Categoría: Arquitectura modular

cuéntame tu historia – JetBlue Story Booth

JetBlue.png

JetBlue StoryBooth, New York City, multiple U.S. locations (2006). Arquitectura, Mesh Architectures. Fotografías, Frank Oudeman.

Ensayando una nueva estrategia de promoción para las aerolíneas JetBlue la agencia de publicidad JWT, en colaboración con Mesh Architectures, diseñaron una exposición itinerante para capturar las historias de sus pasajeros.

Un pequeño pabellón-cabina, equipado con la última tecnología interactiva, invitaba a los transeúntes ocasionales a entrar y contar su historia, las anécdotas se gravaron en vídeo y se difundieron vía Internet.

La piel exterior del pabellón se proyecto como una pantalla, con la instalación del sistema de leds comercializado por Philips iColor Flex ®, para mostrar anuncios, imágenes, juegos de luz, etc.

Este sistema permite que cada led funcione como un nodo (una unidad controlable individualmente por ordenador) de manera que pueden asimilarse a los píxeles de una pantalla de vídeo de baja resolución.

+ JetBlue StoryBooth – Mesh Architectures (artículo publicado en la web del estudio de arquitectura, descripción y fotografías.
+ JetBlue StoryBooth – colorkinetics.com (artículo dedicado al proyecto, incluye la descripción del sistema iColor Flex)
+ Mesh Architectures – world-architects.com (artículo dedicado al estudio de arquitectura, incluye una descripción breve con texto y fotografías, de varios proyectos incluido este)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura itinerante, Arquitectura modular, Arquitectura y color, Arquitectura y multimedia, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario

pabellón itinerante – tep loungin

Tep Loungin1.png
Tep Loungin, Rotterdam-Netherlands (2001). Arquitectura, Aldo Vos and Siebold Nijenhuis (BroekBakema). Fotografías, broekbakema.nl

Este pequeño pabellón se construyó para albergar una exposición temporal sobre arquitectura con capacidad para unas 20 personas (en la actualidad funciona como oficina de información de la comunidad de Rotterdam).

La solución adoptada consistió en un volumen prismático (con las aristas redondeadas) formado por un marco de acero galvanizado, envuelto con una piel de policarbonato ondulado translúcido. Al volumen inicial se le practicaron 5 huecos-estancias de poliéster de color rojo. Todas los huecos se construyeron con el mismo molde, pero para dar variedad visual y de uso se montaron con diferentes posiciones. Cada hueco-estancia estaba equipado con una pantalla donde se proyectaba el contenido de la exposición.

Los huecos quedaban cerrados con unas puertas (paneles) de metal estirado (deployé), abatibles con el eje situado en la parte inferior, de manera que una vez abiertas formaban una alfombra sobre el pavimento y delimitaban el ámbito de acceso al pabellón.

+ Tep Loungin – broekbakema (artículo con descripción y fotografías del proyecto en la web del estudio de arquitectura)
+ Tep Loungin – architectenwerk (artículo con texto y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura itinerante, Arquitectura modular, Arquitectura y multimedia, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en , | Deja tu comentario

en el margen fluvial – the boating pavilion

The Boating Pavilion3.png

The Boating Pavilion, Streatley-on-Thames. United Kingdom (1997). Arquitectura Brookes Stacey Randall Architects (space craft architects). Fotografías, arriba spacecraft-architects.com y abajo cervantesvirtual.com.
The Boating Pavilion2.png
Para integrar el pabellón en el paisaje y limitar el impacto visual de la nueva construcción, el volumen se colocó perpendicular a la rivera elevado 3 metros por encima del margen fluvial. Esta solución permite que el espacio funcione como un corredor que enlaza la lamina de agua del Támesis con el jardín fluvial.

En la web del estudio de arquitectura Space Craft arquitects podéis ver un artículo dedicado al proyecto con fotografías y texto (en flash).

+ The Boating Pavilion – cervantesvirtual.com (artículo publicado en la revista Via Arquitectura, n10, pág. 53/55 que incluye la descripción del proyecto, fotografías y planos)
+ The Boating Pavilion – arcblue.com (reportaje del fotógrafo Peter Durant)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y espacios naturales, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario

Jean Prouvé – la poética y la técnica de los objetos

Gas Station2.png
Gas Station by Jean Prouvé, 1951 (Vitra design museum, Weil am Rhein-Deutschland 1993). Fotografías, fotos de chopsueyphoto en flickr.

