Categoría: Arquitectura modular

la guardería de la universidad – kinderland kindergarten

Kinderland kindergarten (universität Stuttgart-Vaihingen), Stuttgart – Germany (2010). Arquitectura, Wolfgang Roth architekten. Fotografías, Brigida Gonzalez.

El edificio acoge la nueva guardería destinada a los hijos del personal y los estudiantes de la «universität Stuttgart-Vaihingen».

El acabado de las fachadas exteriores, se ha resuelto con listones de madera, de sección cuadrada, montados en sentido vertical y con las juntas abiertas, fijados sobre rastreles horizontales del mismo material, mientras que los remates de la cubierta y las ventanas, así como los bajantes pluviales son de cobre.

El sistema constructivo, prefabricado de madera, ha permitido completar la obra en cuatro meses.

+ Kinderland kindergarten – Wolfgang Roth architekten (descripción con fotografías)
+ Kinderland kindergarten – Brigida Gonzalez (reportaje de fotografías en flash)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, arquitectura para niñ@s, Arquitectura y cobre, Arquitectura y madera, Proyectos: espacios educativos | Etiquetado en | 1 Comentario

casa de seis pétalos – «bulle six coques» modular building system

«Bulle six coques» modular building system, France (1968). Arquitectura, Jean Benjamin Maneval. Fotografías, http://projekty.studioflorian.com/materialy/41.pdf (arriba y centro la primera) y cameleon.research-unit.net (centro, la segunda y tercera) y http://poleondaine.fr/dl/bul6coquesManeval.pdf (abajo).

«Bulle six coques» es un prototipo de vivienda modular, producida industrialmente y comercializada en serie de 1968 a 1970.

El modulo estaba compuesto por ocho piezas, una base,  seis cavidades y una claraboya  construidas en taller con poliéster reforzado y aislamiento de espuma de poliuretano.

Con una superfície útil de 36.00m2 (7.00 de diámetro exterior) venia equipada de fabrica con baño, cocina, comedor, estar y dos dormitorios.

+ «Bulle six coques» – designboom (descripción, fotografía e ilustraciones)
+ «Bulle six coques» – project caméléon (descripción, fotografía e ilustraciones)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y plástico, Proyectos: espacios domésticos | Etiquetado en | Deja tu comentario

entre árboles – the cabin room hotel

The cabin hotel room (Tree Hotel), Harads – Sweden (2010). Diseño, Mårten Cyrén & Gustav Cyrén. Fotografías, Tree Hotel/Facebook.

«The cabin» es la habitación que el estudio de diseño «Cyrén & Cyrén» ha proyectado para el «Tree Hotel«, el hotel dispone de siete habitaciones modulares instaladas en el bosque.

El modulo prefabricado se ha instalado sujetado lateralmente a los troncos de los arboles y la habitación queda suspendida bajo la cubierta, terraza y mirador.

+ The cabin – Cyrén & Cyrén (descripción, ilustraciones y planos)
The cabin – Tree Hotel/Facebook (descripción, fotografías proceso de construcción e instalación de la habitación y otras noticias relacionadas con el Hotel)
+ The cabin – Dezeen (artículo de texto con fotografías y planos)

+ Tree Hotel – Reuters (artículo de texto con fotografías y vídeo reportaje)
+ Tree Hotel – designboom (artículo de texto con ilustraciones, planos y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y espacios naturales, Proyectos: espacios turísticos, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en | 1 Comentario

contenedores de arte – apap open school

APAP OpenSchool (Anyang Public Art Project «APAP»), Anyang – South Korea (2010). Arquitectura, Ada Tolla and Giuseppe Lignano «Lot-Ek». Fotografías,lot-ek.com

El edificio, situado en el parque fluvial de Anyang, acoge la «escuela abierta» de la entidad «Anyang Public Art Project».

Un total de ocho contenedores de transporte marítimo organizan el espacio en tres niveles: En el nivel 0, el espacio cubierto del anfiteatro se suma al parque y sitúa en punto de entrada. El nivel 1, acoge un espacio polivalente, que puede funcionar como sala de actos o de reuniones, un área de exposición, talleres y dos estudios para artistas y en el nivel 2, hay una plataforma terraza o mirador abierta a las vistas.

