Categoría: Arquitectura y rehabilitación

escalera al centro de la torre – the donjon of Pombal castle

The donjon of Pombal castle / Torre menagem castelo de Pombal, Pombal – Portugal (2003). Arquitectura,  Luís Miguel Correia. Fotografías, Fernando Guerra (ver el reportaje de fotografías).

El proyecto resuelve el acceso al interior de la torre del homenaje del castillo de Pombal, a la vez que incorpora una plataforma mirador previa a la entrada. La solución propuesta incorpora a la torre un objeto de acero cortén, que resuelve los condicionantes funcionales escalera y plataforma mirador y establece un dialogo entre materiales, pesos y temporalidad, identificando claramente la intervención.

Como estrategia de proyecto el autor tomo como referente la escultura del «Peine de los vientos» de «Eduardo Chillida» :

» …/… De hecho, la obra del «Peine de los vientos» de San Sebastián, se transformó en referencia, como espacio de (re)visita e interpretación para la intervención deseada.
Pero, más allá de una semejanza material inmediata, esta obra de Chillida me sugirió el diálogo entre elementos con tiempos y contenidos aparentemente diferentes. El lugar como una dimensión existencial capaz de generar una identidad espacial, con límites y escala.» cita: Luís Miguel Correia, en el artículo «la torre del homenaje del castillo de Pombal, una mirada (in)discreta» publicado en la revista Loggia n19.

The donjon of Pombal castle – dARQ (artículo con texto y fotografías, en formato pdf)

vía últimas reportagens

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y acero cortén, Arquitectura y rehabilitación, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | 1 Comentario

aluminio estampado – bay 2 renovation facade

Bay 2 renovation facade, Wien – Austria (2008). Arquitectura, silberpfeil-architekten. Fotografías, Gabriele Kaiser.

El proyecto resuelve la renovación de las fachadas de un edificio de viviendas construido a finales de la década de los cincuenta.

La solución original, del acabado superficial de la fachada, estaba compuesta por mosaico de vidrios de pequeño formato, que ya en la década de los 70 empezó a desprenderse.

La necesaria substitución del revestimiento y la incorporación de aislamiento térmico, fueron el punto de partida del diseño, resuelto con placas de aluminio anodizado de 50x255cm montadas sobre subestructura metálica, previa interposición del aislamiento.

El juego de colores del mosaico de vidrio original, se ha trasladado al nuevo diseño, aplicando una serie de perforaciones aleatorias de cuadrados y rectángulos, ordenados en sentido horizontal, recortados sobre la placa de acabado, mientras que los colores los aporta una segunda capa (de aluminio lacado) adherida en la cara posterior.

Para conseguir el efecto de variedad con los colores se ha trabajado con cuatro series cromáticas, 1) azul violeta rojo, 2) rojo verde violet, 3) amarillo azul violeta y 4) rojo verde violeta. Además en función de la posición de la fachadas se han utilizado dos tonos de aluminio anodizado, aluminio natural A6C0 y dorado A6C2, de tal manera que se introduce una variante, que dialoga con los variaciones lumínicas del ciclo solar.

+ Bay 2 renovation facade – silberpfeil architekten (artículo con texto y fotografías)
+ Bay 2 renovation facade – nextroom (artículo con texto y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y aluminio, Arquitectura y color, Arquitectura y rehabilitación, Proyectos: espacios domésticos | Deja tu comentario

los reflejos del parque – atelier in Berlin

Atelier in Berlin, Berlin – Germany(). Arquitectura, buchner + wienke architekten. Fotografías, Marcus Bredt (Bert/Fptografie).

El estudio ocupa un edificio existente, que se había usado como establo.

El revestimiento exterior se ha construido con paneles plegados, de acero inoxidable, la superficie pulida del  material, captura los reflejos de las estaciones, verde en verano, marón en invierno, captura la luz y el contexto, resolviendo una estrategia mimética de integración en el lugar.

+ Atelier in Berlin – buchner + wienke architekten (descripción y fotografías)
+ Atelier in Berlin – Bredt/Fotografie (reportaje de fotografías, en flash)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y acero inoxidable, Arquitectura y rehabilitación, Proyectos: entornos de trabajo, Proyectos: pequeños edificios | 1 Comentario

de estación a biblioteca – public library in Luckenwalde

Public library in Luckenwalde, Luckenwalde – Germany (2008). Arquitectura, FF-Architekten y Raumbewegung. Fotografías, Andreas Meichsner en ludwig-weiler.de.

La nueva biblioteca pública de la ciudad de Luckenwalde, se ha instalado el edificio neoclásico de la antigua estación de tren, construido en 1841.

