Categoría: Proyectos: espacios culturales

composición monofónica – white noise, temporary culture pavilion

White noize,  temporary culture pavilion (salzburg biennale 2011) Salzburg – Austria (2011). Arquitectura, Soma Architekten. Fotografías, F. Hafele (arriba) y Soma Architekten (abajo).

El pabellón «White noize» es una estructura temporal e itinerante construida para acoger los diferentes actos organizados en torno «salzburg biennale» como conferencias, proyecciones, exposiciones, etc. Finalizada la bienal iniciara una gira de diez años por diferentes ciudades.

La estructura esta compuesta por una bóveda irregular construida con barras de aluminio, de sección cuadrada e igual longitud, que se montan siguiendo unas reglas de composición, definidas mediante algoritmos genéticos, con variables controladas como la distancia, el ángulo y las intersecciones. Esta estructura o caparazón envuelve y sujeta una menbrana interior, tipo carpa, de plástico blanco translúcido.

La solución formal y estructural del pabellón, reflexiona en torno al proceso generador de una composición musical o arquitectónica, centrándose en las variables comunes como el espacio, el tiempo, la variación, el orden, la ejecución de las partituras o la percepción.

Así el pabellón se construye con una única nota (barra de aluminio) que se ejecuta siguiendo un orden preestablecido con el que se ejecuta un lugar preceptivamente variable en función de la posición, la distancia y el tiempo.

Más información:

+ White noize,  temporary culture pavilion – Soma Architekten (descripción con ilustraciones y fotografías)
+ White noize,  temporary culture pavilion – designboom (artículo del pabellón construido y del proyecto)
+ White noize,  temporary culture pavilion – Land Salzburg (artículo de texto con fotografías, ilustraciones y planos, en formato pdf)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura itinerante, Arquitectura y aluminio, Arquitectura y cnc, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario

muro vegetal – vegetal wall, san telmo museum extension


Vegetal wall, San Telmo Museum Extension, Donostia – Sp (2011). Arquitectura, Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano «Nieto Sobejano Arquitectos» en colaboración con Leopoldo Ferrán y Agustina Otero. Fotografías, studiobanana.tv (arriba), museosantelmo.com (abajo).

El proyecto resuelve la ampliación del «Museo de San Telmo» definida como un entorno de transición, espaciado en el margen de lo urbano y lo natural, por lo que la intervención se extiende, a la vez que conecta, la plaza de Zuloaga con los accesos al Monte Urgull.

Es esta posición explicita de limite,  la que concentra y sitúa la tensión conceptual y material en el plano de intersección, que es a su vez el plano de fachada del nuevo edificio, tensión a la que se responde con una estrategia de continuidad, asimilando el contexto natural en el artificial, mediante un código de semejanzas entre: los huecos de la roca, las perforaciones del metal y las especies vegetales que los habitan.

El acabado exterior de la fachada se resuelve con paneles de aluminio fundido, de 8mm de grosor, perforado siguiendo un patrón que por combinatoria permite que con un numero reducido de moldes diferentes se articule una composición aparentemente aleatoria, pero ordenada en función del grado de porosidad necesario para la iluminación natural de los espacios interiores y la iluminación nocturna de los espacios exteriores.

Un sistema de riego controlado instalado en la cara interior del revestimiento, permitirá el crecimiento de los musgos y líquenes que completaran y matizaran el acabado superficial de las fachadas.

Más información:

+ San Telmo Museum Extension – studio banana (descripción y vídeo entrevista)
+ San Telmo Museum Extension – Museo San Telmo (seguimiento de las obras en el blog del museo)
+ San Telmo Museum Extension – Museo San Telmo (dossier de prensa, en formato pdf)
+ San Telmo Museum Extension – proiek (descripción con fotografía e ilustraciones del acabado de la fachada)
+ San Telmo Museum Extension – Flickr (reportajes de fotografías, varios autores)
+ San Telmo Museum Extension – Fernando Alda (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y aluminio, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y metal perforado, Arte y arquitectura, Proyectos: espacios culturales, Sistemas constructivos: fachadas, Sitemas constructivos: celosías | Etiquetado en | 2 comentarios

las impresiones de la luz – «Euroom» small exhibition space in the backyard

«Euroom» small exhibition space in the backyard, Fiume Veneto – Italy (2010). Arquitectura, Corde architetti en colaboración con Nicola De Marco y Paul Mazzega. Fotografías, Euro Rotelli

El pabellón acoge una sala de exposiciones y proyecciones de las fotografías del propietario, un lugar privado que ocasionalmente podrá acoger presentaciones públicas de su trabajo.

