Categoría: Instalaciones, exposiciones y entrevistas

aprender jugando – “am heinrichsplatz” exhibition

“Am Heinrichsplatz” exhibition, various locations – Germany (2007). Diseño, id3d-berlin. Fotografías, Jürgen Baumann, id3d-berlin & Kirchner, DTMB (plotmag.com)

La exposición itinerante “Am Heinrichsplatz” muestra y reflexiona en torno a la movilidad sostenible, mediante un planteamiento lúdico educativo diseñado para establecer un dialogo interactivo y compartido con los usuarios de la exposición, un publico que abarca la franja de edad de entre 3 y 6 años.

Así el espacio de la exposición se organizan en torno a la plaza de «Heinrich» un búho que asume la función de anfitrión y narrador del relato… mientras que los contenido se agrupan tras las fachadas de los edificios que rodean la plaza, donde en el interior de cada casa-caja  aparecen juegos y actividades con los que aprender jugando.

Más información:

+ “Am Heinrichsplatz” exhibition – canal de id3dberlin en YouTube (vídeo)
+ “Am Heinrichsplatz” exhibition – Plot (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitectura efímera, arquitectura para niñ@s, Arquitectura y color, Arquitectura y grafismo, Diseño, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: espacios educativos, Proyectos: espacios lúdicos | Etiquetado en | Deja tu comentario

entre los juncos – jellyfish… wait for it!

Jellyfish… wait for it! (Warming Huts competition), Winnipeg – Canada (2011). Arquitectura, Patkau Architects. Fotografías, travel.aol.ca (arriba) y canadianarchitect.com (abajo)

“Jellyfish… wait for it!” es una de las propuestas presentadas en la segunda edición del concurso “Warming Huts” dirigido a arquitectos, artistas y diseñadores con el objetivo de promover la construcción de cabañas o refugios que consoliden una ruta turística a lo largo del río “Assiniboine” en “Winnipeg”.

La instalación esta compuesta por seis piezas diferentes, construidas con laminas de madera, recortadas, dobladas y ensambladas con fijaciones mecánicas (ver fotografía) formando una estructura cónica que junto con el banco, instalado en el interior, define un entorno donde descansar, estar y percibir la presencia paisaje, protegido entre la agrupación de juncos que permanecen anclados sobre la lamina helada de agua retenida.

Más información:

+ Jellyfish… wait for it! – Canadian Architect (artículo de texto con fotografía)
+ Jellyfish… wait for it! – Aol travel (artículo de texto con fotografía)
+ Jellyfish… wait for it! – Warming Huts (las laminas del proyecto y fotografías)
+ Jellyfish… wait for it! – Dezeen (artículo de texto con fotografía)
+ Jellyfish… wait for it! – Galería de «freezin’, eh?» en flickr (dos fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y espacios naturales, Arquitectura y madera, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: espacios lúdicos, Proyectos: espacios turísticos | Etiquetado en | 1 Comentario

dos funciones para un pabellón – expocamacol exhibition pavilion and social lounge

Expocamacol pavilion (social lounge), Medellín – Colombia (2010). Arquitectura, Felipe y Federico Mesa «plan:b». Fotografías, Sergio Gómez.

El pabellón se proyecto con un doble objetivo. El primero, de carácter temporal, incluía la  exposición-promoción de los productos de las empresas patrocinadoras en la «Feria internacional de la Construcción, la Arquitectura y el Diseño ExpoCamacol«. Mientras que el segundo, de carácter permanente, consistía en proveer de un nuevo equipamiento, tipo centro social, destinado a uno de los barrios de la ciudad.

Con estos objetivos, la estructura portante del pabellón esta compuesta por un entramado perimetral de pilares y montantes de acero, con los que se define la retícula de celdas rectangulares que, determina la composición de las fachadas que, se completan con el montaje de los paneles de diferentes materiales y colores.

Esta solución permitió, el montaje, desmontaje, traslado y posterior reconstrucción del pabellón en su emplazamiento definitivo. El carácter y la presencia singular del edificio favorece la identificación del equipamiento social y polivalente, que al igual que la composición híbrida de sus fachadas, esta destinado a acoger actividades diversas.

