Categoría: Proyectos: espacios culturales

escalera al centro de la torre – the donjon of Pombal castle

The donjon of Pombal castle / Torre menagem castelo de Pombal, Pombal – Portugal (2003). Arquitectura,  Luís Miguel Correia. Fotografías, Fernando Guerra (ver el reportaje de fotografías).

El proyecto resuelve el acceso al interior de la torre del homenaje del castillo de Pombal, a la vez que incorpora una plataforma mirador previa a la entrada. La solución propuesta incorpora a la torre un objeto de acero cortén, que resuelve los condicionantes funcionales escalera y plataforma mirador y establece un dialogo entre materiales, pesos y temporalidad, identificando claramente la intervención.

Como estrategia de proyecto el autor tomo como referente la escultura del «Peine de los vientos» de «Eduardo Chillida» :

» …/… De hecho, la obra del «Peine de los vientos» de San Sebastián, se transformó en referencia, como espacio de (re)visita e interpretación para la intervención deseada.
Pero, más allá de una semejanza material inmediata, esta obra de Chillida me sugirió el diálogo entre elementos con tiempos y contenidos aparentemente diferentes. El lugar como una dimensión existencial capaz de generar una identidad espacial, con límites y escala.» cita: Luís Miguel Correia, en el artículo «la torre del homenaje del castillo de Pombal, una mirada (in)discreta» publicado en la revista Loggia n19.

The donjon of Pombal castle – dARQ (artículo con texto y fotografías, en formato pdf)

vía últimas reportagens

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y acero cortén, Arquitectura y rehabilitación, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | 1 Comentario

capturando la história – kloster wedinghausen, exhibition

kloster wedinghausen, exhibition (Denn das Erste ist verloren…) Arnsberg – Germany (2006). Arquitectura, Kalhöfer – Korschildgen Architekten. Diseño gráfico, POLYmedial. Fotografías, Jörg Hempel Photodesign (ver el reportaje de fotografías).

El proyecto resuelve la museización del monasterio medieval de «wedinghausen». El objetivo contar 800 años de historia con el edificio y los objetos, mostrar el pasado en el presente.

Para hacerlo se han habilitado cuatro salas, donde los objetos y los paneles ilustrados no se reparten por las paredes, en este caso ocupan el centro del espacio.

Una única vitrina con forma de invernadero, guarda los objetos, mientras que en el cerramiento de vidrio transparente se han impreso los textos y las imágenes, provocando la simultaneidad temporal y espacial entre los objetos y la información.

El vidrio funciona como un lienzo invisible sobre el que se narra la historia, atrapando en su superficie la presencia inmaterial del pasado, como la humedad del aire que se condensa sobre el cristal y forma gotas de agua.

Cada sala se identifica con un color: azul, amarillo, verde y rojo. Los paneles de colores forman la fase del invernadero y se deslizan sobre el pavimento dibujando una cruz.

+ kloster wedinghausen, exhibition – Kalhöfer  Korschildgen Architekten (artículo con texto y reportaje de fotografías)
+ kloster wedinghausen – kloster-wedinghausen.de (la web del museo)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y grafismo, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en , , | 1 Comentario

orgánico inorgánico – sumika pavilion

SUMIKA Pavilion (“SUMIKA Project” by TOKYO GAS Co., Ltd.) Tokyo – Japan (2008). Arquitectura, Toyo Ito & Associates, Architects. Fotografías, Galería de galchonok en flickr (ver el reportaje de fotografías) y kenchiku.tokyo-gas.co.jp (maqueta y obra).

“SUMIKA Pavilion” es la propuesta del estudio de arquitectura “Toyo Ito & Associates” para el “proyecto SUMIKA” promovido por “Tokyo gas Co., Ltd.”

El pabellón está destinado a la promoción de actividades culturales.

La envolvente exterior, fachadas y cubierta está compuesta por una red de poliedros irregulares, construida con tablones de madera laminada y armada con uniones metálicas.

La madera se ha armado introduciendo redondos de acero en el interior de la sección de madera.

Esta solución permite que la estructura resistente adquiera el protagonismo de la composición estética y espacial del edificio, aportando la estabilidad necesaria además de una experiencia perceptiva singular del espacio.

+ SUMIKA Pavilion – Tokyo gas (recopilación de notas y fotografías que documentan el proceso de obra, mes a mes)
+ SUMIKA Pavilion – Iwan Baan (reportaje de fotografías)

vía designboom

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y madera, Proyectos: espacios culturales | 4 comentarios

pliegues de metal – kunst depot (gallerie Henze & Ketterer)

Kunst depot (gallerie Henze & Ketterer), Wichtrach – Switzerland (2004). Arquitectura, Anette Gigon and Mike Guyer «Gigon/Guyer architekten». Fotografías, galería de fotografías de «dod:» en flickr (ver las fotografías) arriba y gigon-guyer.ch (abajo).

