Categoría: Proyectos: micro-equipamientos

curvas de aire, curvas de luz – roku museum

Roku museum, Oyama – Japan (2010). Arquitectura, Hiroshi Nakamura & NAP. Fotografías, Sergio Pirrone (arriba) y canal de «ShinkenchikuSha» en YouTube (abajo).

La sede del «Roku museum» ocupa una parcela «periurbana» de 705m2. La intervención arquitectónica se formula con, una serie de elementos ordenados donde la naturaleza ocupa el primer lugar, la siguen las personas y finalmente la arquitectura que queda supeditada a la condición de vinculo entre lo natural y lo humano.

Un juego lógico que se extendió al proceso de proyecto, así la primera acción fue la elección y situación de los 18 arboles que habitan en la parcela.

La segunda fue la modelización de las curvas definidas por los arboles digitalizados  simulando una tormenta de viento. Las curvas así obtenidas delimitaron las áreas de influencia de los arboles y los lugares en los que el cuerpo ondulado de la arquitectura se circunscribe.

Más información:

+ Roku museum – Hiroshi Nakamura & NAP (descripción con fotografías, en flash)
+ Roku museum – Dezeen (artículo de texto con fotografías y planos)
+ Roku museum – galería de «tomofoto» en flickr (reportaje de fotografías)
+ Roku museum – galería de «Ken Lee 2010» en flickr (reportaje de fotografías)
+ Roku museum – canal de «ShinkenchikuSha» en YouTube ( vídeo reportaje)

Publicado en Arquitect@s, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en , | Deja tu comentario

un árbol, un pabellón – treehugger, buga pavilion

Treehugger, Buga pavilion (Pavilion for the Handwerkskammer Koblenz in Bundesgartenschau 2011), Koblez – Germany (2011). Arquitectura, «Kompetenzzentrum für Gestaltung, Fertigung und Kommunikation der Handwerkskammer Koblenz mit der Fachhochschule Trier» en colaboración con el estudio de arquitectura «One fine day«. Fotografías, HwK/Piel (centro la primera), toolboxtrier.wordpress.com (centro la segunda), buga2011.de (abajo y arriba).

«Treehugger» es un pabellón temporal polivalente promovido por «Handwerkskammer Koblenz» con el objetivo de acoger  diferentes actividades (presentaciones, exposiciones, talleres, etc) organizadas en torno a la muestra «Bundesgartenschau 2011«.

La estructura de madera define un volumen de planta rectangular, entorno al tronco de un árbol preexistente, delimitado por cuatro planos verticales de vidrio transparente y dos planos horizontales compuestos por una malla tridimensional de polígonos, construidos con piezas de madera ancladas con ángulos de acero y fijaciones mecánicas.

La estructura de los dos planos horizontales es simétrica y cumple una doble función estática y compositiva, ya que las celdas abiertas se han completado con piezas encastadas en el perímetro de los huecos, subrayando la singularidad de la geométrica estructural similar a un mosaico, de luz en el techo y de madera en el suelo.

Más información:

+ Buga pavilion – buga2011 (el blog del proyecto)
+ Buga pavilion – baunetz (artículo de texto con fotografías, ilustraciones y planos)
+ Buga pavilion – toolboxtrier (artículo de texto con ilustraciones y fotografías)
+ Buga pavilion – archdaily (artículo de texto con fotografías y planos)
+ Buga pavilion – designboom (artículo de texto con fotografías y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y cnc, Arquitectura y madera, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario

al margen – fischbar, temporary pavilion

Fischbar, temporary pavilion (An der Ilm) Weimar – Germany (2002). Arquitectura, AFF architekten. Fotografías, aff-architekten.com

Situado junto al camino que bordea el cauce del río «Ilm», la construcción del pabellón formó parte de un proyecto artístico destinado a la dinamización socio-cultural de los margenes urbano-fluviales de «Weimar».

La intención de construir un lugar resguardado donde disfrutar del ambiente del atardecer en los días de verano, derivo en el proyecto de un punto de encuentro social, que finalmente se resolvió incorporando el programa de un «bar» junto con el adjetivo «portuario».

Así el bar temporal se apropia de dos de los elementos comunes en los espacios destinados al transporte y almacenaje de mercancías, el contenedor y los palets, construyendo un contenedor con palets de madera reutilizados.

Más información:

+ Fischbar, temporary pavilion – AFF architekten (descripción con fotografías)
+ Fischbar, temporary pavilion – Europaconcorsi (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y palets, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en , | Deja tu comentario

área de estacionamiento para bicicletas – mq bike parking station

MQ bike parking station (MuseumsQuartier Wien) Vienna – Austria (2010). Diseño, Anna Popelka, Georg Poduschka «PPAG architects» en colaboración con Navarro Slezak «MN*LS». Fotografías, ppag.at (arriba la primera) y mnstarls.com (arriba la segunda)

El proyecto resuelve un área de estacionamiento para bicicletas, encargada por el «MuseumsQuartier Wien» e instalada en la plaza del museo.

