del encargo (publicada en el blog neo2.es)

+ House for a nomad collector – Martín Lejarraga (reportaje de fotografías y planos, en flash)
+ House for a nomad collector – Neo2 (artículo de texto con fotografías)
+ House for a nomad collector – Le chambre Denon (artículo de texto con fotografías)
+ House for a nomad collector – SOS 4.8 (descripción y fotografía)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura itinerante, Arquitectura modular, Arquitectura y grafismo, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en , | Deja tu comentario

una nave industrial, dieciséis contenedores y un estudio de arquitectura – cargo offices

Cargo offices (Group8 studio), Geneva – Switzerland (2010). Arquitectura, Group8. Fotografías, group8

La nueva sede del estudio de arquitectura «Group8» esta en una nave industrial de 600.oom2 de planta y 9.00m de altura, anteriormente ocupada por una empresa de logística.

En este contexto el proyecto resuelve la adecuación de los entornos de trabajo planteando un esquema dual; por un lado se extienden los puntos de trabajo distribuidos en hileras paralelas, en las que se alternan las mesas y las estanterías de media altura.

Por el otro, un conjunto de 16 contenedores de carga reutilizados, definen, agrupan y acogen los espacios cerrados, como la sala de reuniones, la sala de maquetas, la cafetería, los aseos, etcétera, los espacios abiertos y elevados tipo terrazas o los dos patios que en la planta baja agrupan las áreas de espera, descanso o conversación.

+ Cargo offices – Group8 (fotografías, ilustraciones y planos)
+ Cargo offices – PLataforma Arquitectura (artículo de texto con fotografías y planos)
+ Cargo offices – Arquitectura Viva (artículo de texto con fotografías y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, arquitectura y containers, Proyectos: entornos de trabajo | Deja tu comentario

en la distancia – remote office, pavilion

Remote office, pavilion (Archstoyanie: Festival of landscape objects) Nikola-Lenivez village – Russia (2010). Diseño, Alexander Konstantinov. Fotografías, arch.stoyanie.ru (arriba la primera) y 100office.ru (arriba la segunda y abajo).

Entre los temas sobre los que reflexiona el festival anual «ArchStoyanie» esta el de «la oficina del futuro» imaginada o soñada en sus diferentes formas alternativas.

En esta edición el responsable de formalizar esta idea ha sido el artista «Alexander Konstantinov», con la construcción de la «oficina distante», un pabellón de madera y plástico blanco translúcido, con forma de casa arquetípica, situada en el margen de una área boscosa, junto a un camino rural y conectada al mundo vía Wi-Fi.

Así el lugar de trabajo se integra en la casa y la casa toma distancia del entorno urbanizado adentrándose en el bosque, sin aislarse, al quedar conectada con el mundo a escala local, mediante el camino y a escala global con red.

+ Remote office, pavilion – Archstoyanie (descripción con fotografías)
+ Remote office, pavilion – 100% office (artículo de texto con fotografías)
+ Remote office, pavilion – galería de «A. Rybakov» en flickr (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitectura modular, Arquitectura y madera, Arquitectura y plástico, Arte y arquitectura, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: entornos de trabajo | Etiquetado en | Deja tu comentario

una casa en el cielo – sky is the limit, dmz tea house

Sky is the Limit (DMZ tea house) Yang Yang – South Korea (2008). Arquitectura, Didier Faustino «Mésarchitecture». Fotografías, Hong Lee & Mésarchitecture.

Una casa en el cielo o un lugar entre las nubes suspendido y retenido por el hilo quebradizo de una escalera.

Las tres estancias permanecen vinculadas por un juego de coincidencias disonantes, la misma forma, en el mismo lugar, la misma piel, de vidrio, aire o madera.

Se trata de ascender y estar, como las nubes, entre el cielo y el mar, con la mirada en el aire, tras el vidrio o entre maderas.

+ DMZ tea house – Mésarchitecture (descripción con fotografías, en la página y en el blog)
+ DMZ tea house – Dezeen (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y acero, arquitectura y containers, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en , | Deja tu comentario

pausa en la cumbre – mountain bivouac in grintovcem

Mountain bivouac in Grintovcem, Kamnik–Savinja Alps – Slovenia (2009). Arquitectura, Miha Kajzelj. Fotografías, Matevž Paternoster (arriba) y del reportaje de GRS Kamnik publicado en YouTube (abajo).

El proyecto resuelve un refugio de montaña modular destinado a acoger a los montañistas que ascienden (o descienden) por las cumbres de la región alpina de «Kamnik–Savinja«.

El refugio tiene capacidad para alojar a cuatro personas y esta equipado con un sala de estar-comedor, en la planta baja y doble litera en la planta primera y segunda.

El modulo se ha construido con perfiles estructurales de aluminio, envolvente exterior de paneles (con el aislante incorporado) y carpintería del mismo material y  envolvente interior de paneles de madera perforada.

Una vez finalizado el montaje en el taller, fue trasladado hasta su emplazamiento con helicóptero quedando anclado a una base de hormigón.

