Categoría: Arquitectura textil

mirando al futuro – amersfoort 750, pavilion

Amersfoort 750 pavilion, Amersfoort – Netherlands (2008). Arquitectura, Mulders vandenBerk Architecten. Diseño grafico, «DesignArbeid«. Fotografías, Roel Backaert.

«Amersfoort 750» el un pabellón temporal construido para acoger parte de las actividades organizadas en el marco de la conmemoración del 750 aniversario de la ciudad.

La composición de volúmenes está formada por dos piezas, una «u» invertida, en posición vertical y la misma pieza en posición horizontal, que definen una puerta de 15.00m de alto y un patio de acceso entorno al que se organizan el vestíbulo, dos estancias laterales destinadas a actividades diversas como conferencias, exposiciones, recepciones, etc, y dos cajas de escaleras que conducen a la plataforma mirador situada en la parte alta de la puerta.

El pabellón construido con andamios y contenedores, queda envuelto en  una piel ligera y textil, sobre la que se ha impreso un estampado de textos relacionados con historia de la ciudad.

Amersfoort 750 pavilion – Mulders vandenBerk Architecten (descripción y fotografías)
+ Amersfoort 750 pavilion – Amersfoort 750 (descripción y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura modular, Arquitectura textil, Arquitectura y grafismo, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en , | Deja tu comentario

cavidad textil – Zaha Hadid burnham pavilion

Zaha Hadid Burnham Pavilion (Chicago’s Millennium Park), Chicago – United States (2009). Arquitectura, Zaha Hadid Architects. Fotografías, Michelle Litvin.

El pabellón “Burnham” proyectado por el estudio de arquitectura “Zaha Hadid Architects” conmemora el centenario del “plan Burnham” el plan urbanístico que ordena la estructura urbana de la ciudad de Chicago desde 1909.

La cavidad que define el pabellón esta construida con tubos circulares de aluminio y membrana de tela blanca translucida, solución que facilita el montaje y desmontaje de la pieza.

Así mismo la membrana funciona como una pantalla sobre la que se proyecta una película que resume la transformación de la ciudad desde 1909 hasta la actualidad.

+ Zaha Hadid Burnham Pavilion – ArchDaily (artículo de texto con fotografías y planos)
+ Zaha Hadid Burnham Pavilion – designboom (artículo de texto con fotografías y planos)
+ Zaha Hadid Burnham Pavilion – burnham plan 100 (artículo de texto con fotografías y vídeo reportaje)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura textil, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | Deja tu comentario

interpretando a bach – js bach, chamber music hall

JS Bach, chamber music hall (Manchester International Festival), Manchester – United Kingdom (2009). Arquitectura, Zaha Hadid Architects. Fotografías, Luke Hayes (arriba),  Shehani Fernando y Charlotte Higgins para guardian.co.uk (abajo). Ilustraciones 3d, Zaha Hadid Architects (centro).

Una cinta blanca envuelve el espacio, construyendo una estancia a medida y temporal para los conciertos de  cámara de las partituras de JS Bach.

Las notas de Bach envuelven el espacio configurando remolinos sonoros, en la sala una menbrana textil configura y delimita los contornos de la escena y el auditorio.

De la misma manera que una composición se interpreta en un tiempo continuo en el que cada nota se descubre en el momento preciso en que es ejectuta, la composición del lugar se muestra en relación a la posición relativa del espectador, que con la marida ejecuta su propia partitura espacial.

La cinta se ha construido con una membrana de tela blanca translucida, articulada mediante una estructura  interior, de acero y montada suspendida del techo.

+ JS Bach, chamber music hall – Bustler (artículo de texto con fotografías, ilustraciones y planos)
+ JS Bach, chamber music hall – guardian.co.uk (video reportaje, titulado «Zaha Hadid’s billowing Bach pavilion in Manchester» editado por Shehani Fernando y Charlotte Higgins para guardian.co.uk, incluye imagenes del proceso de construcción)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura textil, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | Deja tu comentario

vestida de rojo – bali barret showroom

Bali barret showroom, Tokyo – Japon (2004). Arquitectura,  as.design-studio : Franklin Azzi Architecture. Fotografías, franklinazzi.com.