+ APAP OpenSchool – Lot-Ek (descripción, planos, ilustraciones y fotografías, en flash)
+ APAP OpenSchool – Abitare (artículo de texto con fotografías)
+ APAP OpenSchool – ArchDaily (artículo de texto con ilustraciones)

Podéis ver los otros proyectos construidos en el marco del programa «New Community» del proyecto «Anyang Public Art 2010» y publicados en este blog, en los enlaces:

+ Acero anudado – Open pavilion (APAP2010 / proyecto del estudio de arquitectura “Raumlabor Berlin”)
+ Aldea vertical – Open House (Proyecto del estudio de arquitectura “Raumlabor Berlin”)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, arquitectura y containers, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | Deja tu comentario

con vistas al mar – specere, observation deck

Specere observation deck (Kielder National Park). Northumberland – United Kingdom (2009). Arquitectura, David Adjaye “Adjaye Associates”. Fotografías, galería de «studiomwm» en flickr (arriba) y Christopher Thomond/Guardian (abajo).

El proyecto forma parte del programa “Kielder Art and Architecture” que nace con el objetivo de incorporar  varios pabellones, que funcionan como áreas de descanso, miradores y puntos de señalización.

El mirador «Specere» esta situado en una de las cumbres mas elevadas del parque nacional, donde en los días despejados, las vistas se extienden hasta el Mar de Irlanda (al oeste) y el Mar del Norte (al este).

La planta casi triangular define un espacio cubierto con forma de embudo, en el que la amplia abertura frontal se contrapone con la fisura abierta entre las dos paredes laterales, construidas con listones de madera, dispuestos en sentido vertical, de tal manera que una de las paredes es maciza y la otra define un embarrado permeable a las vistas, el aire y la luz.

+ Specere, observation deck – David Adjaye (dos fotografía, en flash)
+ Specere, observation deck – visit kielde (descripción con fotografías)
+ Specere, observation deck – e-architect (artículo de texto con fotografía)
+ Specere, observation deck – galería de «studiomwm» en flickr (reportaje de fotografías)

+ Kielder art trail – guardian (vídeo reportaje)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y espacios naturales, Arquitectura y madera, Proyectos: espacios lúdicos, Proyectos: espacios turísticos, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en , | Deja tu comentario

domus mínima – cabinet home

Cabinet home (MAXXI Centro Nazionale per le Arti Contemporanee) Rome – Italy (2010). Arquitectura, Rintala Eggertsson Architects. Fotografías, rintalaeggertsson.com

«Cabinet home» es la propuesta de casa (refugio) modular, que el estudio de arquitectura «Rintala Eggertsson» ha proyectado para la exposición «Natural Artificial» organizada por el «MAXXI, Centro Nazionale per le Arti Contemporanee».

La casa esta compuesta por tres módulos independientes que se superponen en «ele» escalonada.

En la planta baja el espacio destinado a cocina comedor se un abre al patio o «impluvio», la planta piso acoge la sala de estar y la buhardilla el dormitorio.

+ Cabinet home – Rintala Eggertsson Architects (descripción y fotografías, en flash)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y madera, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: espacios domésticos, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en | Deja tu comentario

construye tu microhouse de ocho pies – 8’microhouse

8’microhouse (How To Build Your Own Living Structures). Chicago – United States (1972). Arquitectura, Ken Isaacs. Fotografías e ilustraciones, Ken Isaacs.

«8’microhouse» es una unidad habitable, tipo refugio, compacta y trasladable, que se puede construir con herramientas simples, siguiendo los planos y las instrucciones detalladas por «Ken Isaacs» en el libro «How To Build Your Own Living Structures» publicado en 1972.

El libro recoge el resultado de la investigación que «Ken Issaacs» desarrollo en los años 60, con el objetivo de proyectar sistemas «domésticos» de construcción modular, accesibles para cualquier persona que pudiera disponer de los materiales y las herramientas necesarias.

El proyecto de la «8’microhouse» explora las posibilidades del sistema «matrix» para construir un pequeño refugio de ocho pies, con tablas de madera contrachapada y fijaciones mecánicas, para la cabina y con tubos de acero, para los cuatro soportes de la base.

La propuesta ofrecía una alternativa, auto-construida, económica y sostenible, a las «casas de vacaciones» promovidas por las urbanizaciones turísticas (o de segunda residencia).

