Categoría: Proyectos: espacios culturales

los sonidos de «Mannheim» – klang der quadrate

Klang der Quadrate, Mannheim, Berlin, Cologne, Hamburg, Munich – Germany (April 2007 – February 2008). Diseño, «Atelier Markgraph» en colaboración con «Meso digital interior». Fotografías, en klangderquadrate.de.

Este pabellón itinerante, ha acogido la instalación interactiva diseñada para conmemorar los 400 años de la fundación de la ciudad de «Mannheim» y presentar la ciudad al conjunto de la sociedad alemana.

Desde abril del 2007 hasta febrero del 2008, el pabellón se ha desplazado por diferentes ciudades de Alemania (Berlin, Cologne, Hamburg, Munich).

La instalación, plantea una propuesta multidiciplinar entre el arte y la comunicación, mediante un espectáculo multimedia y una aplicación interactiva que permite a los visitantes componer «una canción» con los sonidos capturados en las plazas de Mannheim.

Las canciones se han registrado y servirán de base para componer la partitura conmemorativa del 400 aniversario de la ciudad.

Una canción de sonidos de la ciudad, compuesta por los ciudadanos, para la ciudad.

+ Klang der Quadrate – Meso digital interior (artículo con texto, reportaje de fotografías, planos y enlaces)
+ Klang der Quadrate – D&AD Awards 08 (fotografías y créditos de la instalación)

+ Klang der Quadrate – klangderquadrate.de (web de la instalación Klang der Quadrate)

Publicado en Arquitectura efímera, Arquitectura itinerante, Arquitectura modular, arquitectura y containers, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y multimedia, Diseño, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: micro-equipamientos | 1 Comentario

interruptor urbano – «switch +» information pavilion

«switch +» information pavilion, Münster – Germany (2007). Arquitectura, Marc Günnewig and Jan Kampshoff (Modulorbeat). Fotografías, e-architect.co.uk.

El pabellón temporal se construyó para acoger los servicios relacionados con la exposición de arte internacional «skulptur projekte Münster 07» celebrada entre junio y septiembre del 2007.

Las dimensiones del pabellón de 5.00×17.50×11.50m, permitieron plantear una pieza singular que se consolidó como el punto de encuentro para los visitantes de la muestra. Además de funcionar como un «interruptor urbano», una parte del pabellón se podía desplazar, lo que permitía modificar el flujo de peatones en la plaza, alterando el uso y la percepción del espacio público.

El pabellón se contruyo con estructura de acero y fachada de láminas de cobre perforado, de manera que pudiera ser desmostado con facilidad y todos los materiales reciclados.

+ «switch +» information pavilion – Modulorbeat (artículo con texto y fotografías)
+ «switch +» information pavilion – skulptur projekte (artículo con texto y fotografías)
+ «switch +» information pavilion – e-architect (artículo con texto y fotografías)
+ «switch +» information pavilion – designboom (artículo con texto y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y cobre, Arquitectura y metal perforado, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en , | Deja tu comentario

un refugio en el desierto – casa segura

«casa segura», in the Sonoran desert in Southern Arizona with – United States (2008). Proyecto, Robert Ransick y colaboradores. Fotografías, en la web del proyecto.

«casa segura» es un proyecto de «arte de acción» socio-cultural.

Es un proyecto abierto que propone diversas acciones participativas con la finalidad de promover la solidaridad y la reivindicación, de la realidad cotidiana del colectivo de personas que han decidido defender su derecho a una vida digna, emigrando.

El proyecto plantea la instalación voluntaria de refugios en fincas privadas del desierto de Sonora. Los refugios funcionan como un punto de avituallamiento (agua, comida y ropa limpia) y comunicación (con una interfaz, un ordenador conectado a internet).

A esta primera acción directa en el territorio, se suma la posibilidad de participar en-linea con el proyecto de la «interfaz del pictograma de Casa Segura», a este nivel la propuesta plantea la posibilidad de compartir la experiencia personal de la «inmigración» utilizando como lenguaje, pictogramas.

+ casa segura – casasegura.us (web de proyecto «casa segura»)

+ Casa segura – hágalo usted mismo (instrucciones paso a paso para la autoconstrucción de una unidad completa de «casa segura». Incluye los planos en formato pdf )

vía we make money not art

Publicado en Arquitectura efímera, Arquitectura modular, Arquitectura y espacios naturales, Arquitectura y multimedia, Arte y arquitectura, Diseño, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | 1 Comentario

topografía de colinas sueves – asphalt spot

Asphalt Spot (car park), Tokamashi – Japan (2003). Arquitectura, François Roche, Stéphanie Lavaux, Jean Navarro, Pascal Bertholio «R&Sie(n)». Fotografías R&Sie(n)… Paris, en architettura.supereva.com (arriba) y en demaniore.com (abajo).

«Asfalto in situ» es un aparcamiento con capacidad para 20 coches al aire libre, una sala de exposiciones de 300.00m2 semienterrada y espacio para servicios públicos.

