Categoría: Arquitectura y cnc

organismo sintético – majestic, temporary cinema

Majestic temporary cinema (Six Solos exhibition at the Wexner Center), Ohio – United States (2010). Diseño, Michael Meredith and Hilary Sample “Mos Office” en colaboración con el artista “Tobias Putrih“. Fotografías, mos-office.net

La sala de proyecciones temporal «Magestic» forma parte de la exposición «Six Solos» organizada por el «Wexner Center«.

La estructura esta compuesta por bastidores de geometrías variables que ensamblados dan forma a un esqueleto o caparazón de aluminio revestido con espuma blanca.

La pieza define un contorno poroso en descomposición, resquebrajado por el mismo tiempo, que paciente, ha recubierto la estructura de polvo y microorganismos sintéticos. En el interior la estancia vacía (¿o vaciada?) aguarda la presencia del visitante-espectador…

Más información:

+ Majestic Temporary cinema – MOS office (ilustraciones con fotografías)
+ Majestic Temporary cinema – Morfae (artículo de texto con fotografías)
+ Majestic temporary cinema – the other paper (artículo de texto con fotografía)
+ Majestic temporary cinema – metromix (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitectura efímera, Arquitectura y aluminio, Arquitectura y cnc, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en , | 1 Comentario

composición monofónica – white noise, temporary culture pavilion

White noize,  temporary culture pavilion (salzburg biennale 2011) Salzburg – Austria (2011). Arquitectura, Soma Architekten. Fotografías, F. Hafele (arriba) y Soma Architekten (abajo).

El pabellón «White noize» es una estructura temporal e itinerante construida para acoger los diferentes actos organizados en torno «salzburg biennale» como conferencias, proyecciones, exposiciones, etc. Finalizada la bienal iniciara una gira de diez años por diferentes ciudades.

La estructura esta compuesta por una bóveda irregular construida con barras de aluminio, de sección cuadrada e igual longitud, que se montan siguiendo unas reglas de composición, definidas mediante algoritmos genéticos, con variables controladas como la distancia, el ángulo y las intersecciones. Esta estructura o caparazón envuelve y sujeta una menbrana interior, tipo carpa, de plástico blanco translúcido.

La solución formal y estructural del pabellón, reflexiona en torno al proceso generador de una composición musical o arquitectónica, centrándose en las variables comunes como el espacio, el tiempo, la variación, el orden, la ejecución de las partituras o la percepción.

Así el pabellón se construye con una única nota (barra de aluminio) que se ejecuta siguiendo un orden preestablecido con el que se ejecuta un lugar preceptivamente variable en función de la posición, la distancia y el tiempo.

Más información:

+ White noize,  temporary culture pavilion – Soma Architekten (descripción con ilustraciones y fotografías)
+ White noize,  temporary culture pavilion – designboom (artículo del pabellón construido y del proyecto)
+ White noize,  temporary culture pavilion – Land Salzburg (artículo de texto con fotografías, ilustraciones y planos, en formato pdf)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura itinerante, Arquitectura y aluminio, Arquitectura y cnc, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario

el orden reordenado – reOrder installation

ReOrder installation (Brooklyn Museum), New York – United States (2011). Arquitectura, Situ Studio. Fotografías, Keith Sirchio (arriba) y Situ Studio (abajo).

La instalación «ReOrder» redefine el orden preestablecido en dos contextos: El del lugar donde se ubica, la sala del primer piso del «Brooklyn Museum» construido a principios del siglo XX por el estudio de arquitectura «McKim, Mead & White«, transformándola en un espacio de exposición, que a su vez funciona como área de encuentro y descanso para los visitantes del Museo.

Y el de los «ordenes clásicos» de la arquitectura, re-vistiendo literalmente las columnas para plantear una lectura actualizada del elemento constructivo, con la que se vera transforma la presencia estético-formal de las columnas y su identidad funcional a la que añade la doble aplicación de mueble en forma de mostrador o banco y de lampara en forma de pantalla retro-iluminada.

La solución final se inspira en los vestidos del siglo XIX y concretamente en el diseño de las faldas tipo «miriñaque«. Así las columnas se visten con telas, que se pliegan y despliegan siguiendo las curvas predefinidas por una subestructura de aros metálicos anclados en las las columnas.

Más información:

+ ReOrder installation – Situ Studio (descripción, croquis, maqueta, fotografías y vídeos)
+ ReOrder installation – Brooklyn Museum (artículo de texto con fotografías, planos, ilustraciones y vídeo)
+ ReOrder installation – domus web (artículo de texto con fotografías

vía Pleat Farm

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura textil, Arquitectura y cnc, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Deja tu comentario

mandala tridimensional – «selfsupportingframework» pavilion

«SelfSupportingFramework» pavilion (Kassel University), Kassel – Germany (2010). Diseño, Mischa Proll y Andreas Günther, Universität Kassel Fachbereich Architektur. Fotografías, cms.uni-kassel.de

La construcción del pabellón «SelfSupportingFramework» muestra las posibilidades del sistema «Reciprocal frame» también conocido como «Mandala Roof», una solución estructural que permite construir cúpulas y bóvedas, mediante el ensamblaje de barras de madera de secciones y longitudes mínimas. Esta técnica se conoce en la arquitectura china y japonesa desde el siglo XII.

