Categoría: Proyectos: micro-equipamientos

sonidos y destellos – stereotank installation

Stereotank installation (Zooart festival) Cuneo – Italy (2011). Arquitectura, Marcelo Ertorteguy y Sara Valente. Fotografías, stereotank.carbonmade.com

La instalación «Stereotank» forma parte de la muestra de arte contemporáneo organizada con motivo de la décima  edición del «Zooart festival» en los jardines «Fresia» de la ciudad de Cuneo.

La instalación, esta compuesta por dos depósitos de plástico, doce cubos del mismo material y seis cuerdas de nylon, materiales con los que se construye un instrumento de cuerda que junto con los sonidos emite destellos de luz.

Las piezas, del instrumento de 2.20m de alto por 3.00 de ancho, se han fijado a una estructura de barras de madera. El conjunto se completa con una tarima de palets de madera y el montaje de «lets» en el interior de los cubos.

Más información:

+ Stereotank installation – Stereotank (la página del proyecto)
+ Stereotank installation – designboom (artículo de texto con fotografías e ilustraciones)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y multimedia, Arquitectura y plástico, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: espacios lúdicos, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario

la torre del viento – little hilltop with wind view, viewing tower

Little hilltop with wind view (viewing tower) Yamaguchi – Japan (2009). Arquitectura, Shingo Masuda+Katsuhisa Otsubo architects en colaboración con Yuta Shimada. Fotografías, salad-net.jp

El proyecto resuelve la construcción de una área lúdica, integrada al espacio de un parque eólico.

El interrogante a resolver fue como expresar la experiencia del aire al visitante, como aprehender ese fenómeno físico invisible, que se manifiesta con la reacción dinámica de las cosas; en su presencia las aspas del molino giran, los tallos de la hierba se doblegan, la lámina de agua se estremece.

Si la experiencia del viento se registra con el movimiento, la analogía propuesta fu,e la de una torre que como un tallo de hierba se curva ante las fuerza del viendo.

Por lo que la torre de base cuadra (4,16m2 de superficie) y 8,00m de altura, se construyo con una estructura de barras de acero articuladas, revestida con láminas flexibles de goma blanca (caucho vulcanizado) de tal manera que bajo la fuerza del viento la torre admite un desplazamiento de unos 150mm por lado.

Así, sentado en  interior el visitante ve y percibe al aire que se cuela por el techo, la puerta y las ventanas abiertas, mientras arrastra a las nubes, hace girar las aspas del molino o mece la torre que lo cobija.

+ Little hilltop with wind view – Shingo Masuda+Katsuhisa Otsubo architects (descripción con fotografías e ilustraciones)
+ Little hilltop with wind view – designboom (artículo de texto con ilustraciones, planos y fotografías)
+ Little hilltop with wind view – architecturephoto (artículo de texto con ilustraciones)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y acero, Arquitectura y espacio público, Proyectos: espacios lúdicos, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario

pilares, huellas y señalética – isoyama dispensing pharmacy

Isoyama dispensing pharmacy, Suzuka-shi,Mie – Japan (2010). Arquitectura, SPACESPACE. Fotografías, spacspac.com.

El proyecto resuelve la construcción de un local destinado a farmacia. La forma plana y rectangular de solar de 168.77 m2, junto con las necesidades del programa que permitieron ajustar la superficie construida a 65,00m2, sugirieron la opción de plantear el edificio como un pabellón, de planta única, que se define por la simple superposición entre dos planos horizontales y paralelos, el del suelo y el de la cubierta sostenido por columnas, de acero pintado de color blanco (ver planta).

El estudio de la sección de los pilares permitió establecer un vinculo de continuidad temporal, entre las columnas de piedra de la arquitectura clásicas y las columnas de acero del pabellón, en torno al origen orgánico de la forma y de la función.

Las secciones de los pilares se han impreso o dejado sobre el suelo sugiriendo el rastro incipiente o perdido de otras columnas y estableciendo un código gráfico que se inscribe dentro de la lógica de la señalización integrada en el espacio, marcando las plazas de aparcamiento, el camino de entrada o las áreas de espera.

Más información:

+ Isoyama dispensing pharmacy – SPACESPACE (fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y grafismo, Proyectos: espacios comerciales, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | 1 Comentario

módulos de temporada – beach modules

Beach modules (MMAMB), Barcelona – Sp (2010). Arquitectura, Màrius Quintana. Fotografías, Jona García (arriba) y Adrià Goula (abajo).

