Categoría: Arquitectura modular

del invernadero a la mesa – tokyo urban farm

Tokyo urban farm, Tokyo – Japan (2010). Arquitectura, ON design partners. Fotografías, ON design partners.

El proyecto resuelve la construcción de una terraza con ocho módulos destinados al cultivo de hortalizas, para el restaurante «Soul Village Station» situado en el centro de Tokyo.

La instalación de los módulos invernaderos ha transformado parte del aparcamiento (ver fotografía del estado inicial) en un área de cultivo de las hortalizas que formaran parte del menú del restaurante, a la vez que modifica el plano de la fachada convirtiéndolo en una terraza aparador que refuerza la identidad corporativa del restaurante basada en la promoción del consumo de alimentos frescos de producción local.

Los módulos de acero y vidrio definen una unidad básica de planta cuadra de 1.9m de lado por 2,5m de alto, que se monta en taller y posterior se traslada con un camión pluma hasta el emplazamiento, donde se instalan y ensamblan, anclados a la cimentación de hormigón.

Más información:

+ Tokyo urban farm – ON design (el proceso documentado en el blog del estudio, desde la maqueta, pasando por la obra, hasta el resultado final)
+ Tokyo urban farm – ArchDaily (artículo de texto con fotografías y planos)
+ Tokyo urban farm – Japan-architects (descripción y fotografías)
+ Tokyo urban farm – Canal de «yskking» en YouTube (el vídeo del proceso de montaje de los modulos)
+ Tokyo urban farm – Forum (artículo de texto con fotografías y plano)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y acero, Arquitectura y vidrio, Proyectos: espacios comerciales | Etiquetado en , , | Deja tu comentario

en ruta por los alpes – «i-tüpfle» information point

«i-tüpfle» information point (Alpenregion Bludenz Tourismus GmbH) Bürs – Austria (2008). Arquitectura, Philipp Berktold, Susanne Bertsch, Martin Skalet «architekturwerk» y Jürgen Stoppel. Fotografías, Philipp Berktold (arriba la primera), Martin Skalet y Philipp Berktold  (arriba la segunda) y sutterholzbau.at (abajo).

El pabellón «i-tüpfle» cumple la doble función de punto de información y parada de autobuses de la ruta turística de la región alpina de «Bludenz».

Con el doble objetivo de definir una estructura singular que identificara claramente los puntos de información instalados a lo largo de la ruta turística y de ajustarse a las condiciones climáticas de la región, el volumen esta compuesto por un trapecio irregular con todas las caras inclinadas, salvo una, la frontal que se pliega y recorta para definir un banco y la entrada al centro de información, donde el visitante puede consultar la información impresa o digitalizada a través de una pantalla táctil.

+ «i-tüpfle» information point – architekturwerk (4 fotografías)
+ «i-tüpfle» information point – nextroom (artículo de texto con fotografías y planos)
+ «i-tüpfle» information point – sutter holzbau (15 fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y madera, Proyectos: espacios turísticos, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en , | Deja tu comentario

pabellón de jardín modular – jodok, modular garden pavilion

Jodok, modular garden pavilion (Munich Academy of Fine Arts) Munich – Germany (2009). Arquitectura, ARGE Nuyken von Oefele Architekten con Jürgen Stoppel – Lauterach. Fotografías, n-v-o.com .

«Jodok» es un pabellón de jardín modular y combinable, compuesto por un modulo básico y  uno o varios módulos secundarios, tipo armario-estantería, destinados al almacenaje.

El modulo básico incluye dos plataformas cuadradas de 3.00m de lado, cubierta y suelo, cuatro paneles fijos y verticales, dispuestos en forma de molinillo, que constituyen la estructura de soporte y guardan las puertas correderas que cierran el perímetro.

Más información:

+ Jodok, modular garden pavilion – Jodok System (la página del prototipo)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y madera, Proyectos: espacios domésticos, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en | Deja tu comentario

enramado estructural – simple tech kiosk

Simple Tech Kiosk (Bundesgartenschau Park), Potsdam – Germany (2009). Arquitectura, Jörg Finkbeiner, Klaus Günter «partnerundpartner-architekten». Fotografías, Stefan Günther

El quiosco situado en el parque urbano de «Bundesgartenschau», esta destinado a la venta de helados y bebidas.

Con el objetivo de integrar el edificio en su contexto, el acabado exterior de las fachadas se ha resuelto con un enramado de troncos finos de madera sauce, dispuestos entrecruzados y en sentido vertical, formando una celosía que envuelve los paneles de «policarbonato celular» blanco translúcido del acabado interior y que a su vez constituye la componente vertical del esqueleto estructural (ver fotografía y el gráfico de modelización estructural).