Las fachadas de la tienda se han cubierto con lona roja, con el objetivo de marcar el emplazamiento diferenciándose claramente del contexto urbano.

El proyecto juega con la «descontextualización» de los conceptos, la solución de la fachada parte las características compositivas y constructivas de las tiendas miliares.

Las piezas de lona se han cosido en taller y montado en obra sobre una subestructura de perfiles metálicos.

+ Bali barret showroom – Franklin Azzi Architecture (descripción, fotografías y planos)
+ Bali barret showroom – architecture page (artículo de texto con fotografías)
+ Bali barret showroom – designws (artículo de texto con fotografías)

vía arkinetia

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura textil, Proyectos: espacios comerciales | Etiquetado en | Deja tu comentario

habitación de hotel – hotelö installation

HOTELÖ installation ( «Fiction Hotel» exhibition at Kulturhuset) Stockholm – Sweden (2005). Diseño,  Aamu Song & Johan Olin «COMPANY». Fotografías, com-pa-ny.com.

En la exposición «Fiction Hotel» organizada por el centro cultural «Kulturhuset» en 2005, se invitó a los participantes a diseñar una habitación de hotel para el año 2050.

La propuesta del estudio «COMPANY» plantea, una unidad privada que se integra en una estancia compartida. La unidad dormitorio, esta compuesta por una cavidad, insertada en la tarima y un dosel extensible, que delimita el espacio de intimidad del usuario.

+ Hotelö – COMPANY (descripción con fotografías de la instalación acabada y del proceso de montaje)

Publicado en Arquitectura textil, Diseño, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: espacios turísticos | Etiquetado en | Deja tu comentario

bosque de aire – air forest

Air Forest, temporary public pavilion in City Park, Denver, Colorado – United States (2008). Arquitectura, Mass Studies. Fotografías, Jason Walp.

«Air Forest» es un pabellón temporal, construido con una estructura neumática de tela de «nylon»  estabilizada por aire a presión. La estructura de 56.30m de largo por 25.00m de largo y 4.00m de altura, reproduce una arboleda, compuesta por una malla de 9 hexágonos de de 5.00m de diámetro y 35 troncos (columnas, una por vértice). De las 9 celdas hexagonales, 6 están cerradas con una membrana translucida del mismo tejido y 3 se han dejado abiertas, reproducido los claros de la arboleda.

Por la noche la estructura se ilumina y define una arboleda textil de luz blanca sobre la ladera y de reflejos en el lago.

+ Air Forest – Mass Studies (reportaje de fotografías de Jason Walp y de Sungpil Won, sección y descripción del proyecto)
+ Air Forest – Canal de Mass Studies en YouTube (varios vídeo-reportajes de la instalación)
+ Air Forest – ArchDaily (artículo de texto con fotografías)

vía archiCentral

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura textil, Arquitectura y espacio público, Proyectos: espacios lúdicos | Etiquetado en | 3 comentarios

de plástico y luz – ParkingDeck in Linz

ParkingDeck (Linz airport), Linz – Austria (2008). Arquitectura, Dietmar Hammerschmid (Project architect), Andreas Pachl, Franz Seebacher «form,art». Fotografías, «form,art» (arriba) y detail-online.com (centro y abajo)

El proyecto resuelve un área de aparcamiento cubierto, en superficie, con 130 plazas de capacidad, para el aeropuerto de la ciudad de «Linz».

La cubierta se ha construido con una estructura de acero, compuesta por una retícula de rectángulos de 11.00 × 18.00m, un pilar central por rectángulo y estabilizada con tensores.

Mientras que el revestimiento se ha resuelto con membranas de «PVC» revestidas con tejido de poliéster, blancas y translucidas, con un porcentaje de transmisión de la luz solar del 10% y un 7% de transmisión de térmica. Esta solución permite que la zona del aparcamiento disponga de buena iluminación natural, durante el día, sin que los coches se caliente.

La iluminación nocturna, se ha resuelto con la incorporación de cuatro luces empotradas, en el pavimento, al pie de cada pilar, aprovechando la forma y la cualidad reflectante del material para conseguir una distribución uniforme de la luz.

El alto grado de prefabricación del sistema, permitió que la construcción se completara en cuatro semanas y con la misma facilidad puede ser desmontada y trasladada a otro emplazamiento.