El proyecto resuelve un sistema de módulos de temporada, móviles, de fácil transporte e instalación, destinados a equipar las playas del «área metropolitana de Barcelona» con los servicios básicos de aseos y primeros auxilios.

Los módulos, están compuestos por una estructura de perfiles metálicos galvanizados con los que se define la forma cubica de 2,50m de lado, las fachadas frontales se han resuelto con paneles de vidrio laminado blanco translúcido, mientras que las fachadas laterales junto con la cubierta se han resuelto con paneles tipo sándwich y acabado exterior de piezas cuadradas de gres porcelánico de 50mm de lado, esmaltado y semi-brillante, de color rojo o amarillo en función del uso: los módulos destinos a aseos públicos se identifican con el color amarillo y los módulos destinados a primeros auxilios con el rojo.

Más información:

+ Beach modules (MMAMB) – BEAU XI (descripción, memoria, fotografías y panel en formato pdf).

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura itinerante, Arquitectura modular, Arquitectura y color, Arquitectura y espacio público, Proyectos: espacios sanitarios, Proyectos: espacios turísticos, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en , | 1 Comentario

siete en la nube – the cloud, suburban refuge

The cloud, suburban refuge (parc de l’ermitage) Lormont – France (2011). Proyecto, «Bruit du Frigo» y «Zébra 3/Buy-Sellf «. Fotografías, bruitdufrigo.com

«La nube» es un refugio modular proyectado para ser instalado en un entorno suburbano, que permanecerá emplazado de junio a octubre, a orillas del lago del parque «de l’ermitage» de «Lormont», en el marco de una iniciativa de promoción cultural y turística que se gestiona desde la oficina «Office de tourisme de Lormont» donde pueden hacerse las reservas para pasar una noche (la estancia es gratuita).

«La nube» es una micro-arquitectura lúdica y poética, de madera y metacrilato, con capacidad para siete personas (ver instrucciones de uso, en formato pdf).

+ The cloud, suburban refuge – Bruit du Frigo (descripción con fotografías)
+ The cloud, suburban refuge – flodeau (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitectura efímera, Arquitectura modular, Arquitectura y madera, Arte y arquitectura, Proyectos: espacios turísticos, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario

nodos interconectados – la ville intelligente: hellodemain exposition

La ville intelligente: hellodemain exposition (parc la Villette) Paris – France (2011). Arquitectura, Jakob+Macfarlane. Fotografías, Nicolas Borel photographer.

El pabellón «La ville intelligente» acoge la exposición temporal «hellodemain«. La estructura se ha construido con pórticos de tubos de acero soldados  formando poliedros irregulares, dispuestos en paralelo y apoyados sobre suelas de metal que distribuyen las cargas directamente sobre el pavimento.

Los pórticos queda entrelazados con piezas traveseras del mismo material formando una red de nodos interconectados, que se expande para formar los portales que reciben a los visitantes de la exposición.

Mientras que el espacio interior queda envuelto en una cobertura textil, impermeable y de color naranja, cosida con cuerdas a la estructura.

Más información:

+ La ville intelligente: hellodemain exposition – Jakob+Macfarlane (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura textil, Arquitectura y acero, Arquitectura y color, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: micro-equipamientos, Sistemas constructivos: cúpulas | Etiquetado en , | Deja tu comentario

imágenes de un pabellón – serpentine gallery pavilion 2011

Serpentine Gallery Pavilion 2011 (Hyde Park) London – United Kingdom (2011). Arquitectura, Peter Zumthor en colaboración con Piet Oudolf. Fotografías, Katarzyna & Thomas Baron.

«…/… La arquitectura está expuesta a la vida; si su cuerpo es lo suficientemente sensible, puede desarrollar una cualidad capaz de ser testimonio de la realidad»

Cita: Peter Zumthor, del escrito «Una intuición de las cosas 1988» publicado en «Pensar la arquitectura» editorial Gustavo Gili, sa

Más información:

+ Serpentine Gallery Pavilion 2011 – Serpentine Gallery (descripción con fotografías y enlaces)
+ Serpentine Gallery Pavilion 2011 – detail (video reportaje por Katarzyna & Thomas Baron)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y grafismo, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario

madera escarpada – wild reindeer, information centre

Wild Reindeer, information centre, Dovrefjell National Park – Norway (2011). Arquitectura, Snøhetta Architects. Fotografías, Snøhetta (arriba la primera) y Klaas Ommeren (arriba la segunda).