El proyecto incluye una ampliación para el espacio destinado a los usuarios más jóvenes. Un nuevo volumen que se suma linealmente al conjunto y se contrapone por forma y material al lenguaje  decimonónico del edificio existente, de tal manera que el pasado y el presente de la ciudad se muestran simultáneamente.

Además esta estrategia a permitido adecuar el programa convencional de salas de lectura y almacenamiento de libros en el edificio rehabilitado y el programa más lúdico de las sala de lectura para niños y la de ordenadores en el anexo.

+ Public library in Luckenwalde – FF Architekten (artículo con texto y fotografías, en flash)
+ Public library in Luckenwalde – Raumbewegung (referencias del proyecto y fotografías, en flash)
+ Public library in Luckenwalde – world-architects.com (artículo con texto, fotografías y planos)
+ Public library in Luckenwalde – quinze and milan (reportaje de fotografías)
+ Public library in Luckenwalde – Dezeen (artículo de texto con fotografías)

vía ArchiSpass

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y rehabilitación, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | 4 comentarios

contraventanas de acero cortén – performers’ house

Performers’ House, Silkeborg – Denmark (2007). Arquitectura, Schmidt Hammer Lassen architects. Fotografías, shl.dk

La escuela de arte «performer’s house» ocupa el edificio de calderas de una antigua fabrica de papel.

Las fachadas se han revestido mediante planchas rectangulares de acero cortén perforado formando un estampado de círculos dispuestos aleatoriamente.

Los paneles que están situados frente a las ventanas son practicables, de tal manera que cuando están cerrados el revestimiento es continuo, pero cuando las contraventanas se abren introducen un elemento de composición dinámico en las fachadas.

+ Performers’ House – Schmidt Hammer Lassen architects (artículo con ficha técnica, descripción y fotografías)
+ Performers’ House – world architecture news (artículo con texto y fotografías)
+ Performers’ House – mimoa (artículo con texto y fotografías)
+ Performers’ House – Arch Daily (artículo con texto, fotografías y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y acero cortén, Arquitectura y metal perforado, Arquitectura y rehabilitación, Proyectos: espacios educativos | Deja tu comentario

dialogo de contrastes – queen mary’s graduate facility

Queen Mary’s Graduate Facility (Humanities Department), London-United Kingdom (2005). Arquitectura, Surface architects. Fotografías, Surface architects (arriba) y jparchitectus en pushpullbar (abajo).

La intervención resuelve la rehabilitación y ampliación de una antigua casa de campo, de la época victoriana, para acoger el departamento de humanidades de la universidad de Londres.

La propuesta plantea la incorporación de una nueva pieza perpendicular a la existente, formando una volumetría en «L».

Entre los dos edificios se establece un dialogo de contrastes que permite preservar sus identidades formales y temporales.

Se ha respetado la envolvente exterior del edificio existente, el nuevo edificio integra las preexistencias en términos de posición, escala y dinamismo, funcionado como un eje de conexión entre espacios construidos o espacios públicos (conectando la plaza con el canal) y evitan cualquier concesión mimética expresándose con una composición material y formal totalmente propia y contemporánea.

+ Queen Mary’s Graduate Facility – Surface architects (Descripción y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y rehabilitación, Proyectos: espacios educativos | Deja tu comentario

cauces de luz – birkbeck college, film studies

Birkbeck College, Film Studies (Centre for Film & Media), London-United Kingdom (2007). Arquitectura, Surface architects. Fotografías, galería de «sam mcelhinney» en flickr (ver el reportaje de fotografías).

El proyecto resuelve la rehabilitación de un edificio protegido (fué la casa de la escritora Virginia Woolf ), para el centro de investigación «Centre for Film & Media» del «Birkbeck College». El programa contempla una sala de proyecciones y auditorio con capacidad para 80 espectadores.

En el espacio que envuelve la sala de proyecciones, destinado a la conexión entre espacios y personas (corredores, escaleras y antesalas), se han explorado las posibilidades de la luz como generador de formas, los planos se pliegan con geometrías singulares para formar parte de un mecanismo que persigue acercar la luz natural hasta el interior del espacio, de una forma equivalente a como lo hace el cono de luz de un proyector cuando cruza la sala hasta iluminar la pantalla.

La entrada de luz natural potencia la expresión de formas y colores y establece un puente formal entre el presente y el pasado del cine y la arquitectura, apropiándose de la herencia del lenguaje «expresionista«.