El edificio completa los equipamientos de la galería «Henze & Ketterer» con salas para las exposiciones temporales, un almacén, espacio para la administración y los servicios públicos.

Situado en un entorno rural, el referente del proyecto han sido las tipologías agrarias como la granja o el almacén, tomando la forma y el material como punto de partida: la volumetría tradicional y un material común en la construcción de naves industriales, los paneles de chapa metálica.

La envolvente exterior (fachadas y cubiertas) esta resuelta con paneles de chapa metálica.

Los paneles de las fachadas forman una segunda piel exenta, un velo o cortina de laminas de metal perforadas (con orificios de 8mm de diámetro) y plegadas, que se han montado sobre una subestructura metálica fijada al cerramiento exterior y que además de la componente visual y estética, funciona como un filtro que tamiza la incidencia de radiación solar sobre el edificio.

+ Kuns depot – Gigon/Guyer Architects (fotografías)
+ Kunst depot – tec21 (artículo con texto, fotografías y planos, en formato pdf)
+ Kunst depot – dod: (artículo con texto y fotografías)
+ Kunst depot – gallerie Henze & Ketterer (fotografías y descripción breve)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura rural, Arquitectura y metal perforado, Proyectos: espacios culturales | Deja tu comentario

collage de colores – brandhorst museum

Brandhorst Museum, Munich – Germany (2008). Arquitectura, Louisa Hutton y Matthias Sauerbruch «Sauerbruch Hutton» architects. Fotografías, Artdaily.org (arriba la primera) y Galería de fotografías de Anton Schedlbauer en flikr (ver el reportaje de fotografías).

El museo proyectado por «Louisa Hutton» y «Matthias Sauerbruch» acoge la colección «Branfhorst» de arte contemporáneo.

La composición de las fachadas, toma  como referencia las harmonias de color de la pintura abstracta, superponiendo al lienzo pintado del fondo, un embarrado minimimalista de cerámica, formado un collage de colores y sombras.

Las fachadas se han resuelto con una solución multicapa, de paneles continuos pintados, en el plano inferior y listones de sección cuadrada de cerámica, en el plano superior.

+ Brandhorst Museum – Sauerbruch Hutton (artículo con texto y fotografías, en formato pdf)
+ Brandhorst Museum – Artdaily (artículo con texto y fotografía)
+ Brandhorst Museum – german architects (artículo con texto, fotografías y planos)
+ Brandhorst Museum – Dezeen (artículo con texto, fotografías y planos)
+ Brandhorst Museum – ArchDaily (artículo con texto, fotografías y planos)
+ Brandhorst Museum – Jan Bitter (reportaje de fotografías)

+ Brandhorst Museum – Museum Brandhorst (la página del museo)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y cerámica, Arquitectura y color, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | Deja tu comentario

realidad y ficción – multimedia pavilion in Jinhua

Multimedia pavilion, Jinhua architecture park, Jinhua – China (2007). Arquitectura, Erhard An-He Kinzelbach. Fotografías, Iwan Baan en knowspace.eu (la primera) y detailnordic.se (la segunda).

El pabellón multimedia de Jinhua, es una sala de proyecciones, una reflexión espacial sobre el lugar de encuentro social que define la acción de mirar y escuchar historias.

La estructura espacial esta compuesta por la adición de dos conos invertidos, construidos con una secuencia continua y dinámica de franjas (fotogramas), que articulan la forma y el uso del espacio.

Las franjas construyen las gradas exteriores y la envolvente del espacio interior. El pabellón es una topografía artificial, que configura un plano elevado desde donde observar el parque (la realidad) o la pantalla (no construida) en la que se proyectaran las películas (la ficción).

+ Multimedia pavilion – knowspace / Erhard An-He Kinzelbach (artículo con texto y fotografía)
+ Multimedia pavilion – Europaconcorsi (artículo con descripción, ilustraciones, planos y fotografías)
+ Multimedia pavilion – Iwan Baan (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y cerámica, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y hormigón visto, Arquitectura y multimedia, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: espacios lúdicos, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en , | Deja tu comentario

topografía de metal – Hinzert documentation centre

Hinzert documentation centre, Hinzert-Germany (2005). Arquitectura, Wandel Hoefer Lorch + Hirsch Architekten. Fotografías, enricosantifaller.de (arriba) y Nobert Miguletz en mimoa.eu (abajo).

El edificio acoge el centro de documentación del campo de concentración para presos políticos, en uso  desde 1939 hasta 1945.

La envolvente define una topografía artificial, una roca de metal de 43.00m de largo, que  irrumpe en el paisaje, preservando el rastro de la historia. Ajena a la erosión del tiempo y la memoria.

