Categoría: Proyectos: espacios culturales

caos y orden – chaos and order, installation

Chaos and Order, instalation (Art in Container, International Competion in KOBE Biennale2007), Kobe – Japan (2007). Arquitectura, Shohei Matsukawa, Masayuki Kuramochin «000studio». Fotografías, Shohei Matsukawa.

La instalación «Chaos and Order» es el resultado de la investigación que «000studio» esta desarrollando en torno a los espacios algorítmicos.

Basándose en el principio de «redundancia» como característica básica en las estructuras orgánicas, aplicando un simple conjunto de limitaciones estructurales y dimensionales y siguiendo la metodología de diseño por ordenador, construyen estructuras espaciales singulares y complejas como ésta.

+ Chaos and Order – 000studio (créditos y fotografía ).

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, arquitectura y containers, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: espacios culturales | 1 Comentario

el jardín interior – deep garden, temporary pavilion

Deep Garden, temporary pavilion (Enel Contemporanea 2008), Venezia – Italy (2008). Proyecto, Gruppo A12. Fotografías, Wallpaper* Gallery (ver las fotografías). Ilustraciones, gruppoa12.org (la primera) y ordinearchitetti.mi.it (la segunda).

El pabellón temporal «deep garden» delimita un patio interior, una isla artificial rodeada del agua de la laguna veneciana, conectada al muelle por una pasarela.

La tapia se ha construido con los reflejos del agua, el cielo y el muelle, capturados en los espejos del revestimiento exterior.  Tras los reflejos el color rojo tiñe las paredes, la tarima y las sombras sinuosas que proyectan las hojas verdes.

En el interior el árbol ensimismado arrastra al visitante hasta el jardín interior, el jardín imaginado tras el espejo.

+ Deep Garden – Gruppo A12 (Descripción del proyecto)
+ Deep Garden – wallpaper (artículo con entrevista y fotografías)
+ Deep Garden – Ordine degli architetti (artículo con texto, fotografías y planos en formato pdf)

vía Disfruteconpoco

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y espacio público, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | 1 Comentario

escalera a la azotea – aargauer kunsthaus

Aargauer Kunsthaus expansion, Aaarau – Switzerland (2003). Arquitectura, Herzog & de Meuron en colaboración con el artista Rémy Zaugg. Fotografías, Margherita Spiluttini.

El proyecto resuelve la ampliación del museo de arte «Aargauer Kunsthaus» y busca establecer un equilibrio entre lo nuevo y lo viejo, entre el museo y la ciudad.

Con esta intención la cubierta del museo se suma al espacio urbano formado una terraza publica que comparte el punto de acceso con el museo, junto a la puerta de entrada, arranca la escalera de caracol que conduce a la azotea.

La pieza de la escalera define un pliegue en el plano de la fachada, que incorpora la calle en la composición, con un espacio exterior que se sitúa en el límite entre lo publico y lo privado, una pieza que se suma al espacio urbano, al edificio y al paisaje interior.

+ Aargauer Kunsthaus – Aargauer Kunsthaus (artículo con texto y fotografías, en la página del museo)
+ Aargauer Kunsthaus – nextroom (artículos de texto y fotografías)
+ Aargauer Kunsthaus – Margherita Spiluttini (reportaje de fotografías)
+ Aargauer Kunsthaus – vongirsewald (reportaje de fotografías)
+ Aargauer Kunsthaus – cityguideTV (vídeo reportaje en YouTube)

Publicado en Arquitect@s, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | Deja tu comentario

punto de encuentro – scottish pavilion

Scottish pavilion,  Venice Architecture Biennale 2008, Venice – Italy (2008). Arquitectura, Gareth Hoskins Architects. Fotografías, Angela Catlin and David Grandorge (arriba la primera), davidnarro.co.uk (arriba la segunda) y Jon-Marc Creaney (abajo).

El pabellón temporal ha funcionado como centro de reunión, para la celebración de seminarios, actos y encuentros informales. Se ha construido íntegramente con componentes prefabricados de madera, en los revestimientos exteriores se ha utilizado madera de alerce escocés.

La escalinata se eleva 7.00m por encima de la plaza y desemboca en una plataforma-mirador con vistas al Gran canal. La estructura deja libre el espacio situado bajo la escalera y la plataforma, formado un recinto cubierto abierto a la plaza.