Esta pequeña estación de gas fue proyectada en 1951 por el polifacético ingeniero, artista y artesano, Jean Prouvé 1901/1982 y reconstruida en 1984 en el recinto del «Vitra Design Museum».

A principios de año, el «Vitra Design Museum» organizo la exposición «Jean Prouvé. The Poetics of the Technical Object” que ahora se puede visitar en el “Desing Museum” de Londres, del 7 de diciembre al 25 de marzo.

+ Jean Prouvé – constructalia.com (artículo con texto y fotografías)
+ Jean Prouvé – dezeen.com (post con fotografías de la exposición del «Desing Museum»)
+ Jean Prouvé – dwr.com (biografía y fichas descriptivas de algunos muebles diseñados por Prouvé con fotografías y croquis acotado)

Vía cubeme.com

Publicado en Arquitectura modular, Diseño, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario

port-a-bach – casa de vacaciones

holiday home1.png

port-a-bach / holiday home, Aotearoa-New Zealand (2001). Arquitectura, Cècile Bonnifait y William Giesen (atelierworkshop). Fotografías, port-a-bach.com
holiday home2.png

Esta casa de vacaciones para cuatro personas se ha habilitado en el interior de un container convencional para el transporte de mercancías. Esta equipada con sala, cocina, cama doble, literas y baño (ducha, bidet y inodoro de compostaje).

Más información:

+ holiday home – atelierworkshop (descripción con fotografías)
+ holiday home – designboom (artículo de texto con fotografías y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, arquitectura y containers, Proyectos: espacios domésticos, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en , | Deja tu comentario

Studiobox by Dorte Mandrup

Studiebox 1.png

Studiobox (2007). Arquitectura, Arquitectura, Dorte Mandrup Architects. Fotografías, Dorte Mandrup Architects.

El «Studiobox» es un espacio de 10m2 prefabricado de madera, que además dispone de una capa abatible, permitiendo el doble uso de estudio y dormitorio.

+ Studiobox – Dorte Mandrup Architects (ficha técnica y reportaje de fotografías)
+ Studiobox – below the clouds (artículo con texto, fotografías y planos)
+ Studiobox – Arch Daily (artículo con texto, fotografías y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en , | Deja tu comentario

Futuro house by Matti Suuronen

futuro house1.png

Futuro house, Finland (1968).Arquitectura Matti Suuronen. Fotografías (procedentes de los enlaces detallados al final del post).
Como si se hubiera materializado, procedente de una película de ciencia ficción, «Futuro House» refleja el optimismo vital de la década de los 60. El ideal de una nueva era, una era espacial, en el que todos los habitantes de la tierra dispondrían de más tiempo libre (fines de semana, vacaciones…). En este contexto la casa del futuro no podía ser otra cosa que un objeto móvil, ligero y fabricado en serie, fácilmente transportable en helicóptero de un lugar a otro.

futuro house2.png
El prototipo se planteo como un módulo habitable que permitiera usos diversos y pudiera ser instalado en cualquier punto del planeta adaptándose a todas las situaciones climáticas posibles. La solución final fue un caparazón con forma de elipse, construida con plástico reforzado y una base de anclaje–soporte formada por pilares (patas) de acero regulables, de manera que se podían ajustar a los desniveles de cualquier terreno.
futuro house3.png

El referente formal de objeto aéreo se mantiene en la forma de las ventanas y la puerta de entrada. Los módulos se suministraban completamente equipados de serie, la casa del futuro incluía baño, cocina, sala de estar – comedor con chimenea central, un dormitorio independiente y espacio para almacenaje.

futuro house4.png

Especificaciones técnicas:
Peso sin muebles, 2500Kg, peso total 4000kg
Dimensiones, 8m de diámetro, altura libre interior 4m, volumen 140m3
Incluye sistema de climatización (frío/calor) y una chimenea.
Material, plástico reforzado.
Instalación eléctrica mediante un punto de conexión a la red o en su defecto a un generador.
Prototipo terminado el 1 de abril de 1968.

+ Futuro house – arcspace.com (artículo publicado con motivo de la publicación del libro monográfico «futuro», incluye texto y fotografías)
+ Futuro house – luisrm en You tube (video con fotografías)

vía noticias arquitectura blog

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y plástico, Proyectos: espacios domésticos, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en | Deja tu comentario

habitación cilindro – dasparkhotel

Parkhotel2.png

Dasparkhotel in Ottensheim – Austria (2006). Diseño, Andreas Strauss, Linz/Wien. Fotografías, Dietmar Tollerian.

