Categoría: Arquitect@s

el pabellón de los juegos – «fantasia 1» playroom

«Fantasia 1» playroom in the nursery school. Fujisawa – Japan (1995). Arquitectura, Yashima architect and associates. Fotografías, Koichi Torimura.

El proyecto resuelve un pabellón independiente integrado en el área de juegos de la guardería.

Los 9,90m2 de superficie útil de la estancia, quedan semi-enterrados permitiendo una doble percepción del espacio, bajo y con las ventanas a ras de suelo en el exterior y alto con las ventanas a media altura en el interior.

+ «Fantasia 1» playroom – Yashima architect and associates (descripción y fotografías, en flash)
+ «Fantasia 1» playroom – World Architects (fotografías)
+ «Fantasia 1» playroom – Japan Architect / JA39 (ficha técnica y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, arquitectura para niñ@s, Arquitectura y madera, Proyectos: espacios educativos, Proyectos: espacios lúdicos, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en , | Deja tu comentario

las calderas del arte – «casa das caldeiras» university of Coimbra

«Casa das Caldeiras» university of Coimbra. Coimbra – Portugal (2008). Arquitectura, João Mendes Ribeiro y Cristina Guedes. Fotografías, Fernando Guerra FG+SG.

El proyecto resuelve la rehabilitación del recinto de la central térmica del «Hospital de la universidad de Coimbra» con el objetivo de compatibilizar la preservación del edificio y las instalaciones industriales que contiene, con los nuevos equipamientos para la facultad de artes de la universidad.

El programa incluye la ampliación del espacio docentes con aulas de diferentes tamaños, despachos, etc y la incorporación de una librería de arte y una cafetería.

La intervención conserva la nave longitudinal, incluido el equipamiento industrial que queda integrado en el acceso y distribuidor de la planta baja, la sala de conferencias y la cafetería, con los servicios (aseos y cocina) desplazados a la construcción anexa que se apoya en el trazado del muro de contención (ver planta).

Con el objetivo de incrementar la superficie útil del conjunto,  se construye una torre de hormigón armado visto, que se levanta sobre el recinto del antiguo almacén de carbón, de planta rectangular. La nueva construcción acoge las aulas, los despachos, los servicios y la librería (ver plano).

+ Casa das Caldeiras – ArchDaily (artículo de texto con fotografías y planos)
+ Casa das Cladeiras – Universidade de Coimbra (artículo de texto y estudio previo del edificio en formato pdf)
+ Casa das Caldeiras – Ultimas Reportagens (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y hormigón visto, Arquitectura y rehabilitación, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: espacios educativos | Deja tu comentario

arquitectura, aluminio y filotaxis – shadow pavilion

Shadow Pavilion, temporary experimental installation (Matthaei Botanical Gardens / University of Michigan), Michigan – United States (2009). Arquitectura, Karl Daubmann «PLY architecture» en colaboración con John Marshall «rootoftwo». Fotografías, John Marshall.

» Shadow Pavilion» es el resultado de un proyecto de investigación desarrollado en la «University of Michigan» con la colaboración de «Taubman College», «UM Matthaei Botanical Gardens» y «Nichols Arboretum».

El objetivo de la investigación se centra en el desarrollo de una estructura estable, optimizando la capacidad resistente del material, mediante una solución formal que permita cubrir (sombrear) una superficie máxima con un mínimo de material. Objetivo que se ha resuelto con la aplicación del «patrón filotáctico» definido por «H. Vogel» para describir la estructura del girasol.

El pabellón, esta compuesto por 100 conos, de 11 tamaños diferentes, construidos con laminas de aluminio, recortadas con láser, plegadas y remachadas.

Finalmente los conos unidos con remaches, siguiendo el patrón predefinido, definen una membrana curva de planta elíptica, resistente, estable, ligera y permeable.

+ Shadow Pavilion – PLY architecture (descripción, fotografías y planos. En flash)
+ Shadow Pavilion – Behance (descripción con fotografías)
+ Shadow Pavilion – michigan taubmancollege (descripción con fotografías, dossier de la propuesta y del proyecto construido, en formato pdf)
+ Shadow Pavilion – Interior Design (artículo de texto con fotografías)

Sobre el «patrón filotáctico» definido por «H. Vogel» para describir la estructura o «Fhyllotaxis» de las semillas del girasol podéis consultar el apartado «4. Las espirales de los girasoles» del texto «Posts etiquetados ‘Espiral’» publicado en el blog «calculo infinitesimal» de la universidad de Sevilla.

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y aluminio, Arquitectura y cnc, Arquitectura y espacio público, Diseño y fabricación, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Sistemas constructivos: cúpulas | Etiquetado en | Deja tu comentario

espiral de libros – musashino art university library

Musashino Art University Library. Kodaira, Tokyo – Japan (2010). Arquitectura, “Sou Fujimoto Architects”. Fotografías, galería de «guen-k» en flickr (arriba) y galería de «akhr1961/ Akihiro Ueda» en flickr (abajo).

La estructura espacial de la biblioteca de la «Universidad de Arte de Musashino«, queda definida por una espiral de estantes que se repliega desde las fachadas hasta el interior, configurando un recorrido continuo flaqueado a lado y lado por un total de 200.000 libros.

Así el modelo estático de la biblioteca «contenedor almacén» queda sustituido, por un planteamiento dinámico que anima al espectador a pasear, buscar, encontrar, sorprenderse … trasladando el centro de atención del objeto pasivo (libro) al sujeto activo (usuario y lector), de tal manera que la presencia y proximidad de los libros, configura un paisaje propio de conocimiento impreso por descubrir.

En palabras del autor del proyecto:

“Al caminar por una biblioteca, en cierta manera sin un objetivo concreto, uno de los valores importantes de los libros reales y de la experiencia espacial es la inspiración que se obtiene de los hallazgos inesperados, de las relaciones imprevistas, de los campos de conocimiento desconocidos”. Cita: Sou Fujimoto, publicada en bauenblog.info.

+ Musashino Art University Library – arquitectura viva (artículo de texto, fotografías y planos)
+ Musashino Art University Library – bauenblog (artículo de texto con fotografía)
+ Musashino Art University Library – archidose (descripción, ilustraciones y fotografías)
+ Musashino Art University Library – canal de maumovie en YouTube (vídeo)

+ Musashino Art University – Iwan Baan (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en , | Deja tu comentario

juego de apariencias – serpentine gallery pavilion 2002

Serpentine Gallery Pavilion 2002 (Hyde Park) London – United Kingdom (2002). Arquitectura, Toyo Ito & Associates en colaboración con Arup. Fotografías, toyo-ito.co.jp/ Esquemas, canal de «archi.malaquais» en flicrk

¿Cómo construir un prisma regular con planos oblicuos? esta es una de las preguntas a las que responde la estructura del pabellón, construida con una cinta de acero, que se quiebra para definir una retícula de triángulos y trapecios irregulares, o por la intersección de planos oblicuos que interseccionan para definir una retícula de triángulos y trapecios irregulares, con la que se construyen los planos ortogonales de las cuatro paredes y el techo del prisma regular.

La forma aparentemente irregular del esqueleto resistente se obtiene mediante la aplicación «algoritmos» previamente definidos, es decir mediante la aplicación de un conjunto de instrucciones o reglas bien definidas, ordenadas y finitas que permite realizar una forma mediante pasos sucesivos.

Así la contradicción entre regularidad e irregularidad se confunde, en un juego de apariencias formales y perceptivas, que permite que un mismo objeto admita la representación simultanea y coherente de dos conceptos habitualmente contrapuestos.

+ Serpentine Gallery Pavilion 2002 – Toyo Ito (fotografías)
+ Serpentine Gallery Pavilion 2002 – Telegraph (artículo de texto con fotografía)
+ Serpentine Gallery Pavilion 2002 – 0lll (reportajes de fotografías de las obras, paso a paso)
+ Serpentine Gallery Pavilion 2002 – flickr (reportajes de fotografías, varios autores)
+ Serpentine Gallery Pavilion 2002 – serpentine gallery (descripción y fotografía)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | Deja tu comentario

el bosque reflejado – mirrorcube hotel room

Mirrorcube hotel room (Tree Hotel), Harads – Sweden (2010). Arquitectura, Tham & Videgård Arkitekter. Fotografías, treehotel/facebook.

«Mirrorcube» es la habitación que el estudio de arquitectura «Tham & Videgård Arkitekter» ha proyectado para el «Tree Hotel«, el hotel dispone de siete habitaciones modulares instaladas en el bosque.

La habitación refugio, es un cubo de cuatro metros de lado, revestido de espejos y montado colgado en torno al tronco de un árbol.

Esta equipada con una cama doble, una pequeña cocina, un baño, una sala de estar y una terraza. El acceso se resuelve con una escalera de cuerda.

+ Mirrorcube – Tham & Videgård (descripción, ilustraciones y planos)
+ Mirrorcube – e-architect (artículo de texto con ilustraciones)
+ Mirrorcube – Tree Hotel/Facebook (el proceso de construcción e instalación de la habitación con fotografías, vídeos, etc y otras noticias relacionadas con el Hotel)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y espacios naturales, Proyectos: espacios turísticos, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en | 1 Comentario

con vistas al parque – kirchberg kiosk

Kirchberg Kiosk, Luxembourg City – Luxembourg (2008). Arquitectura, Polaris architects. Fotografías, pametjenny.be

El quiosco, compuesto por un prisma de planta cuadrada de siete metros, incorpora al «Parc Central» del distrito Kirchberg, un bar equipado con cocina y aseos en la planta baja y una terraza-mirador con vistas al parque, en la planta piso.