El relieve exterior esta construido con más de 3.000 piezas rectangulares, de acero cortén, de 12mm de espesor, que se soldaron en taller hasta formar un total de doce paneles que posteriormente fueron ensambladas en obra.

+ Hinzert documentation centre – mimoa (artículo con texto y fotografías)
+ Hinzert documentation centre – ready for take off (artículo con texto, fotografías y planos)
+ Hinzert documentation centre – hauser lacour (descripción y fotografías del diseño de la exposición)

+ Hinzert documentation centre – hinzert dokuzentrum (la web del centro de documentación. Artículo en formato pdf )

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y acero cortén, Proyectos: espacios culturales | 2 comentarios

de estación a biblioteca – public library in Luckenwalde

Public library in Luckenwalde, Luckenwalde – Germany (2008). Arquitectura, FF-Architekten y Raumbewegung. Fotografías, Andreas Meichsner en ludwig-weiler.de.

La nueva biblioteca pública de la ciudad de Luckenwalde, se ha instalado el edificio neoclásico de la antigua estación de tren, construido en 1841.

El proyecto incluye una ampliación para el espacio destinado a los usuarios más jóvenes. Un nuevo volumen que se suma linealmente al conjunto y se contrapone por forma y material al lenguaje  decimonónico del edificio existente, de tal manera que el pasado y el presente de la ciudad se muestran simultáneamente.

Además esta estrategia a permitido adecuar el programa convencional de salas de lectura y almacenamiento de libros en el edificio rehabilitado y el programa más lúdico de las sala de lectura para niños y la de ordenadores en el anexo.

+ Public library in Luckenwalde – FF Architekten (artículo con texto y fotografías, en flash)
+ Public library in Luckenwalde – Raumbewegung (referencias del proyecto y fotografías, en flash)
+ Public library in Luckenwalde – world-architects.com (artículo con texto, fotografías y planos)
+ Public library in Luckenwalde – quinze and milan (reportaje de fotografías)
+ Public library in Luckenwalde – Dezeen (artículo de texto con fotografías)

vía ArchiSpass

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y rehabilitación, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | 4 comentarios

museo itinerante – kunsthaus zug mobil, a traveling museum

Kunsthaus Zug mobil, a traveling museum, Germany (2002). Arquitectura, Christian Heuchel, Tillmann Klein, Jo Meyer, Björn Severin, Karsten Weber, Marie-Célines Chäfer. Diseño gráfico, Peter Kogler. Fotografías, Peter Kogler, Guido Baselgia.

Si la gente no va al museo, el museo irá a la gente… con esta intención la «Fundación Kunsthaus Zug» promovió la construcción de este pequeño museo itinerante, que desde el año 2002 acoge diferentes proyectos artísticos y una muestra de la colección de arte de la fundación.

El espacio tiene unas dimensiones de 12.20m de largo por 2.50m de ancho y 2.90m de alto, lo que permite que se pueda trasladar con camión, tren o barco.

El revestimiento exterior es un diseño del artista «Peter Kogler«, impreso sobre tejido de poliéster reforzado.

+ Kunsthaus Zug mobil – Christian Heuchel (artículo con texto y fotografías)
+ Kunsthaus Zug mobil – Marie-Célines Chäfer (artículo con texto y fotografías)
+ Kunsthaus Zug mobil – kunsthaus zug (web de la fundación)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura itinerante, Arquitectura modular, Arquitectura y grafismo, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | 2 comentarios

una granja para el arte – artfarm, gallery and storage

Artfarm ( gallery and storage), Clinton in the State of New York – United States (2008). Arquitectura, HHF architects en colaboración con el artista Ai Weiwei. Fotografías, Iwan Baan (ver el reportaje de fotografías)

El edificio acoge la sede de la galería de arte «Artfarm» e incorpora salas para la exposición permanente de la colección de arte privada de «Christophe Mao» y espacio para el almacenamiento de las obras.

Tanto la composición como el acabado exterior parte de la tipologia «almacen o granja» propia del paisaje rural en el que se integra. El volumen total del edificio se ha fraccionado en tres naves conectadas entre sí, tres piezas que se asientan escalonadas sobre la topografía preexistente.
Los paneles de chapa metálica plegada de la envolvente exterior unifican la función estructural, la de impermeabilización y la de acabado estético.

+ Artfarm – HHF architects (fotografías, planos, croquis y referencias del proyecto y en formato pdf)
+ Artfarm – Detail (artículo con texto y fotografías)
+ Artfarm – baunetz (artículo con texto y fotografías)
+ Artfarm – Dezeen (artículo con texto, fotografías y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura rural, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | Deja tu comentario