El pabellón con forma de doble bóveda continua, se proyecto aplicando las técnicas de diseño, calculo y fabricación asistido por ordenador dando como resultado una estructura estable y resistente compuesta por un total de 180 barras de madera, de sección cuadrada de 10cm de lado, cortadas a las longitudes apropiadas y con los encajes necesarios, para montar a mano, la malla de listones exagonal, con la que se construyeron las superficies curvas del pabellón (ver vídeo del proceso de diseño, calculo, fabricación y montaje).

Más información:

+ «SelfSupportingFramework» pavilion – Kassel University (descripción, fotografías y video reportaje)
+ «SelfSupportingFramework» pavilion – rhinoscript (descripción, fotografías y video reportaje)
+ «SelfSupportingFramework» pavilion – Architonic (artículo de texto con ilustraciones y fotografías)
+ «SelfSupportingFramework» pavilion – Bauwelt (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitectura efímera, Arquitectura y cnc, Arquitectura y madera, Diseño y fabricación, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | 1 Comentario

efímera, tan efímera – p.ygros.c, passive hygroscopic curls

P.YGROS.C, passive hygroscopic curls (temporary pavilion / 10 Sukkah City) Union Square, NYC – United States (2010). Diseño, Marc Fornes con Jared Laucks «Theverymany». Fotografías, theverymany.com

«P.YGROS.C, capilares higroscópicos pasivos» es la estructura que el equipo de «Theverymany» presento al concurso internacional de diseño  «Sukkah City» una iniciativa que propuso la recuperación de una antigua tradición de origen bíblico y que consiste en la construcción de una «Sukkah» o refugio efímero y elemental, durante una semana de otoño.

El diseño y la estructura del pabellón, pretendía establecer un vinculo entre lo ancestral y lo contemporáneo:  construyendo una forma orgánica y porosa, con laminas finas de madera, proyectada y construida con las técnicas actuales de diseño y la fabricación asistidas por ordenador, que a su vez permitiría establecer una relación entre el cielo y la tierra, ya que mirando a través de los capilares se podría observar el cielo o el entorno urbano de «Union Square».

La propuesta fue construida en el taller, pero no llego a ser expuesta ya que durante el  transporte resulto seriamente dañada.

Más información:

+ P.YGROS.C – Theverymany (descripción con fotografías y planos)
+ P.YGROS.C – Sukkah City (ilustraciones y descripción en el panel del concurso)

+ Sukkah City – Sukkah City (la página del concurso, con los paneles de las propuestas que se presentarón, las propuestas ganadoras y un vídeo de la exposición)
+ Sukkah City – Flickr (reportajes de fotografías, varios autores)

Publicado en Arquitectura efímera, Arquitectura y cnc, Arquitectura y madera, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | Deja tu comentario

entre fragmentos – meltino bar & lounge

Meltino Bar & Lounge, Braga – Portugal (2010). Arquitectur, LOFF. Fotografías, Fernando Guerra «últimas reportagens» entre fragmentos.

Situados en un rincón del centro comercial, los dos volúmenes o prismas irregulares delimitan y definen el espacio interior y exterior de la cafetería «Meltino«, compuesta por dos salas y una terraza o plaza que deriva en una calle interior que separa físicamente y relaciona visualmente los dos espacios equivalentes, pero con usos diferenciados: uno acoge el café bar  y el otro el café gourmet.

Tanto las paredes como los techos de los dos pabellones se han construido con un armazón estructural de madera de pino y doble capa de tableros de madera «MDF» recortados siguiendo tres patrones de polígonos irregulares de tamaños y formas diferentes, que combinados, girando un mismo panel 180º, dan un juego de seis variaciones.

Más información:

+ Meltino Bar & Lounge – Contemporist (artículo de texto con fotografías)
+ Meltino Bar & Lounge – Fernando Guerra (reportaje de fotografías)

vía facebook.com/ultimasreportagens

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y cnc, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y madera, Proyectos: espacios comerciales, Sitemas constructivos: celosías | Etiquetado en , | Deja tu comentario

salpicada de sombra y luz – anna seghers primary school

Anna Seghers primary school, Berlin – Germany (2008). Arquitectura, AFF architekten. Fotografías, Hans-Christian Schink.

El proyecto resuelve la ampliación del centro escolar «Anna Seghers» con la incorporación de un nuevo edificio destinado a la educación primaria.

El acabado exterior de las fachadas se ha resuelto con paneles metálicos perforados siguiendo un patrón predefinido de manchas difusas, en las que se alternan tramos lisos, con los que se definen las manchas, sobre una malla o fondo de cuadrados y un punteado de círculos de diámetros diferentes que salpicando los tramos lisos, incorporando un juego de sombras y transparencias.

