Categoría: Arquitectura y grafismo

a la sombra del árbol – dv atelierhaus

DV Atelierhaus, Dachau – Germany (2005). Arquitectura, konrad deffner and dorothea voitländer (Deffner und Voitländer Architekten). Fotografías, Deffner und Voitländer Architekten.

El gran árbol del patio, tiñe de sombras el solar… Cuando los arquitectos, Deffner y voitländer decidieron construir su estudio-vivienda en este solar, se plantearon construir la fachada capturando las sombras del árbol.

La respuesta constructiva a esta idea, ha sido plantear una envolvente de paneles traslucidos de plástico reforzado con fibra de vidrio «PRFV» (Glass-reinforced plastic «GRP») de 5mm de espesor, fijado mecánicamente sobre rastreles de madera.

El grafismo de las sombras, se ha diseñado a partir del montaje de fotografías de las ramas del árbol existente. El dibujo impreso a escala real, se montado sobre el panel y finalmente se ha fijado y protegido aplicando manualmente diversas capas de la misma resina del panel, de manera que el acabado final es uniforme y resistente.

+ DV Atelierhaus – Deffner und Voitländer Architekten (artículo con texto, fotografías, planos y detalles constructivos, en formato pdf).
+ DV Atelierhaus – baunet zwissen (artículo con texto y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y plástico, Proyectos: espacios domésticos | Etiquetado en | 3 comentarios

celosía de bambú – leafy shade

Leafy shade, Shanghai – China (2008). Arquitectura, A-Asterisk + A-I-SHA architects. Fotografías, Kaihra Syuhei.

Como trasladar un bosque de bambú al interior del edificio … moldeando las hojas, las sombras y la luz, con una celosía de paneles de «G.R.G panel» (yeso + fibras de vidrio).

+ Leafy shade – a-asterisk (artículo con texto, ilustraciones y reportaje de fotografías, de la obra y obra acabada)
+ Leafy shade – architecturephoto.net (artículo con texto y fotografías)
+ Leafy shade – dezeen (artículo con texto y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y grafismo, Materiales y sistemas | 1 Comentario

hojas recortadas sobre lamina dorada – zgg pavilion

ZGG Pavilion in Park AlicenHospitals, Darmstadt – Germany (2005). Arquitectura, Angela Fritsch Architekten en colaboración con Hannes Freising. Fotografías, Hannes Freising (ver fotografías).

El pabellón está construido mediante un sistema convencional de contenedores prefabricados. Con la finalidad de integrarlo en el parque, el acabado superficial de la fachada está resuelto con el sistema de láminas adheridas patentado por la empresa «Huellwerk«. El diseño, hojas recortadas sobre lamina dorada …

+ ZGG Pavilion – mimoa (artículo breve con texto y fotografías)
+ ZGG Pavilion – Hüllwerk (fotografías del pabellón)

vía Atelier A+D

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y grafismo, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | 1 Comentario

flores en el suelo – concrete art

Concrete Art flooring (hormigón impreso). Diseño, transparent house (3d desing & visualization studio). Fotografías, transparenthouse.com.

Este pavimento de hormigón pulido con bajo relieve es un diseño del estudio «Transparent house». La técnica utilizada permite aplicar cualquier tipo de patrón.

+ Concrete Art – transparent house

vía materialicious

Publicado en Arquitectura y grafismo, Diseño, Materiales y sistemas | 2 comentarios

sopa de letras – pabellón para la feria del libro

sopa de letras, pabellón del Ayuntamiento para la Feria del Libro, Madrid – Sp (2006). Arquitectura, Raúl del Valle. Fotografías, Miguel de Guzmán (ver el reportaje de fotografías).