+ Scottish pavilion – Gareth Hoskins Architects (artículo con texto y fotografías)
+ Scottish pavilion – David Narro Structural Engineers (artículo con texto y fotografías)
+ Scottish pavilion – bdonline (artículo con texto, fotografías y ilustraciones)
+ Scottish pavilion – the lighthouse (página dedicada al pabellón, con reportaje de fotografías, enlaces a artículos, etc)
+ Scottish pavilion – mimoa (artículo con texto y fotografías)
+ Scottish pavilion – Gerhard Hagen (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y madera, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | 4 comentarios

escalera al pasado – spiegelzee pavilion

Spiegelzee pavilion, Katwijk – Netherlands (2008). Arquitectura, ZUS [Zones Urbaines Sensibles]. Fotografías, Denis Guzzo.

El pabellón acoge una exposición que viaja a través del tiempo, de los movimientos marinos y los estratos geológicos de la playa de Katwijk.

La propuesta contiene, en el interior de un cubo de madera de 6.00×6.00×9.00 metros, 120.000 años de transformaciones geológicas, el presente y el pasado de las idas y venidas del nivel del mar.

La gráfica temporal que dibujan los movimientos del nivel del mar en este periodo se traduce en una espiral de escaleras y plataformas con la que se resume el proceso en tres etapas. El recorrido se inicia en la cota 0, que marca el nivel normal del agua en Amsterdam, asciende ha +6.00 metros (primer periodo), desciende lentamente hasta la cota -120.00 (segundo periodo) y vuelve a ascender a la cota -25.00 (tercer periodo).

+ Spiegelzee pavilion – ZUS (descripción con fotografías)
+ Spiegelzee pavilion – architectenweb.nl (artículo con texto y fotografías)

+ Spiegelzee pavilion – spiegelzee.nl (web del museo-pabellón)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y espacios naturales, Arquitectura y madera, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | Deja tu comentario

material y forma – light house cinema

Light House Cinema in Smithfield Market, Dublin – Republic of Ireland (2008). Arquitectura, DTA architects. Fotografías, DTA architects.

El Ligtht House Cinema, está situado en el sótano del centro comercial Smithfield Market y está compuesto por cuatro salas de proyecciones y un café-bar.

La actuación sigue la estrategia de segregar (separar), elementos constructivos, formas y materiales.

En los espacios de paso, la cafetería y la sala polivalente, tres materiales diferentes, enlucido blanco, paneles de aluminio negro mate y tarima de madera de roble blanco estadounidense, definen la paleta básica de tonalidades y articulan un lenguaje propio para cada sistema constructivo, blanco para la envolvente preexistente (paredes y techos perimetrales), negro mate en las intersecciones entre espacios diferenciados y la madera para los pavimentos.

En las salas de proyección se sigue una estrategia equivalente introduciendo el color para adecuar las condiciones expresivas del espacio a las características propias de cada sala.

+ Light House Cinema – DTA architects (descripción y reportaje de fotografías, en flash)
+ Light House Cinema – designbuild-network.com (artículo con texto y fotografías)
+ Light House Cinema – galería de Light House Cinema en Flickr (reportaje de fotografías de las obras)

+ Light House Cinema – lighthousecinema.ie (web del cine)

vía cubeme

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y color, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | 1 Comentario

los sonidos del metal – kulturfabrik kofmehl, concert hall

Kulturfabrik Kofmehl, cocert hall, Solothurn – Switzerland (2005). Arquitectura, ssm Architekten ag. Fotografías, Hansruedi Riesen.

El auditorio está situado en el polígono industrial de ciudad de «Solothurn». El nuevo edificio sustituye el antiguo local de la sala de conciertos «Kofmehl«.

La propuesta arquitectónica reflexiona sobre los «no-lugares»: fabricas, almacenes, etc. espacios en desuso, situados en las periferias, espacios vaciados que definen el único marco posible para el desarrollo de actividades culturales alternativas, nocturnas, ruidosas o de bajo coste.

Se trata de rehacer un «no-espacio» o de plantear una re-lectura del lugar a substituir…
El proyecto se decanta por la segunda opción y trata de articular un lenguaje arquitectónico reconocible a partir del contexto industrial en el que se inscriben los dos edificios.

Un almacén exento. Un prisma minimalista de metal oxidado, acoge la sala de conciertos inscrita en un segundo prisma de proporciones 1: 1.6: 2.33, para garantizar una buena acústica y evitar la transmisión de vibraciones no deseada al exterior, mientras que el espacio entre prismas queda ocupado por el vestíbulo, los aseos y los camerinos.

+ Kulturfabrik Kofmehl – Arch Daily (artículo con fitxa técnica, texto, planos y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | Deja tu comentario

dos paisajes para un pabellón – the threshold: red room pavilion

«The threshold» pavilion, Alpbach (2002) and «the red room» pavilion, Museumsquatier Vienna (2003) – Austria. Arquitectura, Volker Giencke «Giencke & company architects». Fotografías, Ignacio Martinez (arriba) y giencke.com (abajo).

