Categoría: Arquitectura y cnc

ondulaciones de cerámica – structural oscillations, installation

Structural Oscillations, installation (Venice Architecture Biennale 2008), Venice – Italy (2008). Arquitectura, Fabio Gramazio, Matthias Kohler “Gramazio & Kohler architektur”. Fotografías, Alessandra Bello (arriba), Gramazio & Kohler (abajo la segunda y la tercera) y ROB (abajo la primera).

La instalación formo parte de la exposición «Exploraciones. Enseñanza, diseño, investigación» organizada por el pabellón de suiza, para la bienal de Venecia.

Una cinta compuesta por paredes onduladas de ladrillo cerámico, fue construida a pie de obra, con la unidad de fabricación robótica móvil «ROB», desarrollada para la construcción automatizada de muros de fábrica con la aplicación del “sistema CNC” (control numérico computerizado).

+ Structural Oscillations – Gramazio & Kohler architektur (artículo de texto con fotografías y plano)
+ Structural Oscillations – design explorations (pagína del pabellón de Suiza en la bienal)
+ Structural Oscillations – Dezzen (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y cerámica, Arquitectura y cnc, Diseño y fabricación, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: espacios culturales | 3 comentarios

composición de esferas – «Gantenbein» winery

«Gantenbein» winery (facade construction), Fläsch – Switzerland (2006). Arquitectura, Fabio Gramazio, Matthias Kohler «Gramazio & Kohler architektur». Fotografías, Ralph Feiner (arriba) y Gramazio & Kohler.

El proyecto resuelve la ampliación de las instalaciones de las bodegas «Gantenbein», incorporando una sala de fermentación, un almacén subterráneo y espacio para presentaciones y degustaciones en la azotea.

El estudio de arquitectura «Gramazio & Kohler»  ha resuelto el diseño y la construcción de las fachadas, compuestas por paneles de ladrillo cerámico prefabricados, con un proceso de construcción robotizado, basado en la aplicación del «sistema CNC» (control numérico computerizado).

El proceso de fermentación, exige un cerramiento con un grado de porosidad suficiente para permitir el acceso, tamizado, de la luz natural y una buena ventilación, dos condiciones que se han resuelto con la disposición de los ladrillos y las juntas abiertas (para la unión entre ladrillos se ha utilizando un adhesivo tipo «epoxi» de dos componentes).

La disposición de los ladrillos sigue un patrón, previamente diseñado y parametrizado, que parte de la analogía con una cesta llena de uvas, es decir un estructura reticular, equivalente a la estructura resistente del edificio, repleta de esferas de diferentes tamaños.

+ Gantenbein winery – Gramazio & Kohler architektur (artículo de texto con ilustraciones y fotografías)
+ Gantenbein winery – Gramazio & Kohler architektur (artículo publicado en la revista «Pasajes, construcción», con planos, ilustraciones y fotografías, en formato pdf)
+ Gantenbein winery – Gramazio & Kohler architektur (artículo publicado en la revista «amc», con planos, ilustraciones y fotografías, en formato pdf)
+ Gantenbein winery – minoa (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura rural, Arquitectura y cerámica, Arquitectura y cnc, Arquitectura y grafismo, Diseño y fabricación, Proyectos: espacios industriales | Etiquetado en , | Deja tu comentario

planos doblados – flatform installation

Flatform installation, Home Delivery MoMA, New York – United States (2008). Diseño, Marble Fairbanks Architects. Fotografías, Marble Fairbanks Architects.

«Flatform» es un prototipo que experimenta las posibilidades de generar una muro tridimensional, tipo celosía, partiendo de tres premisas básicas: el metal laminado, la tecnología del corte con láser y la manipulación por plegado.

El resultado es una celosía construida con dos láminas pre-cortadas de metal, formando una matriz regular de pestañas, que se doblan y resuelven el sistema de unión entre planos.

De tal manera que el muro queda compuesto por dos caras lisas de metal recortado y un intradós de fragmentos entrelazados que definen una geometría compleja de sombras y reflejos.

+ Flatform – Marble Fairbanks Architects (artículo con texto y fotografías, en flash y en formato pdf)
+ Flatform – core.form-ula (artículo con texto, fotografías, ilustraciones y vídeo-reportaje del proceso de montaje)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y cnc, Arquitectura y metal perforado, Diseño y fabricación, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Deja tu comentario

curvas de apoyo – «softshelf» bookshelf

«Softshelf» bookshelf (2008). Diseño, Yong Ju Lee+Brian Brush «e/b office».  Fotografías, galería de «yongjulee» en flickr (ver el reportaje de fotografías).

