Categoría: Proyectos: espacios culturales

leds, vidrio y plexiglás – eBO exhibition pavilion

eBO exhibition pavilion, Bologna – Italy (2003). Arquitectura,  (MC A). Fotografías, Jean de Calan.

El pabellón informativo «eBo», surgió como plataforma para la información y el intercambio de opiniones de los ciudadanos en torno al desarrollo urbanístico de la ciudad de «Bologna».

«El pabellón se compone de dos cuerpos ovalados, unidos en la zona de entrada. La piel interior consta de tubos de plexiglás de 12cm de grosor, de tres partes, fijados en los puntos de unión mediante anillas de plástico. Unas lunas de vidrio curvadas envuelven el exterior de la construcción.» Cita del artículo publicado en la revista «detail 10/2003» página 73.

+ eBO exhibition pavilion – Mario Cucinella architects (descripción, ilustraciones y fotografías)
+ eBO exhibition pavilion – Europaconcorsi (descripción, fotografías, croquis y planos)
+ eBO exhibition pavilion – detail (artículo de texto con fotografía. Texto publicado en la revista “detail  10/2003″ página 73 en formato pdf)
+ eBO exhibition pavilion – archphoto (artículo de texto con fotografía)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y plástico, Arquitectura y vidrio, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | 2 comentarios

piel de vidrio – kunsthaus bregenz

Kunsthaus Bregenz, Bregenz – Austria (1997). Arquitectura, Peter Zumthor. Fotografías, Galería de jan.martin (arriba), Galería de mrLehmann (centro),  Galería de archigab (abajo la primera) y Galería de krss. (abajo la segunda).

«…/… A la arquitectura se le presenta el desafío de configurar un todo a partir de un sinfín de detalles integrantes que se diferencian entre sí en su función y en su forma, en su material y en sus dimensiones.

Se debe buscar construcciones y formas con sentido para los remates y las juntas, allí donde se intersectan las superficies del objeto y los distintos materiales se encuentran entre sí. Mediante estas formas detalladas quedan organizados los sutiles estadios intermedios dentro de las grandes proporciones del edificio. Las particularidades determinan el ritmo formal, la finura de la medida del edificio.

Los detalles deben expresar lo que exija la idea fundamental del proyecto en su lugar correspondiente: corpertenencia o separación, tensión o ligereza, fricción, solidez, fragilidad.»

Cita: Peter Zumthor “Una intuición de las cosas – 1988. Construido de materia” incluido en el libro “Pensar la arquitectura”, autor Peter Zumthor editorial Gustavo Gili,sa.

+ Kunsthaus Bregenz – Margherita Apiluttini (reportaje de fotografías, en flash)
+ Kunsthaus Bregenz – Flickr (reportajes de fotografías)

+ Kunsthaus Bregenz – nextroom (artículo de texto con fotografías y planos)
+ Kunsthaus Bregenz – palavras da arquitectura (artículo de texto con fotografías y planos)
+ Kunsthaus Bregenz – etsav (dossier sobre el proyecto con descripción, fotografías y planos, en formato pdf)
+ Kunsthaus Bregenz – pushpullbar (ficha del proyecto, enlaces y fotografías. Incluye información muy practica y interesante tipo “guía de viaje”)
+ Kunsthaus Bregenz – energyagency (artículo técnico dedicado a la solución de fachada, en formato pdf)
+ Kunsthaus Bregenz – Kunsthaus Bregenz (web del centro de arte)

+ Peter Zumthor – pritzker prize (retrospectiva de proyectos, publicada por la organización de los premios pritzker, en formato pdf)
+ Peter Zumthor – detail (entrevista publicada en la revista detail 2001.1, en formato pdf)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y vidrio, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | Deja tu comentario

dos contenedores para un cine – container cinema

Conatiner cinema, Midforms Festival 09 (Vancouver 2010 Cultural Olympiad), Vancouver – Canada (2009). Diseño,  Robert Duke, Keith Doyle y  Iain Sinclair. Grafísmo, Zak David y «The Dark». Fotografías, dwell.com.

Esta propuesta de arte público urbano, forma parte de las acciones organizadas en ciudad Vancouver, dentro del marco de la olimpiada cultural que se desarrolla en paralelo a la organización de los juegos olímpicos de invierno 2010.

Los dos contenedores de carga contienen una sala de proyecciones temporal e itinerante, en la que se muestran cortos de temática artística y deportiva.