+ Birkbeck College, Film Studies – Surface architects (artículo con texto, fotografías y planos)
+ Birkbeck College, Film Studies – Techniker (artículo con texto, fotografías y perspectiva)
+ Birkbeck College, Film Studies – Detail (artículo con texto, fotografía y planta)
+ Birkbeck College, Film Studies – the cool hunter (artículo con texto y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y color, Arquitectura y rehabilitación, Proyectos: espacios educativos | Etiquetado en | Deja tu comentario

diafragma decafónico de dígitos – new facade

«Instuto Nacional de Estadística» (new facade), Madrid – Sp (2007). Arquitectura, Ruiz-Larrea y asociados. Diseño Pepe Cruz Novillo, escultor. Fotografías, galería de «Kozumel en flickr» (arriba), Wenzel-Barcelona (abajo la primera) y clmdiseno.com (abajo la segunda).

En el diseño de la fachada del edificio del «INE» se ha utilizado el color como medio de transmisión visual de la actividad que se desarrolla en el instituto.

El “Diafragma Decafónico de Dígitos” consiste en una combinación de cifras asociadas a colores que codifican los 58 dígitos de los indicadores estadísticos.

Esta combinatoria de cifras y colores da como resultado una banda cromática que se ha integrado en los antepechos del edificio (construidos con vidrio templado y serigrafiado en la cara interior).

+ diagragma decafónico de digitos – detail (artículo con texto y fotografías)
+ diagragma decafónico de digitos – microsiervos (artículo con texto, fotografías y alzado)
+ diagragma decafónico de digitos – centro de diseño Castilla-La Mancha (artículo con texto, fotografías y ilustraciones)
+ diafragma decafónico de dígitos – galería de Kozumel en flickr (fotografía y texto descriptivo)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y color, Arquitectura y rehabilitación, Arte y arquitectura, Proyectos: edificios administrativos | 1 Comentario

fragmentos urbanos – santa caterina market renovation

Santa Caterina market renovation, Barcelona – Spain (2005). Arquitectura, EMBT Arquitectes. Fotografías, vOid (arriba) y Duccio Malagamba (abajo).

«…/… Usar y volver a usar. Es como pensar y repensar las cosas. Y la arquitectura no es más que un modo de pensar sobre realidad. Así pues las nuevas construcciones se sobreponen a las existentes. Se mezclan, se confunden para hacer aparecer ese lugar en sus mejores cualidades… Así parece lógico usar términos como conglomerado, híbrido, etc…Términos que intentan superar la dicotomía del blanco y negro.» Cita:
Enric Miralles y Benedetta Tagliabue, en AA36 Arquitectura de Autor.

+ Santa Caterina market – EMBT Arquitectes (memória conceptual, ficha técnica, fotografías, planos, videos, etc)
+ Santa Caterina market – pushpullbar (ficha del proyecto, enlaces y reportaje de fotografías de vOid. Incluye información muy practica y interesante tipo “guía de viaje”)
+ Santa Caterina market – AA36 Arquitectura de Autor (EMBT Miralles-Tagliabue, monografía publicada por T6 Ediciones sl, con fotografías y planos del proyecto, en formato pdf)
+ Santa Caterina market – archiseek (artículo con texto y reportaje de fotografías)
+ Santa Caterina market renovation – stylepark (artículo sobre el mosaico de la cubierta)
+ Santa Caterina market – Duccio Malagamba (reportaje de fotografías)
+ Santa Caterina market – Fotos de arquitectura (reportaje de fotografías)

+ Santa Caterina market – mercat Santa Caterina (web del mercado)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y cerámica, Arquitectura y color, Arquitectura y rehabilitación, Proyectos: espacios comerciales | Deja tu comentario

viaje al centro de la mina – «salzzeitreise» salt mine museum

«Salzzeitreise» salt mine museum, Berchtesgaden – Germany (2007). Arquitectura, 3deluxe / System Modern GmbH. Diseño multimedia, MESO digital interiors. Fotografías, Emanuel Raab.

El museo de la mina de sal de «Berchtesgaden», propone al visitante un itinerario guiado por las galerías de la mina. El recorrido incorpora instalaciones multimedia que ofrecen diferentes niveles de aproximación al espacio de la mina, a los procesos de extracción y transformación o a las características del mineral.

En las fotografías de arriba: La instalación de «la camara del tesoro» muestra las característica físico-químicas de la sal con terminales interactivas.

En la fotografía de abajo: La instalación «reflejos en el lago» proyecta, sobre las paredes de la galería y la superficie del lago interior, un montaje dinámico de luces, sobre las geometrías de la cristalización de sal.

+ «Salzzeitreise» salt mine museum – ecue.de (artículo con texto, fotografías y descripción de los equipos multimedia instalados)
+ «Salzzeitreise» salt mine museum – panasonic (artículo con texto y fotografías, en formato pdf)

+ «Salzzeitreise» salt mine museum – salzzeitreise (la web del museo)

Publicado en Arquitectura y multimedia, Arquitectura y rehabilitación, Diseño, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | Deja tu comentario