Más información:

+ ParkingDeck – form,art (descripción y fotografías, en flash)
+ ParkingDeck – Detail (descripción, y reportaje de fotografías del proceso de montaje)
+ ParkingDeck – reed construction data (artículo de texto con fotografías y planos)
+ ParkingDeck – nextroom (artículo de texto con fotografías y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura textil, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y plástico, Proyectos: transporte | Etiquetado en | Deja tu comentario

sobre ruedas – naked house

Naked house, Saitama – Japan (2000). Arquitectura, Shigeru Ban architects. Fotografías, Hiroyuki Hirai.

Un prisma de planta rectangular y doble altura delimita el espacio domestico saturado por la luz que se filtra por las fachadas, translucidas y transparentes dos a dos.

Cuatro cubos definen áreas de privacidad polivalentes, estancias que desplazan sobre ruedas configurando  diversas distribuciones, mientras que las áreas con funciones especializadas como la cocina o el vestidor quedan delimitados por cortinas, con excepción del baño.

Las fachadas frontales están compuestas por estructura y subestructura de madera, con revestimiento exterior de paneles de plástico reforzados con fibra de vidrio blanco, translucido y ondulado, aislamiento térmico de hebras de poliestireno extruido dispuestas en el interior de bolsas transparentes de vinilo selladas y clavadas a la estructura de madera, Barrera de vapor con tablero de plástico liso y acabado interior de tela de «nylon» blanca fijada con «velcro» de tal manera que se puede desmontar, lavar y volver a montar.

+ Naked house – Shigeru Ban architects (artículo con descripción y fotografías)
+ Naked house – Historias de casas (artículo con texto, fotografías y planos)
+ Naked house – Stoires of houses (artículo con texto, fotografías y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura rural, Arquitectura textil, Arquitectura y plástico, Proyectos: espacios domésticos | Etiquetado en | Deja tu comentario

vacío ocupado – green void installation

Green Void installation (central atrium of Customs House), Sydney – Australia (2008). Arquitectura, Chris Bosse, Tobias Wallisser y Alexander Rieck «LAVA, Laboratory for Visionary Architecture«. Fotografías, LAVA.

La instalación «Green Void» superpone diversas estrategias de ocupar el vació, diversas formas simultaneas de invadir, el patio central del edificio en el que se ha instalado.

Combinando la acción arquitectónica de proyectar y construir una forma en el espacio (proceso y resultado), con las imágenes creadas por «Peter Murphy» y los sonidos compuesto por «David Chesworth«.

La membrana textil, de Nylon «High-Tech», define una estructura orgánica de curvas y tentáculos, que atrapan el aire, la luz o la mirada del espectador, apropiándose del lugar como un organismo vegetal.

+ Green Void – Plataforma Arquitectura (artículo con texto, fotografías y ilustraciones)
+ Green Void- Arch Daily (artículo con texto, fotografías y ilustraciones)
+ Green Void – Dezeen (artículo con texto, fotografías y ilustraciones)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura textil, Arquitectura y multimedia, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | 1 Comentario

mimetismo digital – walch’s event catering center

Walch’s Event Catering Center, Lustenau – Austria (2000). Arquitectura, Dietrich Untertrifaller Architekten.  Fotografías, Ignacio Martínez.

El edificio se integra en el ámbito urbanístico de un parque empresarial. La nave de la empresa «Walch» esta destinada a almacén, planta de producción, centro administrativo y de distribución y se ha construido componentes prefabricados de madera.

La envolvente exterior esta resuelta mediante el sistema para fachadas textiles «Stamisol FT» de Ferrari, una lámina de poliéster tejido, ligera, estable, transparente y transpirable. El estampado es un diseño serigrafiado del artista Peter Kogler.

+ Walch’s Event Catering Center – Dietrich Untertrifaller (Descripción, fotografías y planos)
+ Walch’s Event Catering Center – Peter Kogler (fotografías)
+ Walch’s Event Catering Center – Enrico Schreck (reportaje de fotografías)
+ Walch’s Event Catering Center – mimoa (artículo de texto con fotografías)

vía Architelier

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura textil, Arquitectura y grafismo, Arte y arquitectura, Proyectos: espacios industriales | Etiquetado en | Deja tu comentario