Categoría: Arquitectura y cnc

expansión hexagonal – rules of six, installation

Rules of Six («Design and the Elastic Mind, Exhibition» installation at the MoMA), New York – United States (2008). Arquitectura, Aranda\Lasch Architecture. Fotografías, galería de Aranda\Lasch en flickr.

El panel «Rules of Six» fué una de las trescientas piezas agrupadas en la interesante exposición  «Design and the Elastic Mind» organizada en el MoMA en 2008.

El diseño del panel parte de la aplicación de un «algoritmo» en el que se han se prefijado seis constantes para simular el patrón de crecimiento de las formaciones minerales. El resultado es un mosaico en relieve definido por la proliferación aparentemente aleatoria de hexágonos.

+ Rules of Six – galería de Aranda\Lasch en flickr (descripción con ilustraciones y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y cnc, Arquitectura y grafismo, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | 1 Comentario

como crisálidas de madera – lecture pods semper depot, studio spaces


Lecture Pods Semper Depot (studio spaces for Academy of Fine Arts Vienna), Vienna – Austria (2009). Arquitectura, Studio Gruber. Fotografías, architizer.com (arriba) y Lisa Rastl (centro).

El proyecto resuelve la inserción de 5 pabellones, destinados a aulas, laboratorio multimedia y estudio de fotografías, en el edificio de la «Academy of Fine Arts Vienna» proyectado por los arquitectos «Gottfried Semper» y «Karl Hasenauer» en «1877».

La solución adoptada se incorpora al espacio histórico evitando alteraciones físicas del edificio preexistente así como posibles mimetismos formales, ya que la relación o dialogo con el contexto se establece desde el concepto  mediante la apropiación de los principios arquitectónicos formulados por «Semper».

Así el resultado es coherente con el material elegido (tableros contrachapados de madera ), con la técnica utilizada (la aplicación de las técnicas de diseño y fabricación asistidas por ordenador) y con la finalidad deseada.

Lecture Pods Semper Depot – Architizer (descripción y fotografías)
Lecture Pods Semper Depot – shonquis moreno (artículo de texto con ilustraciones y fotografías, en formato pdf)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y cnc, Arquitectura y madera, Proyectos: espacios educativos | Etiquetado en | Deja tu comentario

aire armado – croatian floating pavilion

Floating Pavilion (Croatian Pavilion / Venice Biennale 2010) Venice – Italy (2010).  Arquitectura, Saša Begović, Marko Dabrović, Igor Franić, Tanja Grozdanić, Petar Mišković, Silvije Novak, Veljko Oluić, Helena Paver Njirić, Lea Pelivan, Toma Plejić, Goran Rako, Saša Randić, Idis Turato, Pero Vuković, and Tonči Žarnić. Fotografías, pavilion.hr

El pabellón flotante, esta compuesto por una barcaza de 10.0×20.0x3.0m y un volumen de 19.00×9.00x 5.50m construido, siguiendo la técnica del armado del hormigón, con cuarenta capas de «mallazo» dispuestas en sentido horizontal y atadas a redondos de acero corrugado dispuestos en sentido vertical, formado una envolvente tupida y permeable.

Si habitualmente el armado queda embebido en el hormigón, oculto para siempre a la mirada, en el pabellón, el armado se envuelve con aire y luz, configurando un espacio, en el que, los visitantes pueden experimentar la presencia desnuda de la anatomía interna del hormigón armado.

El trabajo artesanal de la disposición y atado de los hierros con el que se construye el armado, funciona también como una analogía del proceso seguido en el proyecto, desarrollado por un equipo de 15 arquitectos que han colaborado, como lo hacen el hierro y el hormigón, para construir una estructura solida, resistente y duradera.

+ Floating Pavilion – pavilion (la pagina del pabellón con fotografías, vídeos, descripción, planos… y el libro del proyecto en formato pdf)
+ Floating Pavilion – ArchDaily (artículo de texto con fotografías, vídeos y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura itinerante, Arquitectura y cnc, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | Deja tu comentario

siéntate donde y como quieras – landscape

LandScape (Nowhere/Now/Here at the «Laboral, centro de arte y creación industrial») Gijón – Sp (2008). Diseño, Nic Rysenbry. Fotografías, n3rd.co.uk (arriba).

«LandSpace» fue una de las piezas expuestas en la exposición  «Nowhere/Now/Here»   organizada por el centro de arte y creación industrial «Laboral«.