La instalación esta compuesta por un tubo de acero de sección circular que se dobla y pliega para dar forma a los diferentes tipos de estacionamiento, así como a los paneles informativos.

Además incorpora un panel solar que junto con la dinamo de una bicicleta estática alimentan las lamparas tipo Led con la estación queda iluminada por la noche.

Más información:

+ MQ bike parking station – PPAG architects (descripción con fotografías)
+ MQ bike parking station – MN*LS (descripción con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y acero, Arquitectura y color, Arquitectura y espacio público, Proyectos: micro-equipamientos, Proyectos: transporte | Etiquetado en | Deja tu comentario

leña apilada, leña quemada – woodpile hut

Woodpile hut (Warming Huts competition), Winnipeg – Canada (2011). Arquitectura, Noa Biran y Roy Tamon. Fotografías, Peter Hargraves (arriba) y Dave Pancoe (abajo).

«Woodpile» es una de las propuestas presentadas en la segunda edición del concurso «Warming Huts» dirigido a arquitectos, artistas y diseñadores con el objetivo de promover la construcción de cabañas o refugios que consoliden una ruta turística a lo largo del río «Assiniboine» en «Winnipeg».

El proyecto se centra en la imagen de «campamento» igual a un grupo de personas reunidas en torno a un fuego protector.

Así las paredes de la cabaña se construyen con el mismo material que alimenta el fuego, de tal manera que el perímetro, compuesto por una doble capa de malla de acero electrosoldada, funciona como un muro contenedor de la leña que paulatinamente se irá quemando. Registrando con el vaciado de las paredes el paso de las estaciones.

Más información:

+ Woodpile hut – ArchDaily (descripción, fotografías, planos e ilustraciones)
+ Woodpile hut – Warming Huts (laminas del proyecto y fotografías)
+ Woodpile hut – Canal de archiseek en Vimeo (vídeo entrevista)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y acero, Arquitectura y espacios naturales, Arquitectura y madera, Proyectos: espacios turísticos, Proyectos: micro-equipamientos, Sistemas constructivos: fachadas | Etiquetado en , | 1 Comentario

composición monofónica – white noise, temporary culture pavilion

White noize,  temporary culture pavilion (salzburg biennale 2011) Salzburg – Austria (2011). Arquitectura, Soma Architekten. Fotografías, F. Hafele (arriba) y Soma Architekten (abajo).

El pabellón «White noize» es una estructura temporal e itinerante construida para acoger los diferentes actos organizados en torno «salzburg biennale» como conferencias, proyecciones, exposiciones, etc. Finalizada la bienal iniciara una gira de diez años por diferentes ciudades.

La estructura esta compuesta por una bóveda irregular construida con barras de aluminio, de sección cuadrada e igual longitud, que se montan siguiendo unas reglas de composición, definidas mediante algoritmos genéticos, con variables controladas como la distancia, el ángulo y las intersecciones. Esta estructura o caparazón envuelve y sujeta una menbrana interior, tipo carpa, de plástico blanco translúcido.

La solución formal y estructural del pabellón, reflexiona en torno al proceso generador de una composición musical o arquitectónica, centrándose en las variables comunes como el espacio, el tiempo, la variación, el orden, la ejecución de las partituras o la percepción.

Así el pabellón se construye con una única nota (barra de aluminio) que se ejecuta siguiendo un orden preestablecido con el que se ejecuta un lugar preceptivamente variable en función de la posición, la distancia y el tiempo.

Más información:

+ White noize,  temporary culture pavilion – Soma Architekten (descripción con ilustraciones y fotografías)
+ White noize,  temporary culture pavilion – designboom (artículo del pabellón construido y del proyecto)
+ White noize,  temporary culture pavilion – Land Salzburg (artículo de texto con fotografías, ilustraciones y planos, en formato pdf)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura itinerante, Arquitectura y aluminio, Arquitectura y cnc, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario

varado en las rocas – roadside toilet facility

Roadside Toilet Facility (National Tourist Routes in Norway), Akkarvikodden – Norway (2010). Arquitectura, Manthey Kula. Fotografías, Paul Warchol.

El edificio de 20m2 acoge un aseo publico destinado a los usuarios de la ruta turística, que se apoya en el trazado de la carretera de «Akkarvikodden«. El pabellón completa los servicios del área de descanso situada junto a la costa, por lo que el proyecto se adecua a las condiciones climáticas extremas del emplazamiento, con la construcción de una estructura-envolvente de acero cortén fijada a una base de hormigón armado y a dos muros transversales del mismo material (ver planta).

