Categoría: Arquitect@s

solidaridad en linea – emergency shelter partitions for japan

El estudio de arquitectura «shigeru ban architects» esta desarrollando la actuación «emergency shelter partitions» con la que promueve la construcción de «entornos de intimidad» en  los centros de acogida (escuelas, polideportivos, etc) para las familias desplazadas a causa del «tsunami» y el riesgo de exposición a la radiación nuclear.

Más información sobre la iniciativa junto con los datos de la cuenta bancaria para las aportaciones económicas en:

+ emergency shelter partitions for japan – shigeru ban architects
+ emergency shelter partitions for japan – domusweb (entrevista con ilustraciones y fotografías)

vía designboom,

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y cartón | Etiquetado en | Deja tu comentario

las impresiones de la luz – «Euroom» small exhibition space in the backyard

«Euroom» small exhibition space in the backyard, Fiume Veneto – Italy (2010). Arquitectura, Corde architetti en colaboración con Nicola De Marco y Paul Mazzega. Fotografías, Euro Rotelli

El pabellón acoge una sala de exposiciones y proyecciones de las fotografías del propietario, un lugar privado que ocasionalmente podrá acoger presentaciones públicas de su trabajo.

Situado en el jardín, el espacio queda adosado entre dos edificios preexistentes definiendo un volumen prismático que flota sobre una alfombra graba y que funciona como una membrana sensible a las sombras y los reflejos, a las impresiones que la luz expone sobre la lámina (película o pantalla) de vidrio blanco y translúcido de las paredes y… sobre la lamina de agua transparente del estanque.

Más información:

+ «Euroom» small exhibition space – designboom (artículo de texto con fotografías)
+ «Euroom» small exhibition space – archiportale (artículo de texto con fotografías)


Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y vidrio, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en , | Deja tu comentario

cúpula vegetal – centre de poblenou park

Centre de Poblenou Park. Barcelona – Sp (2008). Arquitectura, Jean Nouvel. Fotografías, galería de LaN_Luis en flickr.

El pabellón forma parte del «parc del centre de Poblenou» y esta compuesto por una estructura de tubos de acero, revestida con ramas tipo «ratán» atadas con cuerdas formando una malla romboidal o urdimbre.

El revestimiento exterior se completara paulatinamente, con el crecimiento de las plantas trepadoras plantadas al pie de pabellón, definiendo finalmente, un umbráculo con forma de cúpula vegetal.

+ Poblenou centre park – galería de LaN_Luis en flickr (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y espacio público, Arquitectura, rombos y romboides, Proyectos: espacios lúdicos, Sistemas constructivos: cúpulas | Etiquetado en | Deja tu comentario

bucle espacial – «Ruta del peregrino» lookout point

«Ruta del peregrino» Lookout Point, State of Jalisco – Mexico (2010). Arquitectura, HHF architects. Fotografías, Iwan Baan.

El área de descanso y mirador, forma parte de una serie de equipamientos construidos para dar servicio a la «ruta del peregrino» un camino que anualmente en «Semana Santa»,  recorren a pie una media de dos millones de peregrinos.

El pabellón construye un recinto circular con forma de plaza rodeada por una galería o claustro perimetral, asimétrico y arqueado, con el que se acoge, recoge y dirige el flujo de visitantes hacia el centro de la espiral, donde se inicia un recorrido centrípeto que asciende hasta la plataforma-mirador o, corredor superior que desencova en un segundo tramo de escaleras y concluye a ras de suelo, devolviendo al peregrino a la ruta…

El edificio funciona como un bucle espacial y temporal, que ofrece al visitante la posibilidad de hacer una pausa en el camino, descansar, meditar y contemplar el paisaje que se extiende ante su mirada.

Más información sobre el pabellón:

+ «Ruta del peregrino» Lookout Point – HHF architects (descripción, fotografías, ilustraciones y planos)
+ «Ruta del peregrino» Lookout Point – Dezeen (artículo de texto con planos e ilustraciones del proyecto)
+ «Ruta del peregrino» Lookout Point – Iwan Baan (reportaje de fotografías)

y sobre el plan de actuación de la «Ruta» proyectado y coordinado por Derek Dellekamp y Tatiana Bilbao:

+ «Ruta del peregrino» –  dellekam (descripción del plan de actuación, con texto fotografías y planos)
+ «Ruta del peregrino» – Abitare (artículo de texto con fotografías)
+ «Ruta del peregrino» – Iwan Baan (reportajes de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y espacios naturales, Arquitectura y hormigón visto, Proyectos: espacios confesionales, Proyectos: espacios turísticos, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en , | Deja tu comentario

recorrido helicoidal – lookout tower killesberg

Lookout Tower Killesberg, Stuttgart – Germany (2001). Arquitectura, Schlaich Bergermann und Partner, Hans Luz und Partner, Landschafsar architekten. Fotografías, galería «from_the_sky» en flickr (ver fotografías)

La estructura de torre mirador situada en el parque Killesberg de la ciudad de Stuttgart, esta compuesta por un mástil central de acero de 41.00m de longitud y una manga o red de tubos con la que se construye la forma hiperboloide del contorno. Dentro las cuatro plataformas circulares, situadas a 8, 16, 24 y 31m, quedan conectas por dos tramos curvos de escaleras que se entrelazan enfrentándose a 180º. Las protecciones verticales están compuestas por una malla continua de acero galvanizado, tipo “X-Tend” junto con un pasamos de cable del mismo material.

Más información:

+ Lookout Tower Killesberg – Schlaich Bergermann (descripción y fotografías, en formato html y pdf)
+ Lookout Tower Killesberg – Detail (artículo de texto con fotografías y alzado)
+ Lookout tower killesberg – wikipedia (artículo de texto con fotografías)
+ Lookout Tower Killesberg – flickr (reportajes de fotografías, varios autores)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y acero, Arquitectura y espacio público, Proyectos: espacios lúdicos | Etiquetado en | Deja tu comentario

topografía inversa – grand slams, pavilion

Grand Slams, pavilion (Miki disaster management/sports complex) Miki city – Japan (2007). Arquitectura, Francine Houben “mecanoo architecten“ en colaboración con «Shuhei Endo Architect Institute». Fotografías, mecanoo.nl

Situado en el parque que rodea el «Polideportivo y centro de prevención de riesgos municipal» se encuentra un proyecto de «Shuhei Endo Architect Institute» para la ciudad japonesa de Miki. El pabellón o «folly» define un punto de encuentro y descanso destinado a los visitantes del complejo.

La estructura del pabellón esta compuesta por una serie de bastidores de madera con los que se delimita el contorno del recinto y compone un entramado de apoyo para una futura cobertura vegetal.

Dentro, una composición de piezas compuestas por secciones de madera, definen una doble topografía paralela, inclinada e inversa, en la que una asciende hacia el paisaje terminando en una explanada mirador y la otra en dirección opuesta se eleva para dar forma al banco de la entrada del pabellón.

Más información:

+ Grand Slams, pavilion – mecanoo architecten (descripción, ilustraciones y fotografías)
+ Grand Slams, pavilion – corbis (dos fotografías de Edmund Sumner)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y madera, Proyectos: espacios lúdicos, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | 1 Comentario

los colores del té – the gourmet tea, lounge and store

The gourmet tea, lounge and store in São Paulo – Brazil (2011). Arquitectura, Alan Chu & Cristiano Kato. Fotos, Djan Chu.

El proyecto resuelve el diseño y la adecuación de un local de 90m2 destinado a la venta y la degustación de té.

Más información:

+ The gourmet tea, lounge and store – Alan Chu & Cristiano Kato (planos y fotografías del proceso de obra y de la obra acabada)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y color, Proyectos: espacios comerciales | Etiquetado en | Deja tu comentario

publicaciones de arquitectura – this is hybrid

El libro «This is hybrid, An analysis of mixed-use building» concluye la investigación dedicada al «edificio híbrido» iniciada en el año 2008 con la serie «hybrids» y que se extiende a lo largo de tres números de la «revista a+t».

