Etiqueta: pabellones

conexión espacial – media island wifi pavilion

Media Island Wifi Pavilion (Campus de la Universidad Miguel Hernandez) Elche – Sp (2007). Arquitectura, Moho arquitectos en colaboración con Carlos Abadía Sánchez . Fotografías, David Frutos.

Anclado en un mar de grava blanca el pabellón concentra el área wifi del campus universitario Miguel Hernandez de Elche.

El equipamiento funciona como nodo de conexión abierto a la «redsfera», un archipiélago (real y virtual) de piezas que se organizan en torno a un patio central, destinado al encuentro, el intercambio, la consulta, el estudio …

De la misma manera que vía «wifi» el lugar esta conectado con la red, la configuración volumétrica del edificio conecta el espacio exterior con el interior, subrayando una voluntad de permeabilidad a la luz y al aire en el plano ambiental, a las nuevas tecnologías en el plano de los recursos o a las nuevas ideas en el plano de conocimiento.

Más información:

+ Media Island Wifi Pavilion – Moho arquitectos (descripción con planos, maqueta y fotografías)
+ Media Island Wifi Pavilion – David Frutos (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y acero, Proyectos: espacios educativos, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario

perspectivas variables – garden pavilions

Garden pavilions (National Garden Exhibition 2005) Munich – Germany (2005). Arquitectura, Sieveke Architekten. Fotografías, Florian Holzherr.

El diseño de los pabellones responde al lema «cambio de perspectiva» propuesto para la exposición de jardines celebrada en Munich en 2005. perspectivas variables

Así las cuatro caras del pabellón, con forma de prima rectangular, se pliegan para definir diversas perspectivas y a su vez, el vaciado resultante permite diferentes usos como el de porche, banco, almacén, etc. Además, en el acabado exterior se alternan tres pinturas de colores diferentes, naranja, rosa y granate, de tal manera que una vez instaladas las casetas se genera un juego de perspectivas variables en función de disposición de los pabellones y de la posición del espectador.

+ Garden pavilions – Sieveke Architekten (descripción con fotografías)
+ Garden pavilions – Europaconcorsi (artículo de texto con fotografías y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y color, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y madera, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario

con el arte a cuestas – house for a nomad collector

House for a nomad collector (ARCO 2010 and SOS 4.8 ) varius locations – Sp (2010). Arquitectura, Martín Lejarraga en colaboración con la artista Ana Martínez. Fotografías, David Frutos.

«Una casa rodante, de escasos siete metros cuadrados, pero con el mundo a sus pies, que no se adapta a ningún lugar concreto, pero que está bien en cualquier sitio, que es de estilo “gitano-chic”, me dicen, y en la que yo me siento como un cangrejo ermitaño que ha ocupado una caracola extraña en cuyo interior, como si una cáscara de nácar lo envolviera por completo, se refleja  todo mi pequeño mundo.» Cita: Ernst Hunter, el coleccionista de arte nómada responsable del encargo (publicada en el blog neo2.es)

+ House for a nomad collector – Martín Lejarraga (reportaje de fotografías y planos, en flash)
+ House for a nomad collector – Neo2 (artículo de texto con fotografías)
+ House for a nomad collector – Le chambre Denon (artículo de texto con fotografías)
+ House for a nomad collector – SOS 4.8 (descripción y fotografía)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura itinerante, Arquitectura modular, Arquitectura y grafismo, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en , | Deja tu comentario

en la distancia – remote office, pavilion

Remote office, pavilion (Archstoyanie: Festival of landscape objects) Nikola-Lenivez village – Russia (2010). Diseño, Alexander Konstantinov. Fotografías, arch.stoyanie.ru (arriba la primera) y 100office.ru (arriba la segunda y abajo).

Entre los temas sobre los que reflexiona el festival anual «ArchStoyanie» esta el de «la oficina del futuro» imaginada o soñada en sus diferentes formas alternativas.

En esta edición el responsable de formalizar esta idea ha sido el artista «Alexander Konstantinov», con la construcción de la «oficina distante», un pabellón de madera y plástico blanco translúcido, con forma de casa arquetípica, situada en el margen de una área boscosa, junto a un camino rural y conectada al mundo vía Wi-Fi.

Así el lugar de trabajo se integra en la casa y la casa toma distancia del entorno urbanizado adentrándose en el bosque, sin aislarse, al quedar conectada con el mundo a escala local, mediante el camino y a escala global con red.

+ Remote office, pavilion – Archstoyanie (descripción con fotografías)
+ Remote office, pavilion – 100% office (artículo de texto con fotografías)
+ Remote office, pavilion – galería de «A. Rybakov» en flickr (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitectura modular, Arquitectura y madera, Arquitectura y plástico, Arte y arquitectura, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: entornos de trabajo | Etiquetado en | Deja tu comentario

la ruta de los pantanos – moorroom pavilion

MoorRoom pavilion, Krumbach – Austria (2009). Arquitectura, Paul Steurer, en colaboración con Bernardo Bader y Rene Bechter. Fotografías, paulsteurer.at

«MoorRoom» es una ruta comentada que recorre el área pantanosa del entorno de la  ciudad de Krumbach, con el objetivo de dar a conocer este ecosistema natural.

El proyecto incluye la recuperación y la abertura de nuevos caminos, la señalización, la formación de educadores y la construcción de un pabellón que cumple la triple función de aula de la naturaleza, área de descanso y punto de información.

El pabellón construye una pausa en el recorrido, un lugar protegido y abierto al paisaje donde descansar, observar o asistir a las conferencias y las actividades organizadas entorno a la ruta.

Los paneles de información y señalización tienen la forma de bancos (como el que hay en el pabellón), compuestos por troncos de madera aserrada, sobre los que se han fijado las placas informativas de bronce.

+ MoorRoom pavilion – Paul Steurer (fotografías, en flash)
+ MoorRoom pavilion – NextRoom (artículo de texto con fotografías y planos)
+ MoorRoom pavilion – Querformat (fotografías y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y espacios naturales, Arquitectura y madera, Proyectos: espacios educativos, Proyectos: espacios lúdicos, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | 2 comentarios

anamorfismo campestre – transformation installation

Transformation installation. Veghels Buiten – Netherlands (2010). Diseño, Tjep. Fotografías, tjep.com

La instalación «transformation» forma parte una exposición al aire libre organizada por el ayuntamiento de «Veghels Buiten«, en la que las instalaciones marcan un itinerario con el que se recorre un área agrícola en transformación destinada a ser de un barrio residencial.

En este contexto la instalación incide en la norma urbanística que regula la volumétrica de las futuras edificaciones, con la que se pretende reproducir la configuración de las granjas tradicionales de la región y que se resume en la regla básica de que la altura del cuerpo de la edificación a de ser inferior a la del eje de la cubierta a dos aguas.

Así la actuación construye el icono de una granja que se ha deconstruido mediante la aplicación de las reglas de la «anamorfosis» con las que, las piezas que componen la figura se dispersan y la imagen solo es reconocible desde un punto de vista marcado.

Además la base de la figura es una mesa con taburetes destinada a acoger actividades al aire libre.

+ Transformation installation – Tjep (descripción con ilustraciones y fotografías)
+ Transformation installation – Veghel In Beeld (descripción con fotografías)
+ Transformation installation – Frame (articulo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitectura y grafismo, Diseño, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en , | Deja tu comentario

modulación espacial – ferembal offices

Ferembal offices (Galerie Patrick Seguin / FIAC 2010) Paris – France (2010). Arquitectura, Jean Prové . Adaptación, Jean Nouvel. Fotografías, galería de «bruno.nihon» en flickr.

En 1944 «Jean Prouvé» desarrolló un sistema de construcción modular que se concretó en los prototipos de las casas 6×6 (6×6 house) y 6×9 (6×9 house), de las que se construirían 450 unidades destinados al realojo de las familias en Lothringen.

En 1948 como muestra de la versatilidad del sistema, se construyó este pabellón que  hasta 1983 albergó las oficinas de la empresa «Ferembal» en Nancy.

Posteriormente en 1991 el galerista «Patrick Seguin» localizó el edificio, lo restauró y adaptó con  la colaboración del arquitecto «Jean Nouvel», dando como resultado el pabellón que la «Galerie Patrick Seguin» ha presentado en el marco de la «Foire Internationale d’Art Contemporain, FIAC 2010 «.

+ Ferembal offices – Galerie Patrick Seguin (fotografías, vídeo y artículo en formato pdf)
+ Ferembal offices – Amy Serafin (artículo de texto con fotografías e ilustraciones, en formato pdf)
+ Ferembal offices – WallPaper (artículo de texto y vídeo)
+ Ferembal offices –  galería de «bruno.nihon» en flickr (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: entornos de trabajo | Etiquetado en | Deja tu comentario

la cabaña del fuego – outdoor fireplace

Outdoor fireplace, Trondheim – Norway (2009). Arquitectura, Haugen/Zohar Arkitekter. Fotografías, Grethe Fredriksen & Jason Havneraas.

Situada en un área de juegos infantiles la cabaña en un lugar de encuentro al aire libre donde los niños pueden reunirse en torno al juego y contar historias.

La estructura se inspira en las cabañas tradiciones y esta compuesta por un total de 80 círculos superpuestos construidos con bloques de madera de pino, procedente de los tablones desechados en una obra cercana, montados con las juntas abiertas para favorecer la ventilación y la iluminación natural así como contribuir a la iluminación nocturna del parque.

+ Outdoor fireplace – Haugen/Zohar Arkitekter (descripción, fotografías, planos e ilustraciones)
+ Outdoor fireplace – wallpaper (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, arquitectura para niñ@s, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y madera, Proyectos: espacios lúdicos, Proyectos: micro-equipamientos, Sistemas constructivos: cúpulas | Etiquetado en | Deja tu comentario

entorno creativo – bangkok university creative center

Bangkok University Creative Center,  Bangkok – Thailand (2010). Arquitectura, Supermachine Studio. Fotografías, Jaroonrat Vithoosuwan, Pitupong Chaowakul.

El proyecto resuelve el espacio destinado al nuevo centro creativo de la universidad de Bangkok.

El diseño agrupa diferentes áreas que abarcan desde un centro de documentación, a puntos de trabajo individual y en grupo, además de un espacio destinado a presentaciones y exposiciones.

El espacio incluye una pared de «pixels» de 180m2, compuesta por un total de 10.000 piezas de plástico, que pivotan sobre un eje vertical. Las cuatro caras de las piezas son de cuatro colores diferentes (rosa, azul, verde y amarillo) lo que permite configurar un lienzo de colores y dibujos variables en función de la posición (ver vídeo).

+ Bangkok University Creative Center – Supermachine Studio (fotografías y vídeo)
+ Bangkok University Creative Center (pixel wall) – Supermachine Studio (descripción, maqueta, ilustraciones)
+ Bangkok University Creative Center – The Cool Hunter (artículo de texto con fotografías)

vía fubiz

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y color, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y plástico, Proyectos: espacios educativos | Etiquetado en , | Deja tu comentario

jugando a construir – gc prostho museum research centre

GC Prostho Museum Research Centre, Aichi Prefecture – Japan (2010). Arquitectura, Kengo Kuma & Assiciates Architects. Fotografías, galería de «maurizio.mwg» en flickr.

El pabellón reproduce a escala arquitectónica el sistema estructural del «Cidori» un juego de construcción tradicional japones.

La estructura del pabellón, de 9.00 m de altura, esta compuesta por un entramado tridimensional de cuadrados construidos con piezas de madera de ciprés, de sección cuadrada de 60mm de lado, unidas entre si mediante encajes.

+ GC Prostho Museum Research Centre – iconeye (artículo de texto con fotografías)
+ GC Prostho Museum Research Centre – Interior Design (artículo de texto con fotografías)
+ GC Prostho Museum Research Centre – Plataforma Arquitectura (artículo de texto con fotografías y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y madera, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en , | Deja tu comentario