Observar el lugar y rescatar piezas del paisaje para establecer un juego de palabras o de formas, imágenes textuales, topografía de colinas suaves, pliegues, carretera sinuosa, asfalto, la nieve, el cielo blanco …

Topografía artificial de pliegues redondeados y asfalto negro, lineas blancas que marcan el limite de los coches. Descubrir la sala de exposiciones bajo la cubierta negra, blanco nieve, blanco cielo, blanco brillante de plástico, cueva-mirador abierta al paisaje, grieta rasgada en otra la topografía de colinas suaves.

Más información:

+ Asphalt Spot – new territories (artículo con descripción y fotografías)
+ Asphalt Spot – Dezeen (articulo con texto fotografías y planos)
+ Asphalt Spot – tectonicablog (artículo de texto con fotografías en formato html y con fotografías y planos en formato pdf)

vía we make money not art

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y espacios naturales, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: transporte | Etiquetado en | 1 Comentario

dialogo entre iguales – cinema Het Ketelhuis

cinema Het Ketelhuis, Amsterdam – Nederland (2006). Arquitectura, Studio Ramin Visch. Fotografías, Jeroen Musch y Rene Mesman.

El proyecto resuelve la rehabilitación de una antigua nave industrial construida en la primera década del siglo XX, para ser habilitada como multi-cine.

Previamente a la actuación del 2006, se había resuelto un primer proyecto en 1999 más modesto, que permitió validar el éxito de la prepuesta y la viabilidad de una ampliación. De una sala de proyecciones, en la primera versión, se ha pasado a tres, dos en la planta baja, con capacidad para 50 espectadores, cada una y una en la planta primera, con capacidad para 143 espectadores.

La propuesta parte del reconocimiento de la calidad espacial del edificio preexistente, por lo que la primera condición ha sido preservarlo.

La solución para permitir la conservación del edificio adecuándolo al nuevo uso, ha consistido en construir una pieza exenta dispuesta en el centro, un contenedor que incluye los servicios y las salas de proyecciones, resuelto «a medida» de las exigencias técnicas, insonorización, acústica, ventilación, climatización, etc.

El contenedor se ajusta a las características propias del diseño actual, prescindiendo de concesiones románticas a la lógica de integración mimética. El dialogo entre lo nuevo y lo preexistente se establece entre iguales, dos construcciones diferentes que se complementan.

+ cinema Het Ketelhuis – Studio Ramin Visch (artículo con texto, planos y fotografías)
+ cinema Het Ketelhuis – chanelbeta (artículo con texto, planos y fotografías)
+ cinema Het Ketelhuis – architecture page (artículo con texto y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y rehabilitación, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | Deja tu comentario

entre el arte y la naturaleza – Nakamura Keith Haring collection art museum

Nakamura Keith Haring collection art museum, Hokuto, Yamanashi Prefecture – Japan (2007). Arquitectura, Atsushi Kitagawara Architects. Fotografías, Takumi Ota en la web del estudio de arquitectura.

El museo acoge una colección de obras del artista Keith Haring.

El proyecto plantea un lugar para la contemplación del arte y la naturaleza. El entorno y el contenido son el objetivo, la arquitectura funciona como un mecanismo de cohesión entre lo preexistente (el bosque) y lo ajeno (la esencia de la cultura urbana que se refleja en las obras de Keith Haring)

+ Nakamura Keith Haring collection – Atsushi Kitagawara Architects (artículo con texto y fotografías, en formato html y formato pdf )

+ Nakamura Keith Haring collection art museum – world-architects.com (resumen de la trayectoria del estudio de arquitectura, con reportajes de fotografías de cuatro proyectos incluido este)

+ Nakamura Keith Haring collection art museum – nakamura-haring.com (web de museo)

Publicado en Arquitect@s, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | Deja tu comentario

corteza de cobre – young museum of San Francisco

Young Museum of San Francisco, California – United States (2005). Arquitectura, Herzog & de Meuron en colaboración con el estudio Fong & Chan Architects. Fotografías, Thomas Mayer (ver el reportaje de fotografías de Thomas Mayer).

Uno de los objetivos del proyecto fue resolver la integración del edificio con el bosque lo rodea. El análisis de la arboleda existente fue el punto de partida para decidir la solución constructiva del revestimiento exterior.

«Queríamos encontrar una piel que fuera tan viva como un bosque o la copa de un árbol». Cita: Pierre de Meuron, artículo publicado en la revista «iconeye» icon 031.

Las láminas finas de cobre, envuelven el edificio como la corteza en los árboles y se perforan para dejar pasar la luz filtrada, por las hojas de los árboles.

Los paneles de plancha de cobre se han repujado, con la intención de transmitir la textura rugosa de la corteza y perforado, planteando el mismo patrón de filtro solar que cuando se mira al cielo a través de las hojas y las ramas de un árbol.