+ Kirchberg Kiosk – Pam et Jenny (descripción y fotografías, en flash)
+ Kirchberg Kiosk – mtp Luxembourg (descripción y fotografía, páginas 80-81 en formato pdf)
+ Kirchberg Kiosk – Architizer (fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y color, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y hormigón visto, Proyectos: espacios comerciales, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en , , | 3 comentarios

como una ola – skip information pavilion

Skip information pavilion, Belval – Luxembourg (2005). Arquitectura, Polaris architects. Fotografías, Christoph Weber (arriba la primera), wegezumholz.de (arriba la segunda) y be-vanturenhout.be (centro y abajo).

Situado en un área industrial en reconversión, «skip» acoge el centro de información del parque de las ciencias «Le Fonds Belval» y del futuro centro nacional para la cultura industrial de Luxemburgo.

El pabellón dispone de una superficie útil de 400m2 distribuidos en una sala polivalente y un núcleo de administración y servicios con sala de reuniones. El espacio se destina a la organización de actos diversos, como exposiciones, talleres, presentaciones, sesiones informativas, etc.

La envolvente y estructura de la nave se ha construido con paneles de madera, prefabricados en taller y el revestimiento exterior de aluminio con el acabado lacado de color amarillo.

+ Skip information pavilion – mimoa (artículo de texto con fotografías)
+ Skip information pavilion – le fonds belval (descripción, planos y fotografías, en flash)
+ Skip information pavilion – be-vanturenhout (descripción, planos y fotografías, en formato pdf)

vía architizer

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y aluminio, Arquitectura y color, Arquitectura y madera, Proyectos: espacios industriales | Etiquetado en | Deja tu comentario

treinta y tantos – venturo CF45, modular building system

Venturo CF-45, modular building system, Finland (1971). Arquitectura, Matti Suuronen. Las Fotografías de la unidad recuperada e instalada como kiosco y punto de información en el «Kivik Art Center» en 2009 son de la galería de «Hans Nerstu» en flickr (arriba la primera), Gerry Johansson (arriba la segunda), josephzohn.blogspot.com (centro). Las últimas fotografías (abajo) son del folleto promocional del prototipo).

El sistema de construcción modular «Venturo», forma parte de la serie de prototipos «Casa Finlandia» que el arquitecto «Matti Suuronen» desarrollo para la empresa finlandesa «Polikem Ltd» entre finales de los años 60 y principios de los 70.

El sistema permitía montar, ensamblando las piezas producidas en taller, unidades habitables de 45m2 de superficie, comercializadas como casa de vacaciones, quiosco y estacion de servicio.

La unidad estaba compuesta por tres piezas dos laterales y una central, con la envolvente exterior compuesta por un entramado estructural de tubos de aluminio, revestimiento interior y exterior de fibra de vidrio con aislante de espuma de poliuretano y carpintería de aluminio y vidrio con diferentes combinaciones en función del grado de transparencia deseado.

Más información sobre el sistema de construcción modular «Venturo»:

+ Venturo CF-45 – dadum unav (artículo de texto con fotografías y planos, en formato pdf)

Sobre la unidad recuperada de una estación de servicio de BP instalada entre 1971-72 en Suecia, que en 2009 se recupero, restauro e instalo como punto de información y quiosco de bebidas en el centro de arte «Kivik Art Center» podéis ver más información en:

+ Venturo CF-45  – Kivik Art Center (descripción con ilustración y fotografía)
+ Venturo CF-45 – Joseph Zohn (artículo de texto con fotografías del proceso de instalación)

Otro proyecto relacionado es la instalación que el artista «Lars Ramberg» presento en la «27 th Sao Paulo Biennial» de Brazil:

+ Venturo CF-45 – Lars Ramberg (artículo de texto con fotografías)

Parece que unas cuantas unidades (originales o de imitación?) acabaron en «Wan Li» (Taipei – Taiwán) instaladas como casas de vacaciones junto a la costa, el asentamiento combina modelos «Venturo» y «Futuro»:

+ Venturo CF-45 – canal de city tales en flicrk (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y plástico, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: espacios domésticos, Proyectos: micro-equipamientos, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en , | 3 comentarios

cubo blanco – kivik refugium

Kivik Refugium (Kivik Art Center), Kivik – Sweden (2010). Arquitectura, Petra Gipp arkitektur, en colaboración con la artista Runa Islam. Fotografías, Gerry Johansson.

El pabellón es el resultado de la cobaración entre el estudio de arquitectura “Petra Gipp” y la artista “Runa Islam” para el centro de arte de la ciudad de “Kivik”.

El pabellón acoge una sala de proyecciones donde se muestra la película «Cabinet of Prototypes» de «Runa Islam».

+ Kivik Refugium – Petra Gipp arkitektur (descripción, fotografías y planos)
+ Kivik Refugium – Kivik Art Center (descripción)
+ Kivik Refugium – Erikssons Kultursidor (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y espacios naturales, Arte y arquitectura, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en , | Deja tu comentario