Más información:

+ Expocamacol pavilion – plan:b (fotografías e ilustraciones en la página del estudio y en la la galería de flickr)
+ Expocamacol pavilion – Domus Web (artículo de texto con fotografías y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y acero, Arquitectura y color, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, proyectos: equipamientos sociales | Etiquetado en | Deja tu comentario

organismo sintético – majestic, temporary cinema

Majestic temporary cinema (Six Solos exhibition at the Wexner Center), Ohio – United States (2010). Diseño, Michael Meredith and Hilary Sample “Mos Office” en colaboración con el artista “Tobias Putrih“. Fotografías, mos-office.net

La sala de proyecciones temporal «Magestic» forma parte de la exposición «Six Solos» organizada por el «Wexner Center«.

La estructura esta compuesta por bastidores de geometrías variables que ensamblados dan forma a un esqueleto o caparazón de aluminio revestido con espuma blanca.

La pieza define un contorno poroso en descomposición, resquebrajado por el mismo tiempo, que paciente, ha recubierto la estructura de polvo y microorganismos sintéticos. En el interior la estancia vacía (¿o vaciada?) aguarda la presencia del visitante-espectador…

Más información:

+ Majestic Temporary cinema – MOS office (ilustraciones con fotografías)
+ Majestic Temporary cinema – Morfae (artículo de texto con fotografías)
+ Majestic temporary cinema – the other paper (artículo de texto con fotografía)
+ Majestic temporary cinema – metromix (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitectura efímera, Arquitectura y aluminio, Arquitectura y cnc, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en , | 1 Comentario

la disolución de la estancia – nothing happens for a reason, installation

Nothing Happens for a Reason, installation (Logomo Café), Turku – Finland (2011). Diseño, Tobias Rehberger en colaboración con artek. Fotografías, Bo Stranden.

La instalación «Nothing Happens for a Reason» irrumpe en el espacio de la cafetería del «Logomo, Centre of Culture»  como lo haría una gota de pintura sobre una lamina de agua.

En el proceso de disolución de lineas negras sobre las superficies blancas, el espacio finalmente se disipa y diluye en la exposición, el lugar cafetería se camufla tras la apariencia de obra de arte, mientras la obra de arte adquiere las cualidades físicas de una cafetería.

+ Nothing Happens for a Reason, installation – Artek (descripción con reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitectura y grafismo, Arte y arquitectura, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | Deja tu comentario

el orden reordenado – reOrder installation

ReOrder installation (Brooklyn Museum), New York – United States (2011). Arquitectura, Situ Studio. Fotografías, Keith Sirchio (arriba) y Situ Studio (abajo).

La instalación «ReOrder» redefine el orden preestablecido en dos contextos: El del lugar donde se ubica, la sala del primer piso del «Brooklyn Museum» construido a principios del siglo XX por el estudio de arquitectura «McKim, Mead & White«, transformándola en un espacio de exposición, que a su vez funciona como área de encuentro y descanso para los visitantes del Museo.

Y el de los «ordenes clásicos» de la arquitectura, re-vistiendo literalmente las columnas para plantear una lectura actualizada del elemento constructivo, con la que se vera transforma la presencia estético-formal de las columnas y su identidad funcional a la que añade la doble aplicación de mueble en forma de mostrador o banco y de lampara en forma de pantalla retro-iluminada.

La solución final se inspira en los vestidos del siglo XIX y concretamente en el diseño de las faldas tipo «miriñaque«. Así las columnas se visten con telas, que se pliegan y despliegan siguiendo las curvas predefinidas por una subestructura de aros metálicos anclados en las las columnas.

Más información:

+ ReOrder installation – Situ Studio (descripción, croquis, maqueta, fotografías y vídeos)
+ ReOrder installation – Brooklyn Museum (artículo de texto con fotografías, planos, ilustraciones y vídeo)
+ ReOrder installation – domus web (artículo de texto con fotografías

vía Pleat Farm

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura textil, Arquitectura y cnc, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Deja tu comentario

superficie reactiva – bio wall, in production installation

BioWall, In Production installation (The London Design Festival 2006), London – United Kingdom  (2006). Diseño, Loop.ph design Research Studio. Fotografías, Galería de Loop.pH en flickr.

La instalación «In Productión» presentada en la edición 2006 del «London Design Festival» define un «recinto reactivo» con la construcción de una pared o celosía circular tipo «BioWall».

El sistema «BioWall» aplica el principio de las estructuras cinéticas desarrollado y patentado por «Frederick G. Flowerday» para construir una superficie tridimensional con dodecaedros entretejidos, cada dodecaedro esta compuesto por doce tiras de fibra de vidrio, dobladas formando círculos y entrelazadas.