Situado en el jardín, el espacio queda adosado entre dos edificios preexistentes definiendo un volumen prismático que flota sobre una alfombra graba y que funciona como una membrana sensible a las sombras y los reflejos, a las impresiones que la luz expone sobre la lámina (película o pantalla) de vidrio blanco y translúcido de las paredes y… sobre la lamina de agua transparente del estanque.

Más información:

+ «Euroom» small exhibition space – designboom (artículo de texto con fotografías)
+ «Euroom» small exhibition space – archiportale (artículo de texto con fotografías)


Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y vidrio, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en , | Deja tu comentario

hablando con las paredes – «museu berardo» sign system

«Museu Berardo» sign system, Lisboa – Portugal (2007). Diseño, R2 design. Fotografías, Fernando Guerra “últimas reportagens“.

La señalización del “Museu Colecção Berardo” de Lisboa, propone un dialogo a cuatro voces en el que participan la arquitectura, la información, el signo gráfico y el visitante.  Así los textos impresos en la «pared de las prohibiciones» se escriben dentro de globos, como en un cómic, donde los personajes que hablan, leen o piensan son los visitantes que se detienen o pasan frente a la pared.

Mientras que los signos de señalización, como los números de las plantas se dibujan con palabras que enumeran los espacios que contienen como el punto de información, la tienda, la cafetería… o transcriben citas y juegos de palabras.

Más información sobre el proyecto:

+ «Museu Berardo» sign system – R2 design (descripción y reportaje de fotografías)

y sobre el estudio de diseño R2 y el trabajo que realizan (este incluido) en el articulo «Ler nas Entrelinhas com os R2» publicado en el blog «Simples«.

Publicado en Arquitectura y grafismo, Diseño, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | Deja tu comentario

el jardín de las cosas – garden of the things, children’s museum

Garden of the things (Children’s Museum / Museum für Kunst und Gewerbe Hamburg) Hamburg – Germany (2008). Diseño, Nils Jockel, Jens Oestreicher und Manuela van Rossem (idea y concepto), Dan Pearlman (aplicación). Fotografías, 3db1.de

En el museo de artes y oficios de Hamburg (Museum für Kunst und Gewerbe Hamburg) el jardín de las cosas (Garten der Dinge)es un espacio de 250m2 destinado a los niños y niñas de 5 a 12 años, un lugar donde explorar, experimentar e imaginar las cosas que forman el paisaje de lo cotidiano, desde el diseño industrial, textil, gráfico y de interiores, a la arquitectura y el arte.

La exposición permanente se organiza en diferentes entornos relacionados entre si por el vinculo común del jardín, las brizna de hierba se transforman en un bosque de cilindros que a su vez funciona como un vestidor donde experimentar con los objetos, vestidos, zapatos, sombreros, etc. permiten que los niños se transformen en personajes de los cuentos que han podido leer en el área de lectura. Una mesa rodeada de sillas de diferentes formas, tamaños, materiales y colores sitúa el área destinada a jugar a ser… diseñador, arquitecto o artista. El jardín continua con un seto donde tras la valla los niños encuentran y descubren objetos y tesoros diversos, mientras junto al lago el árbol azul habita en una casa de madera…

Más información:

+ Garden of the things – Dan Pearlman (descripción con fotografías)
+ Garden of the things – Baunetz Wissen (artículo de texto con fotografías)
+ Garden of the things – tretford (artículo de texto con fotografías)
+ Garden of the things – 3db1 (fotografías)

Publicado en arquitectura para niñ@s, Arquitectura y color, Arquitectura y grafismo, Arte y arquitectura, Diseño, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: espacios educativos, Proyectos: espacios lúdicos | Etiquetado en | Deja tu comentario

cruce de miradas – intermediæ, contemporary creation center

Intermediæ, Contemporary Creation Center (Matadero de Madrid), Madrid – Sp (2007). Arquitectura, Arturo Franco Díaz y Diego Castellanos con Fabrice Van Teslaar . Fotografías, Carlos F. Piñar.

La sede de «Intermediæ«, el centro dedicado a la creación contemporánea, ocupa la nave 17c del recinto municipal del antiguo «Matadero de Madrid» un espacio en rehabilitación que concentra diferentes equipamientos especializados en la promoción del arte contemporáneo.

La intervención parte de tres premisas básicas que funcionan como referencias fijas a largo de todo el proceso desde el proyecto hasta la obra:  El rastro de «proceso» se registra y permanece en la transformación del espacio. La intervención arquitectónica se mueve en los margenes de la «no actuación». Y finalmente, lo nuevo y lo antiguo se expresan con lenguajes propios, paralelos pero compartidos, con lo que se establece una relación de complicidad, donde lo nuevo potencia el valor de lo antiguo y lo antiguo el valor de lo nuevo.

