Categoría: Proyectos: espacios culturales

trazas blancas en la memoria – museu do farol de Santa Marta

Museu do Farol.png

Santa Marta Lighthouse museum / Museu do Farol de Santa Marta, Cascais – Portugal (2006). Arquitectura, Aires Mateus. Fotografías, Fernando Guerra (ver reportaje de fotografías de Fernando Guerra).

Museu do Farol1.png

» Entre la tierra y el agua, a lo largo de una franja de territorio en permanente cambio a través del tiempo, la intervención humana ha sedimentado los usos más diversos. Desde el siglo XVII asta la actualidad, se han superpuesto diferentes edificaciones en este lugar, los recursos materiales y técnicos de cada momento y las posibilidades del patrimonio heredado, concurren en una sucesión de adiciones.

A pesar de lo que, el conjunto engloba unidades arquitectónicas de lectura inequívoca, dispuestas segun principios organizativos claros. El estado de degradación y decadencia de una parte del conjunto es el resultado de un proceso de selección natural, que el proyecto procura interpretar a su favor. Identificando los elementos de mayor permanencia o de mayor carga poética, para la propuesta de reconstrucción a partir de un orden primario, que engloba la memoria del tiempo recorrido y hace viable el nuevo uso. » Aires Mateus (traducción de la descripción del proyecto, publicada en la web del estudio de arquitectura).

+ Museu do Farol de St. Marta – Aires Mateus (artículo con texto, planos y fotos de la maqueta del proyecto)
+ Museu do Farol de St. Marta – pushpullbar (ficha del proyecto y reportaje de fotografías, publicado por vOid. Incluye información interesante y muy practica tipo «guía de viaje»).

+ Museu do Farol de St. Marta – cm-cascais.pt (folleto informativo del museo, en formato pdf)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y rehabilitación, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | 2 comentarios

el camino del agua – wasserspeicher reisperbachtal

Wasserspeicher Reisperbachtal1.png
Wasserspeicher Reisperbachtal (water reservoir / water supply plant Krems ) Stein – Austria (2004). Arquitectura, Franz Sam, Irene Ott-Reinisch, Friedrich Spindelberger (sam otteinisch). Fotografías, Gottfried Pfeiffer (la primera) y Herta Hurnaus (la segunda y la tercera).

Una simple caseta para un deposito de agua, puede ser un pequeño equipamiento cultural que se inserta al borde del camino. Además de cumplir con los condicionantes técnicos, el proyecto se plantea como un punto de información, dedicado a promover el conocimiento de la historia y la cultura del agua, entre los visitantes del bosque.

La fisura abierta entre los muros de hormigón, singulariza el edificio, de caseta a escultura, la finalidad atraer la atención de los visitantes y invitarles a hacer un alto en el camino. El espacio entre muros muestra una exposición con contenidos sobre el origen, el transporte y el uso del agua …

+ Wasserspeicher Reisperbachtal – sam otteinisch (artículo con texto y fotografías)
+ Wasserspeicher Reisperbachtal – nextroom (planta, sección y maqueta)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y hormigón visto, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: espacios industriales, Proyectos: micro-equipamientos | Deja tu comentario

arquitectura, piedra y acero – chokkura plaza

Chokkura Plaza.png

Chokkura Plaza,Takanezawa, Shioya-gun, Tochigi – Japan (2006). Arquitectura, Kengo Kuma & Associates. Fotografías, Daici Amo (arriba la primera) galería de oTov en flickr (arriba, la segunda y la tercera), japan-architect.co.jp (abajo la primera y la segunda) y kkaa.co.jp (abajo la tercera).

El Chokkura Plaza, se proyectó en un solar agrario, que conservaba en pie un almacén de arroz tradicional, construido con piedra tipo «Ooya». El edificio preexistente, aportó el argumento central para resolver el diseño del complejo cultural, que debía disponer de un auditorio para conferencias y conciertos y un espacio para exposiciones.

Chokkura Plaza 1.png

Las características del almacén de arroz, permitían ampliar y adecuar el espacio, para situar el auditorio. Mientras que para las exposiciones se construyó un pabellón independiente.

El uso de la piedra «Ooya» funcionó como el nexo común entre lo preexistente (la tradición) y lo nuevo. La porosidad propia de la piedra sugirió la posibilidad de plantear un revestimiento tipo celosía, siguiendo el patrón del metal estirado (deployé).

La solución final consistió en el montaje de piezas de piedra con forma de «uve» convexa, dispuestas sobre una banda continua, en zig-zag, de acero pintado. De manera que las bandas de acero apiladas formaron una malla romboidal, (esqueleto portante y de traba) que se completó con las piezas de piedra.