Más información:

+ Simple Tech Kiosk – partnerundpartner-architekten (descripción y fotografías, en flash)
+ Simple Tech Kiosk – archdaily (artículo de texto con fotografías, planta y detalles constructivos)
+ Simple Tech Kiosk – Plataforma Arquitectura (artículo de texto, planta y detalles constructivos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y madera, Proyectos: espacios comerciales, Proyectos: espacios lúdicos, Sitemas constructivos: celosías | Etiquetado en , | Deja tu comentario

espiral de metal – portable spiral of history

The portable spiral of History, small pavilion-art (Ministry of Culture / Lisbon-Art fair), Lisbon – Portugal (2010). Arquitectura, Bernardo Rodrigues Arquitecto. Fotografías, Fernando Guerra.

La «espiral de la historia»  es un stand, mostrador y punto de venta, diseñado para promover y dar a conocer la red de Museos e Institutos de Arte de Portugal, en la «Feira Arte-Lisboa» del 2010.

Más información:

+ The portable spiral of History –  últimas reportagens (descripción, ilustraciones y reportaje de fotografías)
+ The portable spiral of History – ArchDaily (descripción, ilustraciones y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura itinerante, Arquitectura modular, Arquitectura y metal perforado, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: espacios culturales | Deja tu comentario

biblioteca móvil – biedbus, movil library

Biedbus (movil library) Zaanstreek – Netherlands (2010). Arquitectura, Jord den Hollander. Fotografías, debieb.nl (arriba la primera), archined.nl (arriba la segunda), zaanstreekactueel.com (abajo).

«Biedbus» es una biblioteca móvil destinada a los usuarios más jóvenes, que esta compuesta por dos contenedores, el primero es la planta baja y esta equipada con los estantes para los libros y un punto de consulta informática, además de la escalera de acceso a la planta superior cuya envolvente (paredes y techo) esta compuesta por un segundo contenedor que se desliza sobre el primero, de tal manera que cuando la biblioteca esta en funcionamiento acoge la sala de lectura y dos puntos de conexión a internet.

El sistema deslizante, con un segundo contenedor que puede elevarse o descender gracias a la instalación de cuatro gatos hidráulicos en cada esquina, permite que una vez plegado el espacio adquiera las dimensiones de un remolque convencional y puede transportarse como un camión.

Además la solución permite obtener una superficie útil de 50m2 y dar al espacio una apariencia singular con el objetivo de atraer la atención de los jóvenes usuarios y promover la curiosidad, el interés por la lectura con experiencia lúdica compartida.

Más información:

+ Biedbus, movil library – BiedBus (la página de la biblioteca, con descripción y enlace a la galería de fotografías y a la de vídeos)
+ Biedbus, movil library – Zaanstreek Actueel (artículo de texto con fotografías)
+ Biedbus, movil library – ArchiNed (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura itinerante, Arquitectura modular, arquitectura para niñ@s, Arquitectura rural, arquitectura y containers, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario

en construcción – unimo, modular tower

Unimo, modular tower, Zvolenská Slatina – Slovakia (2011). Arquitectura, Martin Bosík, Martin Lepej y Robo Sekula. Fotografías, unimo.sk

«Unimo» es un proyecto de «torre mirador» modular y habitable, auto-promovida, proyectada, construida y en proceso de instalación por el equipo de arquitectos: Martin Bosík, Martin Lepej y Robo Sekula.

La torre, de tres plantas de altura, se ha construido con estructura de acero y envolvente de madera. Los paneles frontales son abatibles de eje horizontal superior o inferior, de tal manera que cuando están cerrados la torre muestra una presencia compacta mientras que cuando están abiertos forman plataformas y aleros con las que el espacio se expande incorporando tres terrazas y un porche.

Más información:

+ Unimo, modular tower – unimo (pagina del prototipo, con planos, fotografías del proceso de construcción, enlaces a artículos y a la cuenta en facebook del prototipo)
+ Unimo, modular tower – pblog (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura en construcción, Arquitectura modular, Arquitectura y madera, Proyectos: espacios turísticos | Deja tu comentario

laboratorio de participación ciudadana – billboard lab, multifuncional pavilion

Billboard Lab (Billboard Project / Thames Gateway region) London – United Kingdom (2007). Arquitectura, OAC. Fotografías, futurecity.co.uk (arriba) y theaoc.co.uk, del vídeo presentación del proyecto (abajo).