El tejido resultante define un andamiaje por donde las plantas pueden trepar, el crecimiento y la ocupación progresiva de la superficie, completa el sistema e introduce el concepto de «superficie reactiva», en oposición a inerte.

Más información:

+ BioWall, In Production installation – Loop.ph (descripción fotografías e ilustración)
+ BioWall, In Production installation – Galería de Loop.pH en flickr (reportaje de fotografías)

y sobre el diseño de «BioWall»:

+ BioWall system – loop.ph (descripción con fotografías)
+ BioWall system – Loop.ph (descripción con fotografías e ilustraciones)

o el principio de las estructuras cinéticas patentado por «Frederick G. Flowerday»:

+ Synetic structural forms – Google Patents (descripción e ilustraciones)

Publicado en Arquitectura efímera, Diseño, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | Deja tu comentario

el eco de las cuerdas – eco pavilion 2011

ECO Pavilion (Museo Experimental El Eco) México DF – Mexico (2011). Arquitectura, Jorge Arvizu, Ignacio del Río, Emmanuel Ramírez y Diego Ricalde, «estudio MMX». Fotografías, mmx.com.mx

«Eco pabellón» es el resultado del concurso promovido por el «Museo Experimental El Eco» junto la revista «tomo: arte, arquitectura y diseño» destinado a seleccionar y construir una intervención arquitectónica temporal en el patio del museo, un edificio construido por el artista «Mathias Goeritz» en 1953.

La intervención se apropia del patio del museo, mediante la inserción de superficies curvas y reglaras, que se construyen con cadenas y cuerdas.

Como una tela de araña, la intervención teje un lugar en el patio. Un lugar formal, material y estático, que con el recorrido pausado de las sombras (el eco de las cuerdas) interfiere y dinamiza la identidad del patio que lo cobija.

Más información:

+ ECO Pavilion – estudio MMX (reportaje de fotografías, ilustraciones y planos)
+ ECO Pavilion – el ECO (descripción e ilustraciones del proyecto)
+ ECOPavilion – tomo (fotografías de la inauguración)
+ ECO Pavilion – Plataforma Arquitectura (artículo de texto con fotografías y plano)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | Deja tu comentario

la pared esta almohadillada… – artlobby, temporary space

Artlobby, temporary space (Art|36|Basel) Basel – Switzerland (2005). Diseño, Zmik spacial design. Fotografías, Christophe Bosset.

La pared temporal delimita los tres espacios destinados a vestíbulo, sala de espera  (art|lobby) y restaurante (art|res-taurant) en la 36 edición de la muestra “Art Basel“. Con la incorporando de un nuevo revestimiento-divisoria de plástico almohadillado que parte del recinto del  restaurante preexistente para extenderse hacia el exterior, donde termina con una ultima curva abierta al flujo de visitantes.

La instalación, se apropia y aplica un material-producto industrializado procedente del  sector del embalaje, para construir una pared tiras de plástico transparente, infladas formando una serie continua de almohadillas y montadas superpuestas siguiendo el trazado curvo preestablecido.

Más información:

+ Artlobby, temporary space – Zmik spacial design (descripción con fotografías y plano, en flash)

Publicado en Arquitectura efímera, Arquitectura y plástico, Diseño, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Deja tu comentario

rayas de cinta – artshop 07, temporary design boutique

Artshop, temporary design boutique (Art|38|Basel), Basel – Switzerland (2007). Diseño, Zmik spacial design. Fotografías, zmik.ch

El proyecto resuelve la ambientación del espacio destinado a una tienda temporal para las firmas de diseño «Sevensisters» y «Handmade» en la 30 edición de la muestra «Art Basel«.

La intervención se limita a marcar el espacio, dibujando un entramado irregular de rayas, de cinta de embalar de color naranjas, que se extiende desde el suelo pasando por las paredes hasta el techo, solución que permite que, una vez finalizada, se puedan despegar las tiras con facilidad y que el espacio destinado a «guardarropas» recupere su estado habitual.

Más información:

+ Artshop, temporary desing boutique – Zmik spacial design (descripción con fotografías y plano, en flash)

Publicado en Arquitectura efímera, Arquitectura y color, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y plástico, Diseño, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Deja tu comentario