+ Mountain bivouac in Grintovcem – Trajekt (artículo de texto con fotografías, planos y vídeo)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y espacios naturales, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario

sobre ruedas – kreon, containing light mobile exhibition

Kreon, containing light mobile exhibition, worldwide (2005). Arquitectura, Geert Buelens y Veerle Vanderlinden «eer architectural design«. Fotografías, eerdesign.com

El proyecto resuelve un estand-contenedor itinerante para la empresa «Kreon«, destinado a participar en las diferentes ferias y muestras europeas del sector de la iluminación.

Con el objetivo de simplificando al máximo el proceso y los costes de montaje, desmontaje y traslado del pabellón, la envolvente con forma de container metálico,  auna las funciones de almacenaje y transporte.

Una vez instalado en la feria, el contenedor se eleva (mediante un mecanismo hidráulico) construyendo la cubierta del pabellón y dejando a la vista los expositores correderos y los mostradores pivotantes con los que finalmente se despliega el espacio destinado a la exposición y comercialización de los productos de la firma.

+ Kreon, containing exhibition – eer architectural design (descripción, fotografías y planos, en formato pdf)
+ Kreon, containing exhibition – Kreon (la pagina del estand-contenedor con el sonido ambiental del estand)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura itinerante, Arquitectura modular, arquitectura y containers, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | Deja tu comentario

la ruta de los pantanos – moorroom pavilion

MoorRoom pavilion, Krumbach – Austria (2009). Arquitectura, Paul Steurer, en colaboración con Bernardo Bader y Rene Bechter. Fotografías, paulsteurer.at

«MoorRoom» es una ruta comentada que recorre el área pantanosa del entorno de la  ciudad de Krumbach, con el objetivo de dar a conocer este ecosistema natural.

El proyecto incluye la recuperación y la abertura de nuevos caminos, la señalización, la formación de educadores y la construcción de un pabellón que cumple la triple función de aula de la naturaleza, área de descanso y punto de información.

El pabellón construye una pausa en el recorrido, un lugar protegido y abierto al paisaje donde descansar, observar o asistir a las conferencias y las actividades organizadas entorno a la ruta.

Los paneles de información y señalización tienen la forma de bancos (como el que hay en el pabellón), compuestos por troncos de madera aserrada, sobre los que se han fijado las placas informativas de bronce.

+ MoorRoom pavilion – Paul Steurer (fotografías, en flash)
+ MoorRoom pavilion – NextRoom (artículo de texto con fotografías y planos)
+ MoorRoom pavilion – Querformat (fotografías y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y espacios naturales, Arquitectura y madera, Proyectos: espacios educativos, Proyectos: espacios lúdicos, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | 2 comentarios

un contenedor, una habitación – bayside marina hotel

Bayside marina hotel, Yokohama – Japón (2009). Arquitectura, Yasutaka Yoshimura architects. Fotografías, Yasutaka Yoshimura Architects.

El hotel «Bayside marina» esta situado en la bahía de la ciudad de Yokohama junto a un puerto deportivo.

Tanto el emplazamiento como las limitaciones presupuestarias justificaron la solución modular de la propuesta, que permitió reducir los costes de construcción con la fabricación de los módulos en Tailanda y su posterior traslado y montaje en Japón.

Las habitaciones del hotel están compuestas por módulos independientes tipo contenedor de carga, distribuidos de manera aparentemente aleatoria, con el objetivo de dar a cada estancia un punto de vista diferenciado (ver plano).

El espacio de la habitación se distribuye en dos piezas superpuestas de 2,50m de ancho por 12,00 de largo. La planta baja acoge, la entrada, una sala de estar con terraza y doble altura, un baño y la escalera que da acceso al dormitorio situado en la planta piso.

+ Bayside marina hotel – Yasutaka Yoshimura (descripción y fotografías)
+ Bayside marina hotel – designboom (artículo de texto con fotografías y planos)
+ Bayside marina hotel – Plataforma Arquitectura (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, arquitectura y containers, Proyectos: espacios turísticos | Etiquetado en | 4 comentarios

modulación espacial – ferembal offices

Ferembal offices (Galerie Patrick Seguin / FIAC 2010) Paris – France (2010). Arquitectura, Jean Prové . Adaptación, Jean Nouvel. Fotografías, galería de «bruno.nihon» en flickr.

En 1944 «Jean Prouvé» desarrolló un sistema de construcción modular que se concretó en los prototipos de las casas 6×6 (6×6 house) y 6×9 (6×9 house), de las que se construirían 450 unidades destinados al realojo de las familias en Lothringen.

En 1948 como muestra de la versatilidad del sistema, se construyó este pabellón que  hasta 1983 albergó las oficinas de la empresa «Ferembal» en Nancy.

Posteriormente en 1991 el galerista «Patrick Seguin» localizó el edificio, lo restauró y adaptó con  la colaboración del arquitecto «Jean Nouvel», dando como resultado el pabellón que la «Galerie Patrick Seguin» ha presentado en el marco de la «Foire Internationale d’Art Contemporain, FIAC 2010 «.

+ Ferembal offices – Galerie Patrick Seguin (fotografías, vídeo y artículo en formato pdf)
+ Ferembal offices – Amy Serafin (artículo de texto con fotografías e ilustraciones, en formato pdf)
+ Ferembal offices – WallPaper (artículo de texto y vídeo)
+ Ferembal offices –  galería de «bruno.nihon» en flickr (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: entornos de trabajo | Etiquetado en | Deja tu comentario