+ Container cinema – containR (la web del proyecto)
+ Container cinema – Dwell (artículo de texto con fotografías)
+ Container cinema – The Vancouver Sun (artículo de texto)
+ Container cinema – galería de jmv en flickr (fotografías)

vía architechnophilia

Publicado en Arquitectura itinerante, Arquitectura modular, arquitectura y containers, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario

como un libro abierto – ministruture no.16 / book bar

Ministructure no.16 / book bar, Jinhua architecture park, Jinhua – China (2006). Arquitectura, Michael Maltzan Architecture. Fotografías, Iwan Baan.

«Ministructure no.16» se integra en la trama de 17 pabellones singulares construidos en el «Jinhua architecture park» un proyecto promovido por el artista y arquitecto «Ai Weiwei«.

El pabellón parte de una antigua leyenda china del siglo IIIaC, que narra como algunos escritos del filósofo «Confucio» (Kung-tse) se preservaron ocultos en el interior de una pared. Con esta narración como punto de partida, el proyecto reflexiona en torno a la relación entre los libros, la arquitectura y espacio público.

La propuesta plantea un lugar para la lectura, un libro bar (book bar), que delimita bajo las dos páginas exentas del pabellón un improvisado anfiteatro para debates literarios o lecturas poéticas y un espacio interior que anima al visitante a leer el paisaje desde las múltiples ventanas que perforan las paredes.

+ Ministructure no.16 – Michael Maltzan Architecture (reportaje de fotografías, en flash)
+ Ministructure no.16 – Guy Nordenson and Associates (descripción, fotografías y planos)
+ Ministructure no.16 – Iwan Baan (reportaje de fotografías de la obra y obra acabada)

+ Jinhua architecture park – arcspace.com (artículo dedicado a los 17 pabellones del parque de la arquitectura de Jinhua. Incluye fotografías y descripción del «Ministructure no.16 / book bar»).

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y espacio público, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario

la casa de la chatarra – ScrapHouse

ScrapHouse (World Environment Day 2005), San Francisco, California – United States (2005). Diseño, equipo de diseño ScrapHouse (ver la lista de colaboradores). Fotografías, Cesar Rubio Photography.

«ScrapHouse» es un prototipo de casa diseñado y construido, con motivo de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente del año 2005.

El proyecto reflexiona entorno a las alternativas del reciclaje y la reutilización de materiales en el ámbito de la construcción.

La casa se construyo con materiales reutilizados, procedentes de vertederos o sobrantes de obras y otros procesos de fabricación.

+ ScrapHouse – scraphouse.org (la web del propototipo, con información sobre el proceso de diseño, de construcción, etc)
+ ScrapHouse – Public Architecture (artículo de texto con ilustraciones y fotografías)

vía Superuse

Publicado en Arquitectura efímera, Arquitectura y escombros, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | Deja tu comentario

ondulaciones de cerámica – structural oscillations, installation

Structural Oscillations, installation (Venice Architecture Biennale 2008), Venice – Italy (2008). Arquitectura, Fabio Gramazio, Matthias Kohler “Gramazio & Kohler architektur”. Fotografías, Alessandra Bello (arriba), Gramazio & Kohler (abajo la segunda y la tercera) y ROB (abajo la primera).

La instalación formo parte de la exposición «Exploraciones. Enseñanza, diseño, investigación» organizada por el pabellón de suiza, para la bienal de Venecia.

Una cinta compuesta por paredes onduladas de ladrillo cerámico, fue construida a pie de obra, con la unidad de fabricación robótica móvil «ROB», desarrollada para la construcción automatizada de muros de fábrica con la aplicación del “sistema CNC” (control numérico computerizado).

+ Structural Oscillations – Gramazio & Kohler architektur (artículo de texto con fotografías y plano)
+ Structural Oscillations – design explorations (pagína del pabellón de Suiza en la bienal)
+ Structural Oscillations – Dezzen (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y cerámica, Arquitectura y cnc, Diseño y fabricación, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: espacios culturales | 3 comentarios

membranas plásticas – voromuro installation

Voromuro installation, Institute of comtemporary art, ICA Boston, Massachusetts – United States (2007). Arquitectura, Mónica Ponce de León y Nader Tehrani «Office dA». Fotografías, officeda.com.

La instalación propone una aplicación practica del principio matemático del «diagrama de Voronoi».

Mediante un plano, compuesto por cilindros de plástico blanco translucido, unidos entre si, con fijaciones mecánicas, formado una malla flexible, que en función de la forma de la malla y la posición de los alvéolos, compone superficies de geometrías variables, sensibles a las tensiones implícitas en la estabilidad estructural.

Esta cualidad de variabilidad del patrón celular produce un efecto visual dinámico, de planos transparentes tipo celosía a planos translucidos, en función del punto de vista del espectador o del grado de densidad de la malla.

Más información:

+ Voromuro installation – Galería de Quilian Riano en flickr (reportaje de fotografías)
+ Voromuro installation – re-title (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y plástico, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: espacios culturales | Deja tu comentario

felices vacaciones – holiday home, installation

Holiday home, installation, Institute of camtemporany art, Philadelphia – United States (2006). Arquitectura, Ben van Berkel and Caroline Bos «UNStudio». Fotografías, unstudio.com (arriba) y dutchdesignevents.com (abajo).

La instalación propone la asociación plástica entre concepto y objeto, entre el concepto lúdico-festivo de las «vacaciones», sin horarios, sin rutinas, sin convenciones y el espacio la «casa de vacaciones» que se escapa de las formas predefinidas, articulándose sin programa,  sin funciones preestablecidas.

+ Holiday home, installation – UNStudio (artículo de texto con ilustraciones y fotografías)
+ Holiday home, installation – ICA Pennsylvania (artículo de texto con ilustraciones y fotografías)
+ Holiday home, installation – Orange Alert (artículo de texto con ilustraciones y fotografía del proceso de montaje de la instalación)
+ Holiday home, installation – Michael Moran Studio (reportaje de fotografías, en flash)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | Deja tu comentario

tiempos arquitectónicos – Coimbra, visual arts center

Visual arts center, Coimbra – Portugal (2003). Arquitectura, João Mendes Ribeiro. Fotografías, Fernando Guerra «últimas reportagens«.

El centro de las artes visuales de la ciudad de «Coimbra», ocupa un antiguo edificio construido en 1548 para acoger al «Colégio da Artes» que, con posteridad y hasta el año 1821 fue la sede del «tribunal de la inquisición«.

El edificio se ha rehabilitado siguiendo la estrategia de preservar y mostrar las características propias de la arquitectura portuguesa del XVI, sin limitar las actuaciones necesarias para adecuar el espacio al nuevo uso y estableciendo criterios de permeabilidad entre el pasado y el presente.

La planta baja acoge las exposiciones temporales, en un espacio flexible que se estructura con paneles rotatorios, mientras que la tarima del madera del pavimento se desmonta parcialmente para permitir el acceso al subsuelo donde se conserva diferentes hallazgos arqueológicos. En la planta piso, los servicios básicos se han agrupado en el interior de contenedores exentos de madera, delimitando recintos independientes que no interfieren en la comprensión del espacio original.

+ Coimbra, Visual Arts Center – minoa (artículo de texto con fotografías)
+ Coimbra, Visual Arts Center – habitar portugal (artículo de texto con ilustración y fotografía)
+ Coimbra, Visual Arts Center – Fernando Guerra (reportaje de fotografías)
+ Coimbra, Visual Arts Center – Galería de psarp en flickr (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y rehabilitación, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | Deja tu comentario

una cueva para el arte – art cave

Art Cave, Napa Valley, California – United States (2007). Arquitectura, BSC Architecture. Fotografías, aia-awards.com (arriba la primera y abajo) y stonescape.us (arriba la segunda).

El proyecto parte de la intención de construir un espacio con el ambiente controlado y la capacidad suficiente para almacenar las obras de la extensa colección de arte de los propietarios.

El volumen propuesto, de 6.000,00 pies cuadrados de superficie útil y una altura suficiente para albergar las obras de gran formato, implicaban la construcción de un edificio con un fuerte impacto visual y espacial, por lo que uno de las cuestiones claves del proyecto fue la integración del nuevo edificio en el lugar.

Cuestión que se resuelve excavando el volumen en el interior de la ladera existente, de tal manera que la presencia del espacio queda limitada a las dos bocas de acceso, además las condiciones térmicas propias de los espacios subterráneos, se ajustan a los requerimientos básicos para el mantenimiento de las obras de arte.

Así la galería-almacén, se ha construido con una tipología común y una solución técnica habitual en la zona, la de las bodegas excavadas, el espacio donde maduran los buenos caldos, sirve aquí para madurar la compresión de las obras del arte contemporáneo.

+ Art Cave – BSC Architecture (artículo de texto con fotografías)
+ Art Cave – AIACC (Descripción, fotografías, ilustraciones y planos)
+ Art Cave – Stonescape (artículo de texto con reportaje de fotografías)
+ Art Cave – Archinect (artículo de texto con fotografías y planos)

vía LINE arrchitecture

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura rural, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | 2 comentarios