El material elegido, el cobre, es un material «vivo» que tiene la cualidad de transformarse, de brillante a mate y paulatinamente va formando una patina de tonos verdes …

como los árboles, primero la corteza es lisa y el tono marrón del tronco predomina, pero con el tiempo la corteza se vuelve rugosa y el verde exuberante de las hojas, se impone.

+ Young Museum – Fong & Chan Architects (artículo con texto y fotografías)
+ Young Museum – arcspace (artículo con texto y fotografías)
+ Young Museum – iconeye (artículo con texto y fotografías)
+ Young Museum – Duccio Malagamba (reportaje de fotografías)

+ Young Museum – famsf.org (web del museo, incluye reportaje de fotografías del edificio en construcción)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y cobre, Arquitectura y metal perforado, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | 1 Comentario

la experiencia del arte – towada art center

Towada art center, Towada – Japan (2008). Arquitectura, Ryue Nishizawa. Fotografías, artrade.egloos.com (arriba) y Kitamura Mitsutaka, fotografías de la instalación «Fragments of Color Cubes» by Kyota Takahashi (abajo).

El «Towada Art Center», es un espacio dedicado a la promoción de «nuevas experiencias» con el arte (y la arquitectura) como medio. Dispone de una colección permanente de 22 obras de 21 artistas internacionales, así como, de espacios para exposiciones, actividades culturales e intercambios.

La composición volumétrica del edificio, parte del entorno urbano en el que se integra, con la intención de formar parte de … tanto física como conceptualmente y romper con la convención de «museo» como lugar de lo exclusivo y lo excluyente, impermeable a la realidad.

Los prismas de diferentes formas y tamaños, se encajan para construir una unidad. La adición de piezas configura espacios diversos …

Permitido crear un sentido de continuidad con el dinamismo de la calle y transformar, el mismo espacio publico, en espacio de exhibición y actividad cultural, proporcionando la experiencia dual, exterior-interior, del arte.

Mientras que la identidad propia de cada contenedor, permite plantear un dialogo especifico entre el espacio y la obra artística, dando diferentes «casas de arte» (en oposición al concepto de salas de exposiciones neutras), relacionadas entre si mediante corredores acristalados.

Los espacios construidos y los espacios abiertos se entrelazan. La ciudad, la institución y la experiencia artística se mezclan, formado una entidad sensible, casi orgánica.

+ Towada art center – Iwan Baan (reportaje de fotografías)
+ Towada art center – Hiratsuka*’s en flickr (reportaje de fotografías)
+ Towada art center – tokyo art beat (reportaje de fotografías)

+ Fragments of Color Cubes – Kyota Takahashi (fotografías de la instalación)
+ Towada art center – arts Towada (web del museo)

vía architecturephoto

1 de mayo día del/la trabajador/a: dedicado a los currantes de la construcción que comparten la ingenua convicción de que construir un lugar mejor es POSIBLE.

Publicado en Arquitect@s, Arte y arquitectura, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | Deja tu comentario

el jardín secreto – eye pod

Eye Pod, Minnesota Landscape Arboretum, Chaska, Minnesota – United States (2005). Arquitectura, Cermak Rhoades Architects. Fotografías, en la web del estudio de arquitectura.

Eye pod, es una caja mágica que captura la imagen del jardín real y lo transforma en un jardín secreto donde el suelo ocupa el lugar del cielo y el cielo se puede tocar con las puntas de los pies.

Es una instalación, inspirada en la novela «Jardín Secreto» de la escritora Frances Hodgson Burnett.

+ Eye Pod – Cermak Rhoades Architects (artículo con texto, reportaje fotográfico, dossier con la descripción del proyecto)
+ Eye Pod – CRA Jotter (artículo breve publicado en el blog de Cermak Rhoades Architects)

vía shedworking

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y madera, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario

arquitectura y acero cortén – ssm, kanno museum

SSM Kanno Museum.png
SSM, Kanno Museum in Shiogama, Miyagi Prefecture – Japan (2006). Arquitectura, Atelier Hitoshi Abe. Fotografías, Daici Ano (en la web del estudio de arquitectura).

Un pequeño museo de arte, para albergar una colección permanente de 8 esculturas. La intención del proyecto, proporcionar un universo propio para cada escultura.

SSM Kanno Museum 2.png

El volumen exterior, es un prisma 10.00×12.00×10.00m (121.00m2 de superficie útil) revestido con chapa de acero corten repujada, con el patrón tipo cacahuete pero ampliado de escala.

El espacio interior se pliega para construir 8 estancias únicas, donde situar las esculturas, en un ambiente blanco, un lienzo, donde la luz y las sombras juegan con los planos de metal pintado.

+ SSM, Kanno Museum – Atelier Hitoshi Abe (artículo con texto y reportaje de fotografías)
+ SSM, Kanno Museum – the japan architect (ficha, reportaje de fotografías del proyecto)
+ SSM, Kanno Museum – architectural record (artículo con texto y una fotografía)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y acero cortén, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario