Categoría: Arquitectura y plástico

aislamiento selectivo – selective insulation

Selective insulation (Old School House, artists facility ) Hexham – United Kingdom (2009). Arquitectura,  Stephanie Davidson & Georg Rafailidis «Davidson Rafailidis«. Fotografías, dezeen.com.

El proyecto propone una estrategia alternativa  para la aplicación del aislamiento térmico en edificios construidos antes de que la aplicación del sistema de barreras térmicas sintéticas se generalizara.

«Aislamiento selectivo» es de hecho la respuesta a las preguntas: existe la posibilidad de proponer soluciones en las que el aislamiento se aplique de forma selectiva y si es así cuales pueden ser las consecuencias formales:

Una estancia cálida, que se inserta en una habitación fría para desarrollar actividades sedentarias que requieren una tempera ambiente más elevada, como por ejemplo el área de estudio, de tal manera que la lamina del aislamiento sale de las paredes para configurar un espacio independiente.

En este caso una pieza construida con estructura de listones de madera revestida con doble capa de láminas de plástico de burbujas «bubble wrap» con la que se ha delimitado un área cálida de trabajo de 4m2.

+ Selective insulation – Dezeen (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y plástico, Proyectos: entornos de trabajo | Deja tu comentario

leds, vidrio y plexiglás – eBO exhibition pavilion

eBO exhibition pavilion, Bologna – Italy (2003). Arquitectura,  (MC A). Fotografías, Jean de Calan.

El pabellón informativo «eBo», surgió como plataforma para la información y el intercambio de opiniones de los ciudadanos en torno al desarrollo urbanístico de la ciudad de «Bologna».

«El pabellón se compone de dos cuerpos ovalados, unidos en la zona de entrada. La piel interior consta de tubos de plexiglás de 12cm de grosor, de tres partes, fijados en los puntos de unión mediante anillas de plástico. Unas lunas de vidrio curvadas envuelven el exterior de la construcción.» Cita del artículo publicado en la revista «detail 10/2003» página 73.

+ eBO exhibition pavilion – Mario Cucinella architects (descripción, ilustraciones y fotografías)
+ eBO exhibition pavilion – Europaconcorsi (descripción, fotografías, croquis y planos)
+ eBO exhibition pavilion – detail (artículo de texto con fotografía. Texto publicado en la revista “detail  10/2003″ página 73 en formato pdf)
+ eBO exhibition pavilion – archphoto (artículo de texto con fotografía)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y plástico, Arquitectura y vidrio, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | 2 comentarios

con vistas al lago – bar nestlé

Bar Nestlé, 40th Montreux Jazz Festival, Montreux – Switzerland (2006). Diseño, Fulguro. Fotografías, Geoffrey Cottenceau.

En la 40 edición del Festival de Jazz de «Montreux»,  «Nestlé» instaló una zona de ocio temporal justo al lago de la localidad, compuesta por una terraza delimitada por una plataforma de madera y un quiosco-bar.

La forma del bar, aludía a las típicas casetas de playa y se construyó con estructura de madera y envolvente de paneles de policarbonato blanco translúcido.

+ Bar Nestlé – Fulguro (descripción y fotografías de la situación, el bar, el proceso de montaje y la maqueta)

vía Coolboom

Publicado en Arquitectura efímera, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y plástico, Diseño, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en , , | 1 Comentario

jardín gráfico – polygreen house

Polygreen house, Northcote, Victoria – Autralia (2007). Arquitectura, Bellemo & Cat. Fotografías, Peter Hyatt.

El objetivo del proyecto fue construir un edificio contenedor tipo almacén, para albergar las actividades de la familia, desde el trabajo al juego de los hijos, por lo que la casa, incluye un estudio y un taller situados en la planta baja, separados de la vivienda por el aparcamiento.

La piel exterior esta construida con paneles de plástico reforzados con fibra de vidrio, ondulados, blancos, translucidos e impresos. La imagen impresa, proyecta sobre las fachadas las siluetas verdes de un jardín gráfico, el dibujo parte de las fotografías de la escultura urbana «Polywarp» proyectada por el mismo estudio.

+ Polygreen house – Bellemo & Cat (Descripción y fotografías)
+ Polygreen home & office – architecture.com.au (artículo de texto con fotografías)
+ Polygreen home & office – Peter Hyatt (reportaje de fotografías, en la web del fotógrafo)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y plástico, Proyectos: espacios domésticos | Etiquetado en | 3 comentarios

de plástico y luz – ParkingDeck in Linz

ParkingDeck (Linz airport), Linz – Austria (2008). Arquitectura, Dietmar Hammerschmid (Project architect), Andreas Pachl, Franz Seebacher «form,art». Fotografías, «form,art» (arriba) y detail-online.com (centro y abajo)

El proyecto resuelve un área de aparcamiento cubierto, en superficie, con 130 plazas de capacidad, para el aeropuerto de la ciudad de «Linz».

La cubierta se ha construido con una estructura de acero, compuesta por una retícula de rectángulos de 11.00 × 18.00m, un pilar central por rectángulo y estabilizada con tensores.

Mientras que el revestimiento se ha resuelto con membranas de «PVC» revestidas con tejido de poliéster, blancas y translucidas, con un porcentaje de transmisión de la luz solar del 10% y un 7% de transmisión de térmica. Esta solución permite que la zona del aparcamiento disponga de buena iluminación natural, durante el día, sin que los coches se caliente.

La iluminación nocturna, se ha resuelto con la incorporación de cuatro luces empotradas, en el pavimento, al pie de cada pilar, aprovechando la forma y la cualidad reflectante del material para conseguir una distribución uniforme de la luz.

El alto grado de prefabricación del sistema, permitió que la construcción se completara en cuatro semanas y con la misma facilidad puede ser desmontada y trasladada a otro emplazamiento.

Más información:

+ ParkingDeck – form,art (descripción y fotografías, en flash)
+ ParkingDeck – Detail (descripción, y reportaje de fotografías del proceso de montaje)
+ ParkingDeck – reed construction data (artículo de texto con fotografías y planos)
+ ParkingDeck – nextroom (artículo de texto con fotografías y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura textil, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y plástico, Proyectos: transporte | Etiquetado en | Deja tu comentario

membranas plásticas – voromuro installation

Voromuro installation, Institute of comtemporary art, ICA Boston, Massachusetts – United States (2007). Arquitectura, Mónica Ponce de León y Nader Tehrani «Office dA». Fotografías, officeda.com.

La instalación propone una aplicación practica del principio matemático del «diagrama de Voronoi».

Mediante un plano, compuesto por cilindros de plástico blanco translucido, unidos entre si, con fijaciones mecánicas, formado una malla flexible, que en función de la forma de la malla y la posición de los alvéolos, compone superficies de geometrías variables, sensibles a las tensiones implícitas en la estabilidad estructural.

Esta cualidad de variabilidad del patrón celular produce un efecto visual dinámico, de planos transparentes tipo celosía a planos translucidos, en función del punto de vista del espectador o del grado de densidad de la malla.

Más información:

+ Voromuro installation – Galería de Quilian Riano en flickr (reportaje de fotografías)
+ Voromuro installation – re-title (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y plástico, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: espacios culturales | Deja tu comentario

blanco translucido – artplace pavilion

Artplace Pavilion, Magglingen – Switzerland (2002). Arquitectura, mlzd architekten. Fotografías, mlzd.ch (arriba la primera y abajo las dos) y bauwelt.de (arriba la segunda).

El pabellón delimita un recinto rectangular de 32.00m de largo por 6.00m de ancho, construido con 700 contenedores de plástico blanco translucido.

En el interior, la luz se filtra entre las paredes blancas perfilando las sombras, mientras, en el cielo recortado,  el viento juega con las hojas inundando de susurros el patio blanco.

