Categoría: Instalaciones, exposiciones y entrevistas

cuando el suelo se curva bajo los pies – possible dinner, installation

Possible Dinner, installation (European Capital of Culture 2009) Vilnius – Lithuania (2003). Proyecto, Nuno Vasa. Fotografías, nunovasa.net

«Jantar possível II» es una intervención de arte urbano, compuesta por tres piezas de 300x100x50cm, construida con acero inoxidable, temporalmente instaladas en una plaza pública de la ciudad de Vilnius capital europea de la cultura en 2003.

Mobiliario urbano, equipamiento lúdico, arte cinético… la propuesta invita al espectador a experimentar qué sucede cuando el suelo se curva bajo nuestros pies y lo interroga ¿es posible comer? solo si se cumple la condición de consenso entre los dos comensales que comparten la mesa.

Más información:

+ Possible Dinner, installation – Nuno Vasa (descripción con fotografías)
+ Possible Dinner, installation – Vilnius (nota de prensa)

Publicado en Arte y arquitectura, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | 4 comentarios

francisco nogueira – fotografías de arquitectura

The Lisbonaire Apartments (experimentadesign) Lisboa – Portugal (2011). Diseño, Varios Autores. Fotografías, Francisco Nogueira.

El fotógrafo “Francisco Nogueira” muestra en su página una interesante selección de proyectos de arquitectura.

+ Francisco Nogueira – reportajes de fotografías

Podéis ver más información sobre la intervención «The Lisbonaire Apartments» en

+ The Lisbonaire Apartments – experimentadesign (descripción y reportaje de fotografías)
+ The Lisbonaire Apartments – Francisco Nogueira (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitectura y grafismo, Arte y arquitectura, Diseño, Fotografía de arquitectura, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Deja tu comentario

escenas urbanas – party animal, cultural activities pavilion

Party animal, cultural activities pavilion, Lisboa – Portugal (2011). Arquitectura, Diego Aguilar y Teresa Otto. Fotografías, Francisco Nogueira.

El proyecto resuelve la instalación temporal de un escenario destinado a la celebración de conciertos y otras actividades culturales, organizadas con motivo de las fiestas de la ciudad.

Mitad caja de vidrio transparente, mitad escenario envuelto en un tolón rojo traducido en una malla tridimensional de pirámides de base cuadrangular en referencia al acabado de la fachada de la «casa dos Bicos«.

Durante el día el pabellón funciona como una ventana abierta a la fachada de la iglesia, mientras que por la noche la fachada de la iglesia se suma a la escena, formado el decorado de fondo del espectáculo.

Más información:

+ Party animal, cultural activities pavilion – Diego Aguilar (descripción con fotografías)
+ Party animal, cultural activities pavilion – evolo (artículo de texto con fotografías)
+ Party animal, cultural activities pavilion – Francisco Nogueira (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura textil, Arquitectura y espacio público, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en , | Deja tu comentario

el mundo al revés – luxcity, roxuL stand

luxcity, roxuL stand (Messestad Intersolar München) Munich – Germany (2011). Arquitectura, Architekten Martenson und Nagel Theissen «AMUNT». Fotografías, Brigida Gonzalez.

«luxcity» es el concepto que articula la propuesta de estand para la empresa «Luxor Solar» un entorno urbano multiplicado a la luz de los reflejos.

La perspectiva de una aldea al revés, concentra la atención en la presencia inversa y duplicada de los tejados. Por en cima del nivel suelo el espacio resulta enigmático, en el suelo las imágenes se reconstruyen y la realidad se manifiesta bajo los pies del visitante. Potenciando así, la presencia de los paneles solares (objeto de la exposición) que habitualmente permanecen ocultos a la mirada.

Más información:

luxcity, roxuL stand – AMUNT (descripción con fotografías)
luxcity, roxuL stand – Designline (artículo de texto con fotografías)
+ luxcity, roxuL stand – Brigida Gonzalez (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | Deja tu comentario

del color al objeto – ichiro design, exhibition

Ichiro desing, exhibition (Japan Shop 2012), Tokyo – Japan (2012). Arquitectura, Torafu architects. Fotografías, Fuminari Yoshitsugu.

El estand que la empresa «ichiro design» presento en la muestra «Japan Shop 2012«, forma parte de la campaña de promoción del nuevo catalogo, en el que se incluyen de los prototipos de los muebles diseñados para la firma, dedicada a la fabricación de madera contrachapada con acabados decorativos de poliéster.

El espacio despliega el catalogo de acabados sobre en un panel frontal e incorpora la colección de muebles «Koloro» (color en esperanto) diseñados y producidos para mostrar las cualidades y las posibles aplicaciones del material, proponiendo un  juego conceptual donde los colores de la vida se imprimen en los tableros de madera que forman los muebles que se integran en la experiencia cotidiana.

Más información:

+ Ichiro design, exhibition – Torafu architects (descripción, creditos y fotografías)

+ koloro-desk / koloro-stool – Torafu architects (descripción, creditos y fotografías)
+ koloro-desk / koloro-stoo – abitare (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y color, Arquitectura y madera, Diseño, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | Deja tu comentario

sonido, forma y movimiento – «boyoyong» installation

«Boyoyong» installation (Showroom Okamura Gardencourt), Tokyo – Japan (2011). Arquitectura, Jun Aoki en colaboración con Mongoose Studio. Fotografías, Daici Ano (arriba y el centro), spoon-tamago.com

Puede un sonido definir una forma que a su vez construya un lugar sonoro y en movimiento. A esta pregunta responde esta instalación, en la que partiendo de la onomatopeya japonesa «Boyoyong» que se refiere al sonido que resulta del movimiento de vaivén de estructura ondulada, que tras el balanceo o la oscilación regresa a su posición inicial.