Dos aberturas de vidrio transparente permiten el acceso de luz natural y la conexión visual con el paisaje, el conjunto se completa con las puertas y los sanitarios de acero inoxidable y con el objetivo de proteger a los usuarios del oxido de las paredes de acero cortén se han instalado protecciones laterales de vidrio transparentes.

Más información:

+ Roadside Toilet Facility – MiesArch (descripción, fotografías y planos)
+ Roadside Toilet Facility – Paul Warchol (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y acero cortén, Proyectos: espacios turísticos, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en , | 1 Comentario

en ruta por los alpes – «i-tüpfle» information point

«i-tüpfle» information point (Alpenregion Bludenz Tourismus GmbH) Bürs – Austria (2008). Arquitectura, Philipp Berktold, Susanne Bertsch, Martin Skalet «architekturwerk» y Jürgen Stoppel. Fotografías, Philipp Berktold (arriba la primera), Martin Skalet y Philipp Berktold  (arriba la segunda) y sutterholzbau.at (abajo).

El pabellón «i-tüpfle» cumple la doble función de punto de información y parada de autobuses de la ruta turística de la región alpina de «Bludenz».

Con el doble objetivo de definir una estructura singular que identificara claramente los puntos de información instalados a lo largo de la ruta turística y de ajustarse a las condiciones climáticas de la región, el volumen esta compuesto por un trapecio irregular con todas las caras inclinadas, salvo una, la frontal que se pliega y recorta para definir un banco y la entrada al centro de información, donde el visitante puede consultar la información impresa o digitalizada a través de una pantalla táctil.

+ «i-tüpfle» information point – architekturwerk (4 fotografías)
+ «i-tüpfle» information point – nextroom (artículo de texto con fotografías y planos)
+ «i-tüpfle» information point – sutter holzbau (15 fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y madera, Proyectos: espacios turísticos, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en , | Deja tu comentario

las impresiones de la luz – «Euroom» small exhibition space in the backyard

«Euroom» small exhibition space in the backyard, Fiume Veneto – Italy (2010). Arquitectura, Corde architetti en colaboración con Nicola De Marco y Paul Mazzega. Fotografías, Euro Rotelli

El pabellón acoge una sala de exposiciones y proyecciones de las fotografías del propietario, un lugar privado que ocasionalmente podrá acoger presentaciones públicas de su trabajo.

Situado en el jardín, el espacio queda adosado entre dos edificios preexistentes definiendo un volumen prismático que flota sobre una alfombra graba y que funciona como una membrana sensible a las sombras y los reflejos, a las impresiones que la luz expone sobre la lámina (película o pantalla) de vidrio blanco y translúcido de las paredes y… sobre la lamina de agua transparente del estanque.

Más información:

+ «Euroom» small exhibition space – designboom (artículo de texto con fotografías)
+ «Euroom» small exhibition space – archiportale (artículo de texto con fotografías)


Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y vidrio, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en , | Deja tu comentario

bucle espacial – «Ruta del peregrino» lookout point

«Ruta del peregrino» Lookout Point, State of Jalisco – Mexico (2010). Arquitectura, HHF architects. Fotografías, Iwan Baan.

El área de descanso y mirador, forma parte de una serie de equipamientos construidos para dar servicio a la «ruta del peregrino» un camino que anualmente en «Semana Santa»,  recorren a pie una media de dos millones de peregrinos.

El pabellón construye un recinto circular con forma de plaza rodeada por una galería o claustro perimetral, asimétrico y arqueado, con el que se acoge, recoge y dirige el flujo de visitantes hacia el centro de la espiral, donde se inicia un recorrido centrípeto que asciende hasta la plataforma-mirador o, corredor superior que desencova en un segundo tramo de escaleras y concluye a ras de suelo, devolviendo al peregrino a la ruta…

El edificio funciona como un bucle espacial y temporal, que ofrece al visitante la posibilidad de hacer una pausa en el camino, descansar, meditar y contemplar el paisaje que se extiende ante su mirada.

Más información sobre el pabellón:

+ «Ruta del peregrino» Lookout Point – HHF architects (descripción, fotografías, ilustraciones y planos)
+ «Ruta del peregrino» Lookout Point – Dezeen (artículo de texto con planos e ilustraciones del proyecto)
+ «Ruta del peregrino» Lookout Point – Iwan Baan (reportaje de fotografías)

y sobre el plan de actuación de la «Ruta» proyectado y coordinado por Derek Dellekamp y Tatiana Bilbao:

+ «Ruta del peregrino» –  dellekam (descripción del plan de actuación, con texto fotografías y planos)
+ «Ruta del peregrino» – Abitare (artículo de texto con fotografías)
+ «Ruta del peregrino» – Iwan Baan (reportajes de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y espacios naturales, Arquitectura y hormigón visto, Proyectos: espacios confesionales, Proyectos: espacios turísticos, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en , | Deja tu comentario