Más información:

+ Intermediæ – Arturo Franco y Diego Castellanos (descripción con fotografías)
+ Intermediæ – tectonicablog (artículo de texto con fotografías en formato html y com planos y detalles constructivos en formato pdf)
+ Intermediæ – Details (artículo de texto con fotografía y vídeo)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y acero, Arquitectura y rehabilitación, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | Deja tu comentario

espiral de metal – portable spiral of history

The portable spiral of History, small pavilion-art (Ministry of Culture / Lisbon-Art fair), Lisbon – Portugal (2010). Arquitectura, Bernardo Rodrigues Arquitecto. Fotografías, Fernando Guerra.

La «espiral de la historia»  es un stand, mostrador y punto de venta, diseñado para promover y dar a conocer la red de Museos e Institutos de Arte de Portugal, en la «Feira Arte-Lisboa» del 2010.

Más información:

+ The portable spiral of History –  últimas reportagens (descripción, ilustraciones y reportaje de fotografías)
+ The portable spiral of History – ArchDaily (descripción, ilustraciones y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura itinerante, Arquitectura modular, Arquitectura y metal perforado, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: espacios culturales | Deja tu comentario

cuadros de luz sobre fondo blanco – t space, art gallery

T Space, Dutchess County – United States (2010). Arquitectura, Steven Holl Architects. Fotografías, Susan Wides.

Anclado y elevado sobre el relieve preexistente con pilares de acero negro, el pabellón es un espacio, de doble altura con forma de «T», destinado a galería de arte privada.

En el exterior una cortina de listones de madera de cedro, de sección cuadrada con 2cm de lado y dispuestos en sentido horizontal, recorren todo el perímetro del edificio, incluidas  algunas aberturas  .

Dentro el blanco de las paredes se matiza con las entradas de la luz natural, registrando el recorrido de las horas con las manchas luminosas en las que se mezclan y disuelven todas las sombras.

Más información:

+ T Space – Steven Holl Architects (descripción con fotografías y enlaces)
+ T Space – ArchDaily (descripción con fotografías, ilustraciones y planta)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y madera, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | Deja tu comentario

biblioteca móvil – biedbus, movil library

Biedbus (movil library) Zaanstreek – Netherlands (2010). Arquitectura, Jord den Hollander. Fotografías, debieb.nl (arriba la primera), archined.nl (arriba la segunda), zaanstreekactueel.com (abajo).

«Biedbus» es una biblioteca móvil destinada a los usuarios más jóvenes, que esta compuesta por dos contenedores, el primero es la planta baja y esta equipada con los estantes para los libros y un punto de consulta informática, además de la escalera de acceso a la planta superior cuya envolvente (paredes y techo) esta compuesta por un segundo contenedor que se desliza sobre el primero, de tal manera que cuando la biblioteca esta en funcionamiento acoge la sala de lectura y dos puntos de conexión a internet.

El sistema deslizante, con un segundo contenedor que puede elevarse o descender gracias a la instalación de cuatro gatos hidráulicos en cada esquina, permite que una vez plegado el espacio adquiera las dimensiones de un remolque convencional y puede transportarse como un camión.

Además la solución permite obtener una superficie útil de 50m2 y dar al espacio una apariencia singular con el objetivo de atraer la atención de los jóvenes usuarios y promover la curiosidad, el interés por la lectura con experiencia lúdica compartida.

Más información:

+ Biedbus, movil library – BiedBus (la página de la biblioteca, con descripción y enlace a la galería de fotografías y a la de vídeos)
+ Biedbus, movil library – Zaanstreek Actueel (artículo de texto con fotografías)
+ Biedbus, movil library – ArchiNed (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura itinerante, Arquitectura modular, arquitectura para niñ@s, Arquitectura rural, arquitectura y containers, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario

Milo Keller – fotografías de arquitectura

Colombire, Visitor center and restoration (Association du hameau de Colombire), Mollens – Switzerland (2010). Arquitectura, Jean-Claude Frund, Antonio Gallina «frundgallina architectes«. Fotografías, Milo Keller.

El fotógrafo “Milo Keller” muestra en su página una interesante selección de de proyectos arquitectura.

+ Milo Keller – reportajes de fotografías

Podéis ver más información sobre el proyecto del centro de visitantes y restauración de «Colombire» en:

+ Colombire, Visitor center and restoration – Distinction Romande d’Architecture DRA2 (descripción, fotografías y planos)
+ Colombire, Visitor center and restoration – sixieme dimension/blog (artículo de texto con reportaje de fotografías en flickr que incluye el proceso de obra)
+ Colombire, Visitor center and restoration – Milo Keller (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y hormigón visto, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: espacios turísticos | Deja tu comentario