«Billboard Lab» es un pabellón modular, itinerante, temporal y multifuncional, proyectado para acoger los actos organizados en el marco del «Billboard project» un proyecto cultural destinado a promover el área urbana del «Thames Gateway» en Londres.

El pabellón esta compuesto por un contenedor de transporte marino modificado, que funciona como un laboratorio medios donde los jóvenes de la comunidad, pueden participar activamente en el proyecto de transformación social, económica y cultural del barrio,  planteando, discutiendo y exponiendo sus propias propuestas.

Con este objetivo y en función de las necesidades de uso del espacio, el pabellón laboratorio puede transformase en un estudio de cine totalmente equipado, un centro de conferencias y debate o una sala de exposiciones.

+ Billboard Lab – OAC (descripción, ilustraciones y fotografías)
+ Billboard Lab – OAC (vídeo, animación artesanal sobre la presentación del proyecto)
+ Billboard Lab – Future City (descripción y fotografías)
+ Billboard Lab – The Anthill Social (artículo de texto con ilustraciones y fotografías)
+ Billboard Lab – BBC (artículo de texto)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura itinerante, Arquitectura modular, arquitectura y containers, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en , | Deja tu comentario

centro de construcciones cúbicas – centre for cubic constructions

Centre for Cubic Constructions: Dutch pavillion / Venice Biennale 1970 (arriba) y Middelheim 1970 (abajo). Arquitectura, Jan Slothouber & William Graatsma. Fotografía, vividvormgeving.nl.

El «Centre for Cubic Constructions CCC» fue fundado en 1965 por los arquitectos Jan Slothouber (1918) y William Graatsma (1925), con el objetivo de investigar las múltiples aplicaciones de la geometría cúbica. Esta restricción fundamental define y concreta el proyecto tanto en el ámbito formal, como  filosófico y social. Formal, en cuanto a que la hipótesis de partida era que con la geometría cúbica podían construirse una serie infinita de objetos, filosófica en el sentido de universal ya que consideraban al cubo como una forma común a todas las culturas, y social porque entendían que la función de su trabajo o investigación, consistía en pensar y construir formas útiles para la sociedad ya que esta era de hecho la propietaria única del resultado de su trabajo «anónimo».

Desde el año 2003 se han organizado diversas exposiciones dedicadas a la obra de los dos arquitectos:

+ Centre for Cubic Constructions – Vivid Gallery (artículo de texto con fotografías de la primera exposición organizada en 2003 por la «Vivid Gallery»)
+ Centre for Cubic Constructions – canal de Designws en Vimeo (vídeo-reportaje de la xposición organizada en 2003 por la «Vivid Gallery»)
+ Centre for Cubic Constructions – Vivid Gallery (descripción y reportaje de fotografías de la exposición organizada por la Vivid Gallery en 2011)

vía DailyIcon

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura modular, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y hormigón visto, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Deja tu comentario

casa caja – absolute box, prototipe house

Absolute box, prototipe house, Milan – Italy (2008). Arquitectura, Anna Rita Emili “altro-studio”. Fotografías, Emanuele Piccardo, Andrea Panzironi.

«caja absoluta» es un prototipo de casa-caja vacía, habitable y transportable que se construye de la novela «The box man» (Hakootoko en su idioma original) del escritor japonés «Kōbō Abe» publicada en 1973, donde una caja de cartón se adhiere a la estructura física de quien la ocupa, perturbando y singularizando su identidad, como el caparazón de la tortuga, dando lugar a otra forma de «vida» (en sentido biológico) o a otra forma de habitar, de estar y relacionarse con el mundo, que es la posibilidad que explora este prototipo.

El prototipo de «casa caja» se ha fabricado con una estructura de bastidores de acero que rodean, sujetan, apoyan y separan la caja del suelo, que a su vez, se construye con un entramado cuadrangular tridimensional de barras de acero de sección cuadrada. El conjunto se ha revestido con paneles de «cartón yeso» (o yeso laminado), con excepción de las dos paredes o tapas frontales que con un cerramiento de vidrio transparente permanecen abiertas al exterior. (ver fotografías del montaje)

Más información:

+ Absolute box – altro-studio (descripción, con fotografías, planos y detalle constructivo)

Sobre la novela «The box man» os recomiendo el artículo «La caja: el espacio habitado del box man» de «Frida Pulido» publicado en «Luvina, la revista literaria de la Universidad de Guadalajara» (no he encontrado ninguna copia de la novela en la red).

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura itinerante, Arquitectura modular, Arquitectura y acero, Arquitectura y cartón, Proyectos: espacios domésticos | Etiquetado en | Deja tu comentario