El diseño resuelve una estantería para almacenar libros y otros objetos, partiendo de una retícula ortogonal modificada bajo una re-formación plástica que re-define la geometría regular de la estructura.

Esta construida con madera lamida siguiendo el procedimiento de corte computerizado tipo «CNC milling technology».

Este sistema de fabricación, permite que la forma final se pueda personalizar a demanda, en función del tamaño y del efecto de expansión y contracción que se aplica sobre la retícula y/o las paredes de las celdas.

+ «Softshelf» bookshelf – e/b office (descripción con fotografías, ilustraciones y reportaje en vídeo)+ «Softshelf» bookshelf – Yong Ju Lee  (descripción y reportaje en vídeo)

vía dsgnwrld

Publicado en Arquitectura y cnc, Arquitectura y madera, Diseño, Diseño y fabricación | Deja tu comentario

fabricación de paneles curvos – zip shape, curved panels

ZipShape, curved panels (Research Project) 2007. Diseño, schindlersalmerón. Concepto, designtoproduction. producción CNC, Bach Heiden AG. Concepto : designtoproduction. Pegado al vacio : Schilliger AG. Patrocinador, IKEA Foundation (Switzerland). Fotografías, schindlersalmeron.com y designtoproduction.

«ZipShape» es un sistema de fabricación que permite la producción de paneles curvados partiendo de un material plano sin necesidad de moldes. Una pieza se forma con dos paneles dentados cuyo ensamblaje forma la curvatura predefinida.

+ ZipShape, curved panels – schindlersalmerón (texto, fotografías y enlaces)
+ ZipShape, curved panels – designtoproduction (texto, fotografías y enlaces)

+ ZipShape, curved panels – Generative Design (capitulo dedicado al sistema de fabricación «ZipShape», en formato pdf)

vía designboom

Publicado en Arquitectura y cnc, Diseño, Diseño y fabricación | 1 Comentario

curvando curvas – csh chair by Akihisa Hirata

csh chair, Japan (2008). Diseño, Akihisa Hirata Architecture Office. Fotografías, Akihisa Hirat.

Geometría fractal aplicada al diseño de objetos.

+ csh chair – Akihisa Hirata Architecture Office (croquis y fotografías, en flash)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y cnc, Diseño | Deja tu comentario

roca de porex – «amazing whale jaw» bus station

«Amazing whale jaw» bus station, Hoofddorp – Netherlands (2003). Arquitectura, NIO Architecten. Fotografías, galería de «dot:» en flicrk (ver el reportaje de fotografías).

La construcción de una parada de autobuses, puede ser un argumento útil para proyectar una pieza que a la vez proporcione identidad al emplazamiento, un espacio residual, con forma de plaza, que como un accidente geográfico se ha formado a partir de las necesidades del flujo viario.

Así, la parada transciende los estrictos condicionantes de la función, incrementando la escala y tomando forma de escultura, de roca artificial pulida por el cauce del transito urbano, en la que el desgaste ha formado cavidades a ocupar por los habitantes de las tribus del siglo XXI.

La estructura de 50.00×10.00×5.00 m de envolvente, está construida con espuma de poliestireno expandido y poliéster.

+ «Amazing whale jaw» bus station – NIO Architecten (artículo con texto, fotografías y ficha técnica)
+ «Amazing whale jaw» Bus station – architecture page (artículo con texto y fotografías)
+ «Amazing whale jaw» Bus station – arch’it (artículo con texto, planos y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y cnc, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y plástico, Proyectos: transporte | Etiquetado en | Deja tu comentario

remolinos de madera – swoosh pavilion

The AA’s 2008 summer pavilion lands in Bedford Square, London – United Kingdom (2008). Diseño AA students: student Valeria Garcia, 12 second- and third-year students, supervised by tutors Charles Walker and Martin Self. Fotografías, Galería de Annie Wesh en flickr (ver el reportaje de fotografías).

El diseño del pabellón parte de un objetivo, proponer un punto de encuentro singular integrado en el espacio publico de «Bedford Square» y dos conceptos «fluidez» y «cohesión».