La habitación esta equipada con cama doble (colchón de alta calidad, somier ergonómico, sabanas de algodón y mantas de lana), baúl lateral de almacenaje (con almohadas y ropa de cama extra) que cerrado hace la función de mesita y dispone de instalación eléctrica y conexión a internet vía wifi.

Parkhotel1.png

Esta resuelta con un tramo de colector de hormigón, de medidas estándar (2.75m de largo por 2.5m de diámetro y 20cm de grosor). En un frontal se ha instalado la puerta de madera con cerradura electrónica y el otro se ha sellado con una tapa de hormigón. Dos orificios garantizan tanto la iluminación como la ventilación natural. El contenedor prefabricado se traslada en camión y gracias al peso propio del cilindro (9.5 toneladas) no es necesario anclarlo al terreno.

+ Parkhotel – dasparkhotel.net (web del hotel, información, reservas, artículos en formato pdf, etc)
+ Parkhotel – beton.org (artículo con texto y imágenes)

vía angelita.action.at

Publicado en Arquitectura modular, Arte y arquitectura, Diseño, Proyectos: espacios turísticos, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario

mugikleta – intercambiador de bicicletas

Centro intercambiador de bicicletas Mugikleta , campus de la UPV-EHU Ibaeta, San Sebastián-sp (2007). Arquitectura, Koldo Tellería. Fotografías, Mieke Vullings.

El centro intercambiador de bicicletas “Mugikleta”, dispone de un punto de información, servicio de alquiler de bicicletas, un taller para pequeñas reparaciones y un aseo. Tiene capacidad para aparcar 32 bicicletas y almacenar 42.

Está formado por un módulo de 15.50m de largo, 3.30m de ancho y 4.00m de alto. Construido con estructura de acero y revestido de madera y cristal, se ha montado íntegramente en taller. La instalación ocupa un espacio de 5 o 6 plazas de aparcamiento en batería y para su funcionamiento se precisa disponer de tomas de agua, luz y telefonía. Cada módulo tiene un coste de 85.000 €.

El objetivo es promover el uso de la bicicleta como medio de transporte alternativo, facilitando el alquiler y el aparcamiento en las estaciones de tren.

+ Mugikleta – toki arkitekturak (2 post con fotografías y texto)
+ Mugikleta – Mimoa (artículo con descripción y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y madera, Proyectos: micro-equipamientos, Proyectos: transporte | Etiquetado en | Deja tu comentario

Floating House – estudio y residencia para artistas

Floating House 11.png
Floating House, resident artists and authors invited by the Cneai, island in Chatou, Paris-France (2006). Diseño, Ronan & Erwan Bouroullec en colaboración con los arquitectos Jean-Marie Finot y Denis Daversin. Fotografías, Paul Tahond, R & E Bouroullec y JM Finot.
Floating House 4.png

La casa Flotante es un estudio y residencia provisional para los artista invitados por el CNEAI (Centre National de l’estampe et de l’art imprimé) promotor y propietario del prototipo.
Sobre la base de una embarcación, una plataforma rectangular de 23m de largo por 5m de ancho, se construye una vivienda – estudio de 110m2, de los que 23m2 se destinan a terraza. La casa consta de dos dormitorios, baño, cocina y sala (de estar y de trabajo).

Floating House 3.png

La envolvente habitable esta construida con costillas de tiras de aluminio de 6mm de espesor (en el exterior) y de tubos rectangulares de aluminio de 60x40x4mm (en el interior), separadas entre si 1.20m. A esta estructura portante se fijan planchas de aluminio de 4mm de espesor, formando la piel exterior.

Floating House 5.png

En las costillas se han recortado unos encajes a los que se fijan los listones de madera que completan la retícula, con la que se define y singulariza la envolvente exterior. El revestimiento interior (paredes, techo y pavimento) esta resuelto con tablas de madera de cedro rojo machihembradas.

Más información en:

+ Floating House – bouroullec (web de los diseñadores. Descripción, maquetas y fotografias)
+ Maison flottante – finot (artículo publicado en la web de Groupe Finot, architectes navals)

Publicado en Arquitectura modular, Diseño, Proyectos: entornos de trabajo, Proyectos: espacios domésticos, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en | Deja tu comentario