El diseño configura una topografía artificial que da la posibilidad de sentarse de seis maneras diferentes (en este caso, a los asistentes a las proyecciones audiovisuales de la exposición).

«LandSpace está construido a partir de más de 300 trozos de cartón ondulado y reciclado de nueve milímetros, acoplados unos con otros y unidos mecánicamente para crear un mueble de 20 metros cuadrados capaz de soportar el peso de hasta 25 personas.» Cita: Nic Rysenbry, en el catalogo de la exposición Nowhere/Now/Here.

+ LandScape – Nic Rysenbry (descripción y fotografías)
+ LandScape – laboralcentrodearte (descripción y fotografía en el catalogo de la exposición en formato html y en formato pdf,  página 191)

Publicado en Arquitectura efímera, Arquitectura y cartón, Arquitectura y cnc, Diseño, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | Deja tu comentario

la cueva – metAvatar, temporary pavilion

metAvatar, temporary pavilion (Festival Horizons), Saint Nectaire – France (2010). Arquitectura, Pierre Laurent «collectif 3rS». Fotografías, 3rs.fr

El pabellón temporal «metAvatar» es una de las instalaciones construidas en la cuarta edición del «festival Horizons: recontres arts nature«.

Construida con  secciones recortadas sobre tableros de madera OSB (tableros de virutas orientas), el proyecto reproduce el volumen de una cueva excavada en el espacio digital.

+ metAvatar – collectif 3rS (descripción y fotografías)
+ metAvatar – muuuz (artículo de texto con fotografías)
+ metAvatar – Festival Horizons (descripción y fotografías de las diferentes instalaciones de la edición 2010 del festival, incluida metAvatar)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y cnc, Arquitectura y madera, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | Deja tu comentario

arquitectura, aluminio y filotaxis – shadow pavilion

Shadow Pavilion, temporary experimental installation (Matthaei Botanical Gardens / University of Michigan), Michigan – United States (2009). Arquitectura, Karl Daubmann «PLY architecture» en colaboración con John Marshall «rootoftwo». Fotografías, John Marshall.

» Shadow Pavilion» es el resultado de un proyecto de investigación desarrollado en la «University of Michigan» con la colaboración de «Taubman College», «UM Matthaei Botanical Gardens» y «Nichols Arboretum».

El objetivo de la investigación se centra en el desarrollo de una estructura estable, optimizando la capacidad resistente del material, mediante una solución formal que permita cubrir (sombrear) una superficie máxima con un mínimo de material. Objetivo que se ha resuelto con la aplicación del «patrón filotáctico» definido por «H. Vogel» para describir la estructura del girasol.

El pabellón, esta compuesto por 100 conos, de 11 tamaños diferentes, construidos con laminas de aluminio, recortadas con láser, plegadas y remachadas.

Finalmente los conos unidos con remaches, siguiendo el patrón predefinido, definen una membrana curva de planta elíptica, resistente, estable, ligera y permeable.

+ Shadow Pavilion – PLY architecture (descripción, fotografías y planos. En flash)
+ Shadow Pavilion – Behance (descripción con fotografías)
+ Shadow Pavilion – michigan taubmancollege (descripción con fotografías, dossier de la propuesta y del proyecto construido, en formato pdf)
+ Shadow Pavilion – Interior Design (artículo de texto con fotografías)

Sobre el «patrón filotáctico» definido por «H. Vogel» para describir la estructura o «Fhyllotaxis» de las semillas del girasol podéis consultar el apartado «4. Las espirales de los girasoles» del texto «Posts etiquetados ‘Espiral’» publicado en el blog «calculo infinitesimal» de la universidad de Sevilla.

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y aluminio, Arquitectura y cnc, Arquitectura y espacio público, Diseño y fabricación, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Sistemas constructivos: cúpulas | Etiquetado en | Deja tu comentario

porex, madera y acero – periscope, foam tower

Periscope, foam tower (tem­po­rary instal­la­tion / 10up com­pe­ti­tion). Atlanta – United States (2010). Arquitectura, Brandon Clifford & Wes Mcgee «Matter Design Studio». Fotografías, matterdesignstudio.com (arriba), 10up.yafatlanta.org (centro), canal de «matter design» en vimeo (abajo).

«Periscope» es una torre temporal construida con «porex», madera y tensores de acero.

El revestimiento exterior del tronco de la torre se ha construido con piezas de «poliestireno expandido» conformadas por corte computerizado, con hilo caliente (Hot-wire).