El pabellón está compuesto por una vaina o caparazón formado por costillas de madera de abeto rojo, con el exterior revestido mediante una membrana impermeable, translúcida y blanca y el interior con tablas de madera roja. Las juntas abiertas entre tablas filtran la luz natural del día o la luz artificial de la iluminación nocturna.

La instalación explora la idea de «umbral» como espacio de transición entre interior-exterior o, entre lugares y actividades diferentes…

En el primer emplazamiento (Alpbach/2002), la estructura se apropia de un tramo del camino que une el centro de congresos con el hotel, el espacio de trabajo (conferencias y debates) con el espacio de descanso (el hotel). El pabellón se interpone como una pausa lúdico-cultural, entre la actividad intelectual y la turística.

En el segundo emplazamiento (Vienna/2003), la estructura incorpora un tramo de calle-camino en la plaza, atrayendo al paseante al interior del umbral, donde una instalación sonora, compuesta por «Walter Zschokke», proyecta el eco de los sonidos del bosque… Una disonancia en el espacio traslada al visitante del entorno acústico urbano al del lugar de donde procede la madera con la que está construido el pabellón.

+ » The Threshold» pavilion/2002 – Volker Giencke (artículo con texto y fotografías)
+ «The Threshold» pavilion/2002 – nextroom (artículo con texto y fotografías)

+ Redroom pavilion/2003 – Volker Giencke (artículo con texto y fotografías)
+ Redroom pavilion/2003 – pro:Holz (web monográfica dedicada al proyecto)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y espacios naturales, Arquitectura y madera, Arquitectura y multimedia, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario

en la biblioteca o en el parque – «torre pacheco» public library

Biblioteca pública «Torre Pacheco» / «Torre Pacheco» public library, Murcia – Sp (2007). Arquitectura, Martín Lejarraga. Fotografías, Jose Garcia en mimoa.eu (arriba) y mart.es (abajo).

Leer dentro de la biblioteca o fuera en el «parque de lectura», de día o de noche en el «espacio de silencio nocturno» …

El espacio de la cultura es también un espacio lúdico, que se abre y se apropia del exterior.

El edificio contenedor de «libros» define la plaza y da continuidad al parque, estableciendo una relación simbiótica: el edificio construye la topografía artificial del parque y el parque acoge y protege al edificio.

El conjunto se formula como un centro de cohesión social, proponiendo actividades culturales y lúdicas, para potenciar el encuentro, la comunicación y el intercambio entre los ciudadanos, de edades, intereses o procedencias diversas.

+ Biblioteca pública «Torre Pacheco» – Mart (artículo con ficha técnica, comentario y reportaje de fotografías).
+ Biblioteca pública «Torre Pacheco» – mimoa (artículo breve con descripción y fotografías)
+ Biblioteca pública «Torre Pacheco» – laverdad.es (entrevista a Martín Lejarraga con motivo de la inauguración de la biblioteca).
+ Biblioteca pública «Torre Pacheco» – fab-pics.de (reportaje de fotografías)

+ Biblioteca pública «Torre Pacheco» – Detail (planos y reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y espacio público, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | Deja tu comentario

viaje al centro de la mina – «salzzeitreise» salt mine museum

«Salzzeitreise» salt mine museum, Berchtesgaden – Germany (2007). Arquitectura, 3deluxe / System Modern GmbH. Diseño multimedia, MESO digital interiors. Fotografías, Emanuel Raab.

El museo de la mina de sal de «Berchtesgaden», propone al visitante un itinerario guiado por las galerías de la mina. El recorrido incorpora instalaciones multimedia que ofrecen diferentes niveles de aproximación al espacio de la mina, a los procesos de extracción y transformación o a las características del mineral.

En las fotografías de arriba: La instalación de «la camara del tesoro» muestra las característica físico-químicas de la sal con terminales interactivas.

En la fotografía de abajo: La instalación «reflejos en el lago» proyecta, sobre las paredes de la galería y la superficie del lago interior, un montaje dinámico de luces, sobre las geometrías de la cristalización de sal.

+ «Salzzeitreise» salt mine museum – ecue.de (artículo con texto, fotografías y descripción de los equipos multimedia instalados)
+ «Salzzeitreise» salt mine museum – panasonic (artículo con texto y fotografías, en formato pdf)

+ «Salzzeitreise» salt mine museum – salzzeitreise (la web del museo)

Publicado en Arquitectura y multimedia, Arquitectura y rehabilitación, Diseño, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | Deja tu comentario