Encontraréis los planos y las instrucciones para construir la «8’microhouse», junto con otras interesantes propuestas, en el libro «How To Build Your Own Living Structures» publicado en línea en:

+ 8’microhouse – issuu.com/Golfstromen (las instrucciones de la microhouse con planos, esquemas y comentarios, publicadas en el libro «How To Build Your Own Living Structures», páginas de la 93 a 107. Enlace al libro publicado en «issuu» en formato vista revista o vista informe)
+ 8’microhouse – Public Collectors (las instrucciones de la microhouse con planos, esquemas y comentarios, publicadas en el libro «How To Build Your Own Living Structures», páginas de la 93 a 107. Enlace al libro publicado en «Public Collectors» en formato pdf)

Recientemente «Alex Farmer» a construido su «8’microhouse» podéis ver el resultado en:

+ 8’microhouse – UN v2.0 ( el blog de la unidad microhouse construida por «Alex Farmer» con los planos e instrucciones del libro. Incluye fotografías del proceso de construcción y del resultado final)

vía Shedworking

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y madera, Proyectos: espacios domésticos, Proyectos: pequeños edificios, Publicaciones en linea | Etiquetado en | Deja tu comentario

tres pabellones y una plaza – «fantasia 2» pavilions

«Fantasia 2» pavilions for childrens. Fujisawa – Japan (1999). Arquitectura, Yashima architect and associates. Fotografías, Koichi Torimura.

Los tres pabellones de planta rectangular y de 5m2 de superficie útil, junto con la tarima de madera se integran en el área de juegos de la guardería.

Los pabellones definen dos escenarios (una tienda y un teatro) y un aseo, que se organizan entorno a la plaza pública de la tarima.

+ «Fantasia 2» pavilions for childrens – Yashima architect and associates (descripción y fotografías, en flash)
+ «Fantasia 2» pavilions for childrens – World Architects (fotografías)
+ «Fantasia 2» pavilions for childrens – Japan Architect / JA39 (ficha técnica y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, arquitectura para niñ@s, Arquitectura y madera, Proyectos: espacios educativos, Proyectos: espacios lúdicos, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en , | Deja tu comentario

refugio de montaña – bivouac shelter

Bivouac shelter. Mount-Joly, Haute-Savoie – France (1936). Arquitectura, Charlotte Perriand en colaboración André Tournon (ingeniero). Fotografías, pinkmeninas-mrpink.blogspot.com

El refugio «bivouac» es uno de los cuatros refugios de montaña (Cable shelter, Bivouac shelter, Tonneu barrel shelter, Shelter of double construction) proyectados por «Charlotte Perriand» a finales de la la década de 1930.

Para protegerse de una tormenta, recuperar fuerzas o descansar, el refugio es un espacio mínimo que cumple con la función de dar cobijo a los excursionistas en el transcurso de una travesía de montaña.

Con capacidad para 6 personas, la superficie de 8m2 acoge un espacio transformable que da cabida a las funciones de estar-comedor y dormitorio.

El refugio está compuesto por una estructura de tubos de aluminio (tipo andamio) que sostiene una cabina de planta rectangular de 4x2m y cubierta inclinada, construida con paneles de madera contrachapada.

El tamaño y el peso de las piezas facilita el transporte, el montaje o desmontaje de la unidad que puede ser completado en cuatro días.

+ Bivouac shelter – centre pompidou (descripción con fotografía del refugio)

Además, en el estudio «Analysis of the mountain shelters and weekend huts by Charlotte Perriand» (Análisis de los refúgios de montañismo y “cabañas de weekend” de Charlotte Perriand) redactado por «Georgia Ntelmekoura», encontraréis los proyectos de los cuatro refugios de montaña y dos cabañas de fin de semana.

+ Analysis of the mountain shelters and weekend huts by Charlotte Perriand – upccommons (descripción y análisis de los proyectos con fotografías y planos, en formato pdf)

Publicado en Arquitectura modular, Arquitectura y aluminio, Arquitectura y espacios naturales, Arquitectura y madera, Proyectos: micro-equipamientos, Publicaciones en linea | Etiquetado en | Deja tu comentario

el bosque reflejado – mirrorcube hotel room

Mirrorcube hotel room (Tree Hotel), Harads – Sweden (2010). Arquitectura, Tham & Videgård Arkitekter. Fotografías, treehotel/facebook.

«Mirrorcube» es la habitación que el estudio de arquitectura «Tham & Videgård Arkitekter» ha proyectado para el «Tree Hotel«, el hotel dispone de siete habitaciones modulares instaladas en el bosque.

La habitación refugio, es un cubo de cuatro metros de lado, revestido de espejos y montado colgado en torno al tronco de un árbol.

Esta equipada con una cama doble, una pequeña cocina, un baño, una sala de estar y una terraza. El acceso se resuelve con una escalera de cuerda.

+ Mirrorcube – Tham & Videgård (descripción, ilustraciones y planos)
+ Mirrorcube – e-architect (artículo de texto con ilustraciones)
+ Mirrorcube – Tree Hotel/Facebook (el proceso de construcción e instalación de la habitación con fotografías, vídeos, etc y otras noticias relacionadas con el Hotel)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y espacios naturales, Proyectos: espacios turísticos, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en | 1 Comentario