Categoría: Instalaciones, exposiciones y entrevistas

por la ventana – peeping tom, installation

Peeping Tom, installation (Gwangju Design Biennale), Gwangju – Korean (2011). Arquitectura, Aberrant Architecture. Fotografías, JonOh Kim.

La instalación «Peeping Tom», presentada en la «Gwangju Design Biennale» de Corea, reproduce la arquitectura de una comunidad de vecinos urbana y tradicional y transforma al  visitante en espectador, invitándolo a mirar, a través de las ventanas las vidas ajenas que descubren una realidad, socialmente incomoda.

Más información:

+ Peeping Tom, installation – Aberrant Architecture (descripción con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en , | Deja tu comentario

transparencias en amarillo – edp prix, installation

EDP prix, installation (Novos Artistas 2011/Museu da Electricidade) Lisboa – Portugal (2011). Arquitectura, Ricardo Carvalho, Joana Vilhena.  Fotografías, Fernando Guerra/ FG+SG. transparencias en amarillo

La instalación acompaña, tiñe y ordena el espacio expositivo destinado a la muestra de las nuevas obras seleccionadas por el premio «EDP, Novos Artistas 2011» junto con un área de consulta de los catálogos publicados por los artistas.

La diferentes características de las obras seleccionadas, así como su disposición y los recorridos resultantes dentro del espacio único de la nave del «Museu da Electricidade» motivaron la delimitación física entre dos áreas,  incorporando un nuevo perímetro formado por planos o telones de plástico trasparente, de color amarillo, montado fijado en la estructura de bigas y pilares de acero preexistentes.

Más información:

+ EDP prix, installation – Carvalho Vilhena (descripción con fotografías)
+ EDP prix, installation – Ultimas Reportagens (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y color, Arquitectura y plástico, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | Deja tu comentario

biomimesis aplicada – cocoon_fs pavilion

COCOON-FS pavilion (Frank Stella exhibition) Jena – Germany (2011). Arquitectura, Julia and Göran Pohl «Pohl Architekten». Fotografías, pohlarchitekten.de

El pabellón «Cocoon-fs» es el resultado del proyecto de investigación internacional y pluridisciplinar «PlanltonTech» que tiene el objetivo de desarrollar prototipos con aplicaciones en la arquitectura y el diseño basados en la «Biomimesis«, en este caso centrada en el estudio de los microorganismos marinos, como las «diatomeas«, que forman parte del «plancton»

El prototipo forma una cascara ligera y auto-resistente, de piezas de «FRP, Fibre-reinforced plastic» formadas con la técnica de fresado por control numérico computerizado (CNC), montadas con fijaciones mecánicas.

Más información:

+ COCOON-FS pavilion – Pohl Architekten (descripción con fotografías en formato pdf)
+ COCOON-FS pavilion – Pohl Architekten facebook (reportajes de fotografías)
+ COCOON-FS pavilion – fiber-tech (descripción con fotografías del proceso de fabricación)
+ COCOON-FS pavilion – architizer (descripción con ilustraciones y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y biomimética, Arquitectura y cnc, Arquitectura y plástico, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Sistemas constructivos: cúpulas | Etiquetado en | Deja tu comentario

leer entre lineas – reading between the lines, church in limburg

Reading between the lines (church in Limburg ) Limburg – Belgium (2011). Arquitectura, Pieterjan Gijs y Arnout Van Vaerenbergh «Gijs Van Vaerenbergh». Fotografías, Filip Dujardin.

Leer entre lineas, mirar entre las rendijas o entre las láminas horizontales de acero cortén recortadas, replicando el contorno conocido de las capillas locales.

Entre los planos la luz, el paisaje y la mirada, en los planos, la materialidad, la tradición, la realidad que abre fisuras, el presente que abandona y olvida.

El pabellón forma parte del programa quinquenal «Z-OUT» promovido por el centro de arte contemporáneo «Z33», con el objetivo de instalar en diferentes lugares públicos de la región de Limburg, un conjunto de obras de arte o arquitectura contemporánea.

Más información:

+ Reading between the lines – Gijs Van Vaerenbergh (descripción con fotografías y vídeo)
+ Reading between the lines – yatzer (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y acero cortén, Arquitectura y cnc, Arquitectura y espacios naturales, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: espacios confesionales | Etiquetado en , | Deja tu comentario

hogar dulce hogar – home from home, installation

Home from Home, installation (British Council: Portugal_UK / London Preview and MUDE – Museu do Design e da Moda) , Lisbon – Portugal (2011). Arquitectura, Carl Turner Architects. Fotografías de la presentación en Londres, David Cowlard.

La instalación «Home from Home» organizada por el «British Council» formó parte del programa de intercambio «New Architects: Portugal_UK» promovido por la «The Architecture Foundation«.

La propuesta reflexiona en torno al concepto de «hogar británico» planteando un recorrido material, físico y temporal que va del volumen compacto de la casa «tradicional» a la dispersión física (y posiblemente metafórica) del hogar contemporáneo.