+ Artplace Pavilion – mlzd architekten (artículo con texto, fotografías y planta)
+ Artplace Pavilion – nextroom (artículo con texto y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y plástico, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario

aula taller de jardín – colour factory, workshop space

Colour Factory (workshop space), Winchester-United kingdom (2008) . Arquitectura, Dan Brill Architects. Fotografías, Edmund Sumner.

El pabellón esta situado en el jardín de la sede del colectivo de artistas «Colour Factory» y acoge una aula taller, en la que se organizan talleres de arte para la comunidad local.

El proyecto resuelve la construcción de un pabellón de 25.00m2 con un presupuesto ajustado (£15,000), mediante el uso de materiales económicos y estrategias compositivas que persiguen conseguir un alto grado de expresividad.

Con este objetivo el edificio esta compuesto por una estructura de madera y una envolvente exterior de policarbonato translucido, formado franjas verticales de color blanco, rojo y amarillo.

+ Colour Factory – Dan Brill Architects (artículo con texto y fotografías)
+ Colour Factory – Dezeen (artículo con texto, fotografías e ilustraciones)
+ Colour Factory – designboom (artículo con texto, fotografías e ilustraciones)

vía  Shedworking

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y plástico, Proyectos: espacios educativos, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario

sobre ruedas – naked house

Naked house, Saitama – Japan (2000). Arquitectura, Shigeru Ban architects. Fotografías, Hiroyuki Hirai.

Un prisma de planta rectangular y doble altura delimita el espacio domestico saturado por la luz que se filtra por las fachadas, translucidas y transparentes dos a dos.

Cuatro cubos definen áreas de privacidad polivalentes, estancias que desplazan sobre ruedas configurando  diversas distribuciones, mientras que las áreas con funciones especializadas como la cocina o el vestidor quedan delimitados por cortinas, con excepción del baño.

Las fachadas frontales están compuestas por estructura y subestructura de madera, con revestimiento exterior de paneles de plástico reforzados con fibra de vidrio blanco, translucido y ondulado, aislamiento térmico de hebras de poliestireno extruido dispuestas en el interior de bolsas transparentes de vinilo selladas y clavadas a la estructura de madera, Barrera de vapor con tablero de plástico liso y acabado interior de tela de «nylon» blanca fijada con «velcro» de tal manera que se puede desmontar, lavar y volver a montar.

+ Naked house – Shigeru Ban architects (artículo con descripción y fotografías)
+ Naked house – Historias de casas (artículo con texto, fotografías y planos)
+ Naked house – Stoires of houses (artículo con texto, fotografías y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura rural, Arquitectura textil, Arquitectura y plástico, Proyectos: espacios domésticos | Etiquetado en | Deja tu comentario

terminal efímera – terminal 1A

Terminal 1A (temporary airport terminal), Wien – Austria (2007). Arquitectura, Itten+Brechbühl AG, Baumschlager-Eberle GmbH. Fotografías,worldarchitecture.org (arriba) y baunetzwissen.de (abajo).

La terminal 1A del aeropuerto de Viena, es una estructura temporal que estará en funcionamiento, hasta la finalización de las obras, de la nueva terminal, en 2009.

El edificio esta compuesto por una nave rectangular de 51.00×29.00m con estructura de acero convencional y revestimiento exterior de paneles de policarbonato celular blanco translucido.

En las paredes se han adherido laminas impresas con el dibujo del avión del logotipo, letras, números y una franja continua de briznas de hierbas altas, en el tramo inferior.

Una vez finalizado el periodo de uso como terminal,  se ha previsto que el edificio sea incorporado a las instalaciones fijas del aeropuerto, como almacén.

+ Terminal 1A – Itten+Brechbühl AG (descripción y fotografías)
+ Terminal 1A – Baumschlager-Eberle (descripción con fotografías y planos)
+ Terminal 1A – Detail (artículo con texto y fotografía)
+ Terminal 1A – nextroom (artículo con texto, fotografías y plano)
+ Terminal 1A – BauNetz (artículo con texto y fotografía)
+ Terminal 1A – world architecture (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y plástico, Proyectos: transporte | Deja tu comentario