El patrón se reproduce con escalas variables, sobre las fajas verticales que protegen (tipo celosía) los tramos de las ventanas practicables, sobre las cortinas de plástico blanco tipo «Tyvek» que protegen las áreas destinadas a vestuarios o sobre los techos pintados de amarillo.

+ Anna Seghers primary school – AFF architekten (descripción con fotografías)
+ Anna Seghers primary school – Bauwelt (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, arquitectura para niñ@s, Arquitectura y cnc, Arquitectura y color, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y metal perforado, Arquitectura y plástico, Proyectos: espacios educativos | Etiquetado en | Deja tu comentario

a la sombra de las setas – tmw new entrance lobby

TMW new entrance lobby (Technical museum Vienna) Vienna – Austria (2010). Arquitectura, querkraft architekten. Fotografías, Hertha Hurnaus.

El edificio que acoge la sede del «Technical museum Vienna» fue construido en 1913 por el arquitecto «Hans Schneider«. En la década de los 90 el edificio fue remodelado incorporando un nuevo vestíbulo de entrada de acero y cristal, un espacio que finalmente a resultado poco adecuado respecto de las condiciones acústica y térmicas requeridas.

Por lo que el objetivo prioritario del proyecto se centro en modificar el ambiente (acústico, térmico, lumínico y espacial) incorporando un elemento que crece con la forma de un hongo entorno a las columnas de acero preexiste y que auna las funciones de banco, de punto de luz artificial, de parasol, de atenuador acústico y dinamizador espacial.

Las setas están compuestas por dos piezas; una de fibra de vidrio con la que se da forma al banco circular y a un tramo de la columna y otra de material textil con la que se construye el último tramo de la comuna y a la pantalla superior.

+ TMW new entrance lobby – querkraft architekten (descripción con fotografías y plano)
+ TMW new entrance lobby – NextRoom (artículo de texto con fotografías y planos)
+ TMW new entrance lobby – baunetz (artículo de texto con fotografías y planos)
+ TMW new entrance lobby – Muuuz (artículo de texto con fotografías y plano)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura textil, Arquitectura y cnc, Arquitectura y plástico, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | Deja tu comentario

cúpula de cartón – packed, cardboard pavilion

Packed cardboard pavilion (exhibition 3D paperArt in Shanghai Museum of Arts and Crafts) Shanghai – China (2010). Arquitectura, Michele Leidi, Min-Chieh Chen y Dominik Zausinger, con la colaboración de Jeannette Kuo y la supervión de Tom Pawlofsky. Fotografías, galería de «mas0910» en flickr

El pabellón «Packed» es la propuesta desarrollada por los estudiantes  Min-Chieh Chen, Zausinger Dominik y Michele Leidi, como proyecto final del «Master Advanced Study at the Chair of Computer Aided Architectural Design (MAS CAAD)» de la «ETH Zurich». Además el pabellón formo parte de la exposición «3D paperArt» organizada por «Museum of Arts and Crafts» de Shanghai.

La cúpula esta compuesta por un total de 409 piezas con forma tronco-cónica, de  tamaños diferentes y construidas con 28 capas de cartón corrugado, cortadas,  pegadas y etiquetadas siguiendo un proceso controlado por ordenador. El montaje del pabellón se ejecuto «insitu», cosiendo las piezas manualmente con «bridas» de plástico blanco.

+ Packed pavilion – galería de «mas0910» en flickr (descripción y reportaje de fotografías)
+ Packed pavilion – Packed blog (el blog del pabellón)
+ Packed pavilion – canal de Packed en vimeo (tres vídeos)
+ Packed pavilion – Dezeen (artículo de texto con fotografías)
+ Packed pavilion – Frame (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y cartón, Arquitectura y cnc, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Sistemas constructivos: cúpulas, Sitemas constructivos: celosías | Etiquetado en | 4 comentarios

caparazón de erizo – spaceplates prototype

Spaceplates prototype, (Danish Art Workshop) Copenhagen – Denmark (2010). Arquitectura, Anne Romme en colaboración con Ion Sørvin y N55. Fotografías, anneromme.com

«Spaceplates» es un prototipo de caparazón resistente que se ha construido con el objetivo de explorar las alternativas estructurales, constructivas y formales, que ofrecen la aplicación de las «estructuras superficiales»  desarrolladas por «Ture Wester» a partir de la observación  de modelos naturales, como, por ejemplo, el caparazón de un erizo de mar.

La estructura del prototipo reproduce la geometría de los caparazones de los «erizos de mar» compuestos por una superficie de placas exagonales tipo paraboloide de revolución.

El prototipo se ha construido con un total de 176 piezas, de 15 formas y tamaños diferentes, recortadas sobre tablero de madera contrachapada de 15mm de espesor y montadas con los cantos encolados sin estructura de soporte o anclaje subyacente.

+ Spaceplates prototype – Anne Romme (descripción del proyecto y del proceso de construcción con ilustraciones, maquetas y fotografías)
+ Spaceplates prototype – Danish Art Workshop (artículo de texto con fotografías)

Vía N55

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y biomimética, Arquitectura y cnc, Arquitectura y madera, Diseño y fabricación | Deja tu comentario