Como en una guía de viajes, el libro describe un itinerario de proyectos emplazados en el territorio de lo urbano y destinados a imaginar, pensar, construir y habitar entornos híbridos donde la «función-forma única» deriva en múltiples posibilidades, reflejo o pensamiento de esa realidad urbana, artefacto u organismo complejo y dinámico que tiende a la diversificación de usos, intereses, sociedades y culturas, de formas de habitar en la ciudad y de voluntades, que oscilan entre la rentabilidad económica y la viabilidad del existir en un entorno favorable (o al menos, no adverso).

El libro se inicia con dos artículos que exponen las formas y características del «edificio híbrido» siguiendo un orden cronológico se abordan desde los orígenes, hasta la evolución del «tipo híbrido» dentro del grupo de especies urbanas que se desarrollaran a lo largo de todo el siglo XX. El ejercicio de catalogación sigue con la exposición de 22 proyectos, que  recogen la herencia del modelo y lo traducen, a las exigencias concretas, del lugar y del tiempo urbano en el que se emplazan, piensan y construyen.

En la página y el blog de la editorial encontrareis la descripción, paginas de muestra, el índice de proyectos y los artículos «This is Hybrid» de Javier Mozas, «Hybrid versus Social Condenser» de Aurora Fernández Per y «Verticalismo. El futuro de los rascacielos» de Iñaki Ábalos y Urtzi Grau:

+ This is hybrid – a+t ediciones (descripción, artículos y enlace de venta)
+ This is hybrid – a+t ediciones blog (todas las anotaciones sobre el libro en el blog de la editorial)

Las ilustraciones segunda y tercera son de «Peter Cook» y forman parte del proyecto «Plug-in City Study» publicado en «Archigram magazine» el año 1964.

Publicado en Arquitect@s, Publicaciones: libros y revistas | Deja tu comentario

envasada al vacío – festo pavilion, plusminus pneumatic gridshell system

Festo pavilion, plusminus pneumatic gridshell system, Stutt­gart – Germany (2010). Arquitectura, studio for lightweight & temporary design «Studio ltd». Fotografías, Studio ltd.

El pabellón «Festo» es un prototipo de bóveda nervada construido aplicando el sistema «plusminus» que permite construir estructuras laminares nevadas, estables y ligeras.

La bóveda esta compuesta por tubos de plástico inflados montados formado una red y unidos con un sistema de fijación metálica tipo rotula a una base-carril, en este caso con forma curva. La forma y rigidez de la cascara queda fijada con la incorporación de una doble lámina superior e inferior, de plástico trasparente tensada al vacío.

Más información:

+ Plusminus pneumatic gridshell – Studio ltd (descripción, maqueta, fotografías y detalles)
+ Plusminus pneumatic gridshell – Studio ltd / facebook (reportaje de fotografías)
+ Plusminus pneumatic gridshell – ifdesign (descripción y fotografías)
+ Plusminus pneumatic gridshell – Bauwelt (descripción y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y plástico, Diseño y fabricación, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | Deja tu comentario

pabellón de jardín – confignon garden pavilion

Confignon garden pavilion, Geneva – Switzerland (2011). Arquitectura, Dreier Frenzel. Fotografías, Eik Frenzel.

El proyecto resuelve la construcción de un pabellón de jardín destinado a acoger una sala-comedor, una cocina con chimenea y un almacén.

La volumétrica del conjunto esta compuesta por tres prismas adyacentes, de sección cuadrada y longitud decreciente, montados escalonados siguiendo la pendiente del solar y construidos con hormigón armado con el acabado visto, definiendo un juego de tres cajas con los fondos y los laterales ciegos pero con los frontales abiertos al jardín protegidos con con puertas correderas plegadas tipo libro pintadas de color blanco.

Más información:

+ Confignon garden pavilion – Dreier Frenzel (descripción y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y hormigón visto, Proyectos: espacios domésticos, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en | Deja tu comentario