Las piezas de «porex» se han montado sobre un bastidor interior de madera, formado las diferentes secciones, que se han trasladado a la obra, montado y estabilizado mediante los tensores de cable de acero fijados a la base, un cajón de madera que oculta los bloques del contrapeso.

+ Periscope, foam tower – Matter Design Studio (descripción, ilustraciones y fotografías)
+ Periscope, foam tower – 10up com­pe­ti­tion (descripción, reportaje de fotografías y panel del concurso en formato pdf)
+ Periscope, foam tower – Bustler (artículo de texto con ilustraciones, fotografías y vídeo)
+ Periscope, foam tower – galería de «wes_mcgee3d» en flickr (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y cnc, Arquitectura y plástico, Diseño y fabricación, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | 1 Comentario

vacío vital – actions to space, solid to void

Actions to space, solid to void (experimentation in an inverted space forming). London – United Kingdom (200?). Arquitectura, Scenario Architecture. Fotografías, scenarioarchitecture.com

La acción que erosiona el interior de este bloque solido de espuma de «poliestireno expandido«, de 4.00m de largo por 3.00m de ancho y alto, es un registro de las actividades vitales de la persona que lo ocupa (descansar, comer y caminar), sumándose al conjunto de las geometrías vitales, construidas y habitadas por las diferentes especies animales (madrigueras, nidos, caparazones, pupas, etc).

+ Actions to space, solid to void – Scenario Architecture (descripción, ilustraciones, fotografías y artículo de texto en formato pdf)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y cnc, Arquitectura y plástico, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | Deja tu comentario

aula modular – outdoor classroom

Outdoor Classroom (Heronsgate primary school), London – United Kingdom (2009). Arquitectura, Burd Haward Architects. Fotografías, kiterelateddesign.com

El proyecto resuelve un aula complementaria y modular, con capacidad para 30 alumnos, para el desarrollo de actividades docentes al aire libre.

La estructura esta compuesta por 10 costillas de madera laminada, montadas en circulo y estabilizadas mediante la incorporación de las piezas con las que se construyen los bancos, dispuestas en sentido transversal a las costillas. Finalmente el conjunto queda cubierto por una membrana textil de color blanco translúcido.

+ Outdoor Classroom – Burd Haward Architects (descripción, fotografías y vídeo)
+ Outdoor Classroom – kite related design (descripción y fotografías)
+ Outdoor Classroom – AJ (artículo publicado en la revista págs 22, 34 y 35, texto, fotografías y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, arquitectura para niñ@s, Arquitectura textil, Arquitectura y cnc, Arquitectura y madera, Proyectos: espacios educativos, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en , | Deja tu comentario

pliegues de aluminio – fantastic form, temporary projection room

Fantastic form, temporary projection room ( Actual Fears 2: International Fantastic Film Festival / «CAN» centre d’art Neuchâtel). Neuchâtel – Switzerland (2009). Diseño y construcción, los participantes en el taller «NIFFF Pavilion, digital desing + producction«. Fotografías, localarchitecture.ch (arriba), wiki.epfl.ch (centro) y can.ch (abajo).

El pabellón «fastastic form» es una sala de proyecciones temporal, construida para acoger la muestra de las producciones de «vídeo arte» presentadas en la edición del 2009 del «International Fantastic Film Festival (NIFFF)» de Neuchâtel.

Fue proyectado y construido por los estudiantes asistentes al taller «NIFFF Pavilion, digital desing + producction» organizado por «LAPA» el «laboratoire de la production d’architecture» de la «Ecole Polytechnique Fédérale de Lausanne (EPFL)» en colaboración con «Ecole cantonale d’art de Lausanne (ECAL)» bajo la dirección de «Russell Loveridge» del estudio de arquitectura «Localarchitecture».

Para la construcción se utilizaron los materiales suministrados por las empresas patrocinadoras, por lo que, la estructura se construyo con los paneles de madera de gran formato de «Schilliger Holz GFP» y el revestimiento exterior con las laminas de aluminio «Alucore» y «Alucobond«.

+ Fantastic form – CAN (fotografías, vídeo reportaje y descripción)
+ Fantastic form – EPFL (descripción con fotografías y dossier del proyecto con planos en formato pdf/págs 22 a 26)

vía Local Architecture

Publicado en Arquitectura efímera, Arquitectura y aluminio, Arquitectura y cnc, Arquitectura y madera, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en , | Deja tu comentario