El sonido sugiere una forma en movimiento que se expande y retrocede, una membrana flexible y sensible que tras la investigación se construye con un conjunto de 8.000 anillos de polipropileno blanco, enlazados con bridas de nylon, para definir un espacio envolvente que, junto con luz y el sonido, describe una atmósfera singular.

Más información:

+ «Boyoyong» installation – Jun Aoki (fotografías)
+ «Boyoyong» installation – Spoon & Tamago (artículo de texto con fotografías de las maquetas previas)
+ «Boyoyong» installation – architecturephoto (artículo de texto con fotografías de las maquetas previas)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y plástico, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | Deja tu comentario

burbujeante – t-room, tea house installation

t-room, alternative paradise exhibition (21st Century Museum of Contemporary Art) Kanazawa – Japan (2005). Arquitectura, Kengo Kuma & Assiciates Architects. Fotografías, http://kkaa.co.jp

«Sentí que quería que esta estancia del té fuera suave y flexible, …/…, en mi mente la casa del té es un lugar, con un carácter antitético al de nuestra sociedad, rígida y altamente regulada» (1)

En la solución de la estancia del té «t-room» pensada y construida para la exposición «alternative paradise» organizada por el «21st Century Museum of Contemporary Art, Kanazawa«, se traduce la experiencia registrada en una visita a la «habitación del té» de Taian del maestro «Sen no Rikyū«, tratando de establecer una analogía con el lugar donde: «las esquinas de las paredes, en lugar de formar ángulos rectos como era de esperar, quedaron detenidas y emanaban un aire suave, orgánico, como de una cosa viva» (1)

Con este objetivo el pabellón se construye con esferas o burbujas cosidas con tela de poliéster banca y translúcida, rellenadas con aire, que por adición componen una cavidad etérea y orgánica.

(1) Cita: Kengo Kuma, en la descripción del proyecto publicada en la página del estudio

+ t-room – Kengo Kuma (descripción y fotografías)
+ t-room – color kinetics japan (fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura textil, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Sistemas constructivos: bóvedas | Etiquetado en , | Deja tu comentario

volando voy, volando vengo – flight assembled architecture, installation

Flight Assembled Architecture, installation (FRAC Centre Orléans), Orléans – France (2011). Arquitectura, Gramazio & Kohler architektur en colaboración con Raffaello D’Andrea («Swiss Federal Institute of Technology, Dynamic Systems and Control). Fotografías, François Lauginie

La instalación «Flight Assembled Architecture» es el resultado de una investigación pluridisciplinar en la que han intervenido «Raffaello D’Andrea» experto en robótica y automatización de procesos  y el estudio de arquitectura «Gramazio & Kohler».

El prototipo montado por robots voladores autónomos, reproduce una maqueta a escala 1:100 compuesta por  ladrillos de espuma de poliestireno, de la «aldea vertical» proyectada por el estudio de arquitectura, compuesta por 1500 módulos prefabricados de 6 m de largo por 3,5 m de ancho y alto, que de construirse, alcanzará una altura de 600 metros y acogerá a 30.000 habitantes.

 

Más información:

+ Flight Assembled Architecture, installation – Gramazio & Kohler (descripción con fotografías e ilustraciones)
+ Flight Assembled Architecture, installation – Raffaello D’Andrea (descripción con vídeos)
+ Flight Assembled Architecture, installation – metalocus (artículo de texto con fotografías, vídeos y enlaces)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura modular, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | Deja tu comentario

arquitectura de código abierto – wiki house, gwangju exhibition

Wiki House, Gwangju exhibition (Gwangju Design Biennale), Gwangju – Korean (2011). Proyecto, Architecture 00, Espians y Momentum Engineering . Fotografías, blog.wikihouse.cc/archive

El pabellón presentado en la “Gwangju Design Biennale” de Corea, muestra el prototipo desarrollado por el proyecto “Wiki House” una propuesta interactiva que explora las posibilidades de «la arquitectura de código abierto» en la redesfera.

Con este objetivo han desarrollado una aplicación, con la que cualquier usuario puede seleccionar y personalizar una estructura tipo (con «Google Sketchup«), descargar los planos, encargar el corte de las piezas y montarla con un mínimo de dificultad.

Más información:

+ Wiki House – wikihouse (la pagina de proyecto, con instrucciones para el diseño y la fabricación, algunos ejemplos, enlaces a artículos, etc)
+ Wiki House – wikihouse blog (el blog del proyecto con fotografías de los diferentes prototipos construidos hasta ahora)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y cnc, Arquitectura y madera, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Deja tu comentario

pausa cromática – forest shadow

Forest Shadow, (Mount Rokko, rokko meets art) Kobe – Japan (2011). Arquitectura, Tomohior Hata architects y Takashi Manda . Fotografías, hata-archi.com

La instalación temporal «Bosque de sombras» formo parte de una exposición al aire libre organizada por «Rokko meets art«, una iniciativa destinada a incrementar la oferta turistico-cultural del parque botánico del monte Rokko.

La incorporación de una sencilla estructura de barras de acero que sujetan un techo textil, semi-cúbico, construido con lona de poliéster blanca translúcida, situada sobre una roca preexistente, introduce una pausa cromática disonante en el contexto del bosque, sentado en la roca la mirada del visitante se sumerge en una compasión dinámica de luces y sombran, de blancos teñido por infinitos tonos grises, la percepción del lugar se matizada y dispersa entre los susurros de la brisa.

Más información:

+ Forest Shadow – Tomohior Hata architects (descripción con fotografías e ilustración)
+ Forest Shadow – designboom (descripción con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura textil, Arquitectura y espacios naturales, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | Deja tu comentario