«…/… es una sopa de letras que guardamos en un cajón. El exterior de color blanco, el color de papel y con el propio papel hacemos algunos de sus muros: con papel de periódico o reciclado que esconden en ellos impresos cientos, miles de letras.
El espacio principal es de color negro. El color de la tinta, en el que se inserta una nube que dará luz a todo el pabellón, flotando en el espacio creado, va desvelando letras, que escapan por los accesos y salpican las fachadas y como en el propio juego, podremos encontrar las palabras ocultas.» Cita: Raúl de Valle, en la memoria descriptiva del proyecto (paneles del concurso).

+ sopa de letras – los tres paneles del concurso, en formato pdf

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y grafismo | Etiquetado en | Deja tu comentario

rojo sobre fondo blanco – Katta civic polyclinic

Katta Civic Polyclinic.png

Katta Civic Polyclinic (signage system) Tokio – Japan (2002). Grafismo, Kenya Hara (Hara Design Institute Nippon Design Center). Fotografías, en la web del estudio de diseño gráfico.

Katta Civic Polyclinic1.png

El sistema de señalización, grafismo monocromo rojo, sobre paredes y pavimentos blancos, se centra en la capacidad expresiva del mismo signo escrito. Color, tamaño y composición, son recursos suficientes para comunicar, el qué y el dónde de las estancias, para marcar el contenido y la identidad del espacio.

+ Katta civic polyclinic (signage system) – Hara Design Institute Nippon Design Center (artículo con descripción y reportaje de fotografías).

Publicado en Arquitectura y grafismo, Diseño, Proyectos: espacios sanitarios | Deja tu comentario

vitalidad y crecimiento – sparkassen carré

Sparkassen Carré 1.png
Sparkassen Carré in Tübingen – Germany 2006 (2006). Arquitectura, Auer + weber + Assozierte. Grafismo, L2M3 Kommunikationsdesign GmbH. Fotografías, Andreas Köner.

Sparkassen Carré 2.png

Sobre las paredes de hormigón de la caja de escaleras principal, se estampó la silueta de la sombra de un árbol y sobre los vidrios las siluetas de hojas, mariposas y pájaros diversos, formando un pequeño ecosistema gráfico, que además de romper la monotonía impersonal propia de estos espacios, expone de manera agradable y divertida el lema del banco «vitalidad y crecimiento» .

+ Sparkassen Carré – l2m3 (reportaje de fotografías en la web del estudio de diseño L2M3)

+ Sparkassen Carré – designline (artículo con texto y fotografías)
+ Sparkassen Carré – Auer + weber + Assozierte (artículo con texto, planos y fotografías del edificio, en formato pdf)
+ Sparkassen Carré – Strähle (articulo con texto y fotografías, en la web del fabricante del sistema de particiones modular utilizado en el edificio, en formato pdf).

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y grafismo, Proyectos: edificios administrativos | Deja tu comentario

siluetas de acero inoxidable – les bons enfants

Les Bons Enfants 1.png

Les Bons Enfants (ministere de la culture et de la communication) Paris-France (2002). Arquitectura, Francis Soler, Jérôme Lauth y Vincent Jacob. Fotografías, en constructalia.com.

Un agregado de edificios, dos edificios existentes construidos en épocas diferentes y uno de nueva planta, forman el nuevo ministerio de la cultura y de la comunicación.

Con el objetivo de dar una lectura homogénea al conjunto, un panelado continuo envuelve y define todo el contorno de las fachadas.

Les Bons Enfants 2.png

Los paneles de 3,80×3,00m, están compuestos por laminas de acero inoxidable de 12mm de espesor, recortados mediante láser, siguiendo un procedimiento computerizado que permite recortar todo tipo de siluetas o patrones.

El diseño del grafismo procede de un fresco de «Giulio Romano» (pintor, arquitecto y decorador del s.XVI). La malla esta resuelta con seis patrones diferentes, que se combinan para potenciar la percepción dinámica del conjunto.

El grado de perforación final es del 60%, suficiente para permitir la entrada de luz y ventilación natural y atenuar en un 40% la incidencia de la radiación solar.