+ Chokkura Plaza – architecture page (artículo con texto y fotografías)
+ Chokkura Plaza – de architect (artículo con texto, fotografías y planos, en formato pdf)
+ Chokkura Plaza – the japan architect (ficha del proyecto con fotografías)
+ Chokkura Plaza – Interni (artículo con texto y fotografías)
+ Chokkura Plaza – Sergio Pirrone (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura rural, Arquitectura y piedra, Arquitectura, rombos y romboides, Proyectos: espacios culturales | Deja tu comentario

pabellón itinerante polivalente – orbit, for the theater Freiburg

Der Orbit.png

«Der Orbit», mobile, multifunctional pavilion for the theater Freiburg, varius sites in Freiburg – Germany (2006). Arquitectura, Benjamin Foerter-Badenius & Matthias Rick, raumlabor-berlin. Fotografías, raumlabor-berlin.de orbit-freiburg.de

Der Orbit1.png

El pabellón, funciona como un espacio de trabajo itinerante y polivalente para el teatro de la ciudad de Friburgo.

La finalidad es la de potenciar los vínculos entre «el teatro» y la ciudad, invitando a dramaturgos, directores, actores y artistas a trabajar en el pavellón, que se ira trasladando por diferentes lugares del espacio publico … a trabajar en contacto con las representaciones cotidianas que se suceden en el marco diverso del escenario urbano.

Der Orbit2.png
Esta formado por un modulo ampliable de 2,3×6,2m, medidas optimas para facilitar el transporte y la descarga con un camión de tamaño medio. Una vez situado en el emplazamiento se puede ampliar en sentido longitudinal, 2,4m y en sentido transversal, con dos módulos más (del centro y a cada lado) de 2,3×2,4m.

+ Der Orbit – raumlabor-berlin (artículo con texto y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura itinerante, Arquitectura modular, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario

el arte en transformación – kiss the frog

kiss the frog.png

kiss the frog, Tullinløkka, Oslo – Norway (2005). Arquitectura, mmw architects of norway. Fotografías, Eirik Førde en la web del estudio de arquitectura.

En 2005 se inauguró, en Oslo, un nuevo Museo Nacional de Arte, Arquitectura y Diseño que supuso la fusión de cuatro instituciones autónomas, la Galería Nacional, el Museo de Arte Contemporáneo, el Museo de Artes Decorativas y Diseño y el Museo de Arquitectura.

kiss the frog 1.png

Dentro del marco de los actos de difusión de la existencia del nuevo espacio cultural, se organizó «Kiss the frog! el arte en transformación» un espacio temporal y polivalente que funcionó como entorno dinamizador de los diferentes actos organizados en verano de 2005 (una exposición, performances, proyecciones, conciertos, conferencias y talleres…).

El espacio debía mostrar las líneas estratégicas del museo nacional de Arte, Arquitectura y Diseño … Como punto de partida, el tema del evento (y por extensión el del proyecto), el arte en expansión, planteaba a los artistas, diseñadores y arquitectos, el desafío de reflexionar sobre las líneas divisorias, entre las diferentes formas de la expresión y de la experiencia «artística», entorno a un concepto común, la estética de la transformación.

+ kiss the frog – mmw architects of norway (artículo con texto, bocetos, plano, renders y fotografías)
+ kiss the frog – nortrade (artículo con texto y fotografías)
+ kiss the frog – nasjonalmuseet for kunst, arkitektur og desing (en la web del museo)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura textil, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | Deja tu comentario

luz, sonido y espacio para contar un sueño – icff connetctor

icff-connetctor.png

icff-connetctor, new york – United States (2004). Arquitectura, mmw architects of norway en colaboración con el compositor Lars Petter Hagen. Fotografías, en la web del estudio de arquitectura.

«conector» fue una instalación efímera, que proponía una experiencia perceptiva desde la síntesis de diferentes perspectivas o miradas.

La instalación parte de un texto, la obra que el dramaturgo «Henrik Ibsen» publicó en 1868, «Peer Gynt». «mmw architects» proyectó la traducción espacial de las imágenes y los conceptos que se desprenden del texto dramático. «Lars Petter Hagen«, compuso el paisaje sonoro. «Helly Hansen», una empresa especializada en la fabricación de prendas textiles para situaciones extremas, confecciono el conductor.

Así el espacio se transformo en actor, dejando de ser lo que era, en el mismo escenario, con un nuevo vestuario, una nueva voz y una historia para contar.

El conductor está pensado como un viaje a través del tiempo y del espacio. Propone una experiencia sensorial con la luz, el sonido y el espacio como medios de expresión.

+ icff-connetctor – mmw architects of norway (artículo con texto, bocetos, plano, renders y fotografías)
+ icff-connetctor – mmw architects of norway (catalogo/publicación monográfica, en formato http, incluye detalles y fotografías del proceso de fabricación y de la instalación).

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y multimedia, Arte y arquitectura, Proyectos: espacios culturales | Deja tu comentario

en el centro de la distancia – het gebouw

Het gebouw.png

Het Gebow (exhibition space) Leidsche Rijn Centrum – Netherlands (2005). Arquitectura, Bertus Mulder en colaboración con el artista Stanley Brouwn. Fotografías, en la web de pieters bouwtechniek.