Situado en el «parque nacional de Dovrefjell«, a 1.250m sobre el nivel del mar, el pabellón de 75m2 construye un lugar de encuentro, un centro de información y un mirador, destinado a los visitantes del parque.

La estructura exterior envuelve y resguarda una roca de madera desbastada para definir las curvas suaves que dan forma a los bancos, a la fachada frontal en la cara exterior y al cerramiento posterior en la cara interior.

Así el espacio del mirador se duplica ofreciendo experiencias opuestas y complementarias, fuera el pabellón recibe al visitante, que permanece inmerso en las condiciones climáticas del parque, mientras las montañas se alzan ante su mirada; Dentro el espacio cálido y acogedor envuelve al visitante y la mirada se extiende sobre el paisaje helado.

Más información:

+ Wild Reindeer information centre – Snøhetta Architects (descripción con fotografías)
+ Wild Reindeer information centre – e-architect (articulo de texto con fotografías)
+ Wild Reindeer information centre – baunetz (articulo de texto con fotografías y planos)
+ Wild Reindeer information centre – Dezeen (artículo de texto con fotografías y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y cnc, Arquitectura y espacios naturales, Arquitectura y madera, Proyectos: entornos de trabajo, Proyectos: espacios educativos, Proyectos: espacios lúdicos, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en , , | Deja tu comentario

macro escala celular – eureka pavilion

Eureka Pavilion (Chelsea Flower Show) London – United Kingdom (2011). Arquitectura, Nex architecture y Marcus Barnett. Fotografías, nex-architecture.com

El pabellón temporal «eureka» forma parte del jardín que con el mismo nombre a diseñado el paisajista «Marcus Barnett» para la «Chelsea Flower Show» y patrocinado por la revista de ciencia «Eureka«.

Partiendo de un patrón de crecimiento orgánico-biológico, el proyecto traduce a escala arquitectónica la estructura celular de las plantas.

La estructura portante se ha diseñado utilizando un «algoritmo» que simulan el crecimiento natural y construido con perfiles de madera de abeto.

Las celdas estructurales definen un entramado estable de polígonos irregulares, que a su vez se han completado con una estructura secundaria que asume la función de bastidor para las láminas de plástico blanco traslucido reciclado, que forma un tercer entramado circunscrito en el anterior.

Más información:

+ Eureka Pavilion – Nex architecture (descripción con ilustraciones, planos y fotografías)
+ Eureka Pavilion – Dezeen (artículo de texto con ilustraciones y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y cnc, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y madera, Arquitectura y plástico, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario

el árbol de la experiencia – ring around a tree

Ring Around a Tree, Nichinan – Japan (2011). Arquitectura, Tezuca architects. Fotografías, tezuka-arch.com.

El proyecto resuelve la ampliación de una escuela mediante la incorporación de una estructura de planta elíptica que asciende escalonada entorno a una «zelkova» preexistente.

El edificio de 7.00m de alto y una superficie útil 147.00 m2, acoge un área de juegos al aire libre, dos aula (una en la planta baja y la otra en la planta piso)  y una azotea mirador. El nuevo espacio concreta la experiencia del aprender en, con y junto a un lugar singular (junto al lugar del árbol, con las plataformas y en las aulas).

La estructura de acero pintado, esta compuesta por un entramado de pilares y vigas de sección rectangular con forjados de chapa lisa.

Más información:

+ Ring Around a Tree – Tezuca architects (descripción, planos y reportaje de fotografías)
+ Ring Around a Tree – canal de ShinkenchikuSha en YouTube (vídeo reportaje)
+ Ring Around a Tree – designboom (artículo de texto con fotografías y planos)
+ Ring Around a Tree – Domus (artículo de texto con fotografías)
+ Ring Around a Tree – Iwan Baan (reportaje de fotografías)

vía dezain

Publicado en Arquitect@s, arquitectura para niñ@s, Arquitectura y acero, Proyectos: espacios educativos, Proyectos: espacios lúdicos, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | 1 Comentario