Además oculta el sistema de pasarelas y barandillas de seguridad, instalado para facilitar las tareas de limpieza y mantenimiento de las fachadas.

+ Les Bons Enfants – constructalia.com/es (artículo con texto, planos y reportaje fotográfico)
+ Les Bons Enfants – constructalia.com/fr (artículo con texto, planos y fotografías, en formato pdf)

+ Les Bons Enfants – ministere de la culture et de la communication (visita virtual por el interior del edificio, con fotografías o panorámicas)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y acero inoxidable, Arquitectura y cnc, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y rehabilitación, Proyectos: edificios administrativos | Deja tu comentario

con prismas de madera – cultural centre «de Kamers Vathorst»

Cultural centre De Kamers Vathorst 2.png
Cultural centre «De Kamers Vathorst» in Vathorst, Amersfoort Noord – Netherlands (2007). Arquitectura, Korteknie Stuhlmacher architecten. Fotografías, en la web del estudio de arquitectura.

La composición modular del edificio, está pensada para que se pueda ampliar, en función de las necesidades futuras. El juego compositivo formado por diferentes prismas dispuestos aparentemente de forma casual, se adaptan a las características de los espacios que contienen (las proporciones, la importancia relativa, el uso, etc.).

Cultural centre De Kamers Vathorst.png

Se ha construido íntegramente con madera, material que ha permitido adoptar un sistema constructivo (importado de Alemania y Suiza) que garantiza una estructura clara, sencilla y sostenible con acabados de alta calidad y propiedades espaciales y acústicas óptimas.

El acabado exterior es de madera de pino endurecida mediante tratamiento térmico (European softwood), con las tablas montadas en sentido vertical. Mientras que el zócalo, funciona como tablón de anuncios perimetral, que ira cambiando en función de la actividades del centro o de los intereses de los usuarios, con grafitis, textos, carteles, etc.

+ Cultural centre «De Kamers Vathorst» – Korteknie Stuhlmacher architecten (artículo con descripción, maqueta, planos y fotografías)
+ Cultural centre «De Kamers Vathorst» – architectenweb (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y grafismo, Proyectos: espacios culturales | Deja tu comentario

signos luminosos – hotel aire de Bardenas

hotel aire .png

Hotel Aire de Bardenas, Parque Natural de las Bardenas, Navarra-Sp (2007). Arquitectura, Mónica Rivera + Emiliano López. Fotografías, en la web del hotel (ver reportaje fotográfico).

El hotel aire, esta situado en el parque natural de las Bardenas. El entorno singular ha motivado una propuesta alternativa que revisa los estereotipos propios de este tipo de edificios, un hotel de cuatro estrellas.

hotel aire 2.png

La sobriedad del paisaje se integra en la definición del espacio arquitectónico, mediante las grandes aberturas, los reflejos o los patios, las volumetrías austeras, los materiales, etc.

La misma sobriedad se refleja en el diseño de la señalización, resuelto mediante un alfabeto modular, que se construye con puntos luminosos, «leds». Los diferentes signos se han montado en cajas independiente de manera que con la adición de cajas se forman textos, numeraciones, etc.

hotel aire 3.png

Esta solución permite resolver, mediante el mismo sistema de signos, toda la señalización del hotel: el cartel luminoso de la entrada, la numeración de las habitaciones, etc. Colocadolos sobre la pared, apoyados sobre repisas o colgados en el techo, tanto en el exterior como en el interior.

+ Hotel Aire de Bardenas – lamosca (reportaje fotográfico en la web del estudio de diseño gráfico «lamosca» )
+ Hotel Aire de Bardenas – Mónica Rivera + Emiliano López (artículo con texto y fotografías)
+ Hotel Aire de Bardenas – elpais.com (artículo con texto y fotografías)
+ Hotel Aire de Bardenas – airedebardenas (web del hotel)

vía lamosca.com

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y grafismo, Diseño, Proyectos: espacios turísticos | Etiquetado en | Deja tu comentario