La solución un remolino de piezas de madera laminada, que emerge del suelo para formar una doble espiral enlazada. La madera se ha teñido de color blanco para potenciar el dinamismo de las sombras jugando con la luz que se filtra entre el cúmulo de planos verticales y potenciado el efecto de pausa y ligereza, de forma capturada en el instante justo antes de que los fragmentos de madera se disperses tras el paso del remolino.

El pabellón estará instalado en «Bedford Square» del 5 de julio al 14 de agosto.

+ The AA’s summer pavilion – Dezeen (artículo con texto y reportaje de fotografías)
+ The AA’s summer pavilion – bdonline (artículo con descrición del proceso de diseño y montaje, fotografías del proceso constructivo, planta, alzado y maqueta)
+ The AA’s summer pavilion – aalog.net (reportaje de fotografías)
+ The AA’s summer pavilion – Burçin Yildirim (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitectura efímera, Arquitectura y cnc, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y madera | 1 Comentario

siluetas de acero inoxidable – les bons enfants

Les Bons Enfants 1.png

Les Bons Enfants (ministere de la culture et de la communication) Paris-France (2002). Arquitectura, Francis Soler, Jérôme Lauth y Vincent Jacob. Fotografías, en constructalia.com.

Un agregado de edificios, dos edificios existentes construidos en épocas diferentes y uno de nueva planta, forman el nuevo ministerio de la cultura y de la comunicación.

Con el objetivo de dar una lectura homogénea al conjunto, un panelado continuo envuelve y define todo el contorno de las fachadas.

Les Bons Enfants 2.png

Los paneles de 3,80×3,00m, están compuestos por laminas de acero inoxidable de 12mm de espesor, recortados mediante láser, siguiendo un procedimiento computerizado que permite recortar todo tipo de siluetas o patrones.

El diseño del grafismo procede de un fresco de «Giulio Romano» (pintor, arquitecto y decorador del s.XVI). La malla esta resuelta con seis patrones diferentes, que se combinan para potenciar la percepción dinámica del conjunto.

El grado de perforación final es del 60%, suficiente para permitir la entrada de luz y ventilación natural y atenuar en un 40% la incidencia de la radiación solar.

Además oculta el sistema de pasarelas y barandillas de seguridad, instalado para facilitar las tareas de limpieza y mantenimiento de las fachadas.

+ Les Bons Enfants – constructalia.com/es (artículo con texto, planos y reportaje fotográfico)
+ Les Bons Enfants – constructalia.com/fr (artículo con texto, planos y fotografías, en formato pdf)

+ Les Bons Enfants – ministere de la culture et de la communication (visita virtual por el interior del edificio, con fotografías o panorámicas)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y acero inoxidable, Arquitectura y cnc, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y rehabilitación, Proyectos: edificios administrativos | Deja tu comentario

prototipo experimental – ESG Pavilion

ESG-Pavilion.png

ESG-Pavilion, CAAD exhibition – ETH Zentrum, Zürich – Switzerland (2003). Arquitectura, Becker Sonja, Fricker Pia, Helm Volker, Hovestadt Prof. Dr. Ludger, Mehta Rooshank, Mueller Dennis, Rüdenauer Kai, Schindler Christoph, Schoch Odilo, Schürch Andreas, Segerer Dieter, Wojcik Martin. Fotografías, Bernhard Friese.

ESG-pavilion, es un prototipo experimental que explora las posibilidades del proyecto arquitectónico asistido por ordenador, en el ámbito del diseño y la producción automatizada.

ESG-Pavilion1.png

Desde un programa de ordenador (vía internet) el usuario podía diseñar un pabellón personalizado, el programa dibujaba los planos de fabricación, con las plantillas de la estructura de madera laminada, las de la piel de fibra de vidrio reforzada y los taladros para las uniones de montaje. Las piezas se cortaban siguiendo un proceso computerizado y se servían listas para montar.

+ ESG-Pavilion – laboratoire de la production d’architecture (dossier de proyectos en formato pdf, incluido el esg-pavilion en la página 8.)
+ ESG-Pavilion – Chair of Computer Aided, Architectural Design (artículo en formato pdf)
+ ESG-Pavilion – ETH life (artículo sobre la exposición CAAD de 2003)

vía detail

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura modular, Arquitectura y cnc, Arquitectura y espacio público | Etiquetado en | Deja tu comentario