El espacio del pavellón esta destinado a la promoción del arte visual (exposiciones y taller para artistas), se ha construido siguiendo el diseño del artista conceptual Stanley Brouwn y esta situado en el centro de «Leidsche Rijn» una futura área urbana de nueva construcción.

+ Het Gebow – Foundation Art and Public Space (artículo de texto)
+ Het Gebow – pieters bouwtechniek (artículo con texto y fotografías)
+ Het Gebow – mimoa (artículo con texto y fotografías)

+ Stanley Brouwn – Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (introducción a la exposición «stanley brouwn obras 1960 – 2005» en formato pdf)
+ Bertus Mulder – dwell (artículo dedicado a la trayectoria profesional del arquitecto Bertus Mulder)

vía beyondutrecht

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arte y arquitectura, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: micro-equipamientos | Deja tu comentario

envuelto en reflejos – café bravo

cafe bravo.png

Café Bravo (KW Institute for Contemporary Art), Berlin – Germany (1999). Arquitectura, Nalbach + Nalbach Gesellschaft von Architekten mbH with Dan Graham. Fotografías, en la web del estudio de arquitectura.

El edificio del café, fue una pequeña ampliación que se llevó a cabo con las obras de rehabilitación de un edificio industrial del s.XIX, para adecuarlo a las necesidades del «KW Institute for Contemporary Art» que incluían salas de exposiciones, viviendas y talleres para artistas.

Los dos cubos de vidrio y acero inoxidable se insertaron en un espacio-fisura existente entre las construcciones principales y el patio interior. El proyecto se planteó siguiendo el diseño del artista «Dan Graham«.

El volumen de la nueva construcción formada por dos cubos, con las paredes pulidas y brillantes, desaparece bajo el juego cambiante de los reflejos.

La estructura está construida con acero inoxidable (acabado pulido) y los vidrios de la fachada son del tipo aislante y de seguridad con cámara de aire de 16mm y luna «float» con lamina reflectante, en el exterior.

+ Café Bravo – mimoa (artículo con texto y fotografías)
+ Café Bravo – KW Institute for Contemporary Art

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y acero inoxidable, Arquitectura y rehabilitación, Arquitectura y vidrio, Arte y arquitectura, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario

con prismas de madera – cultural centre «de Kamers Vathorst»

Cultural centre De Kamers Vathorst 2.png
Cultural centre «De Kamers Vathorst» in Vathorst, Amersfoort Noord – Netherlands (2007). Arquitectura, Korteknie Stuhlmacher architecten. Fotografías, en la web del estudio de arquitectura.

La composición modular del edificio, está pensada para que se pueda ampliar, en función de las necesidades futuras. El juego compositivo formado por diferentes prismas dispuestos aparentemente de forma casual, se adaptan a las características de los espacios que contienen (las proporciones, la importancia relativa, el uso, etc.).

Cultural centre De Kamers Vathorst.png

Se ha construido íntegramente con madera, material que ha permitido adoptar un sistema constructivo (importado de Alemania y Suiza) que garantiza una estructura clara, sencilla y sostenible con acabados de alta calidad y propiedades espaciales y acústicas óptimas.

El acabado exterior es de madera de pino endurecida mediante tratamiento térmico (European softwood), con las tablas montadas en sentido vertical. Mientras que el zócalo, funciona como tablón de anuncios perimetral, que ira cambiando en función de la actividades del centro o de los intereses de los usuarios, con grafitis, textos, carteles, etc.

+ Cultural centre «De Kamers Vathorst» – Korteknie Stuhlmacher architecten (artículo con descripción, maqueta, planos y fotografías)
+ Cultural centre «De Kamers Vathorst» – architectenweb (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y grafismo, Proyectos: espacios culturales | Deja tu comentario

pavellon de entrada – Groningen university museum

Groningen university1.png
Groningen university museum (new entrance, addition and renovation), Groningen-Nederland (2004). Arquitectura, SKETS architectuurstudio. Fotografías, Arthur Blonk (ver fotografías en la galería de «tlg_interviews» en flickr).

Para permitir el acceso directo a las salas del museo, se construyó un nuevo pabellón ocupando el espacio abierto del patio interior.

La arquitectura, de la nueva construcción, se contrapone a la de los edificios existentes, reflejando de manera directa, el carácter de añadido de la intervención y el momento histórico al que pertenece. El pabellón incluye el vestíbulo-recepción, una nueva área de exposición y una sala de reuniones.

+ Groningen university museum – SKETS architectuurstudio (descripción breve y fotografías)
+ Groningen university museum – architectenweb.nl (artículo con texto y fotografías)
+ Groningen university museum – mimoa (artículo breve y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y rehabilitación, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en , | Deja tu comentario