Así el modelo tradicional solido y compacto se desglosa en cinco piezas autónomas, que, con todo, preservan su identidad funcional y arquetípica; la sala de estar, la cocina, el aseo, el dormitorio y la escalera.

Más información:

+ Home from Home, installation – Carl Turner Architects (descripción con planos, ilustraciones y fotografías)
+ Home from Home, installation – galería de Carl Turner Architects en flickr (reportaje de fotografías)
+ Home from Home, installation – galería de British Council en flickr (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: espacios domésticos | Etiquetado en , | Deja tu comentario

los pabellones son para el verano – cluny square summer pavilion

Cluny Square Summer Pavilion,  Southend-on-Sea – United Kingdom (2011).  Arquitectura, Melanie Bax and Sarah Considine «We ♥ the Suburbs». Fotografías, Rick Roxburgh (arriba y el centro) weheartthesuburbs.blogspot.com (abajo)

El pabellón de verano de «Cluny Square» es el resultado del proyecto «We ♥ the Suburbs» desarrollado por Melanie Bax y Sarah Considine en colaboración con los vecinos, con el objetivo de poner en valor el sentido de pertinencia a la comunidad, desde y con el entorno, urbano-arquitectónico publico y compartido. Con este objetivo desde el año 2009 de han organizaron talleres, concursos y exposiciones.

Una de las conclusiones del trabajo realizado, se planteo la propuesta de construir un pabellón de verano que funcionará como un equipamiento temporal destinado a ser un lugar abierto a múltiples usos posible; punto de encuentro, área de juegos y descanso,  quiosco de bebidas, centro de las actividades, organizadas y promovidas por la comunidad local, etc.

La estructura esta compuesta por paneles de madera laminada, recortados y montados enhebrados longitudinalmente con barras de acero de sección circular, fijada mecanicamente y estabilizada mediante pletinas del mismo material.

Esta solución facilita el proceso de construcción que puede realizarse con mano de obra no especializada, por lo que fue posible que tanto las arquitectas como los jóvenes de la localidad, participaran en la construcción, dando como resultado una obra colectiva, que finalizado el mes de agosto, se desmontará, almacenará y reconstruirá el próximo verano.

+ Cluny Square Summer Pavilion – We ♥ the Suburbs (varias anotaciones documentado el proyecto y el proceso de construcción en el blog del studio)
+ Cluny Square Summer Pavilion – Rick Roxburgh (descripción con fotografías)
+ Cluny Square Summer Pavilion – AJ buildings library (descripción, fotografías, planos y detalles)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y cnc, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y madera, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | Deja tu comentario

proximidad e independencia – red bull music academy, madrid 2011

Red Bull Music Academy (nave15, matadero madrid) Madrid – Sp (2011). Arquitectura, María Langarita, Víctor Navarro «Langarita-Navarro arquitectos». Fotografías, Miguel de Guzmán.

«La Red Bull Music Academy (RBMA) es un evento musical anual y nómada. Desde hace 14, cada año una ciudad del mundo acoge a los 60 participantes internacionales seleccionados y los rodea de músicos, productores y dj’s para experimentar e intercambiar conocimientos en torno a la música.» (1)

«La organización del programa determinaba una configuración específica agrupada en cuatro partes: zona de oficinas, estudios para músicos, estudio de grabación y una zona de conferencias, radio y lounge. Se han buscando sistemas constructivos y espaciales que permitieran la reconfiguración de los espacios para programas futuros.» (1)

«Como resultado el proyecto se despliega en el interior de la nave (preexistente de 4,700 m2) como una estructura urbana disgregada en la que a través de la relación variable entre proximidad e independencia, preexistencia y actuación sea capaz de ofrecer escenarios imprevistos para la comunidad que lo habite.» (1)

(1) Autores del texto María Langarita, Víctor Navarro, publicado en la memoria descriptiva del proyecto. (Ver texto completo en formato pdf).

+ Red Bull Music Academy – Langarita-Navarro arquitectos (descripción, con ilustraciones y fotografías)
+ Red Bull Music Academy – imagen subliminal (reportaje de fotografías, descripción  e ilustraciones)
+ Red Bull Music Academy – El Pais (artículo de texto con fotografías)
+ Red Bull Music Academy – la delgada linea rosa (entrevista)
+ Red Bull Music Academy – Luis Diaz Diaz (reportaje de fotografías con ilustraciones)
+ Red Bull Music Academy – Dezeen (artículo de texto con fotografías e ilustraciones)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y madera, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | 2 comentarios

remolino de escombros – the big crunch, installation

The big crunch, installation (workshop «Architektursommer Darmstadt»), Darmstadt – Germany (2011). Arquitectura, Raumlabor Berlin. Fotografías, raumlabor.net

La instalación construye un remolino de escombros, materiales y objetos rehusados, rescatados y reutilizados, para definir una forma, un lugar, una identidad…

Sujetados entorno a una estructura interna de andamios, los escombros se arremolinan, se acumulan y reúnen, en torno un eje vacío, centro del torbellino o lugar abovedado protegido y protector, una galería abierta en la duna de escombros, que avanza y se detiene, justo antes de disolverse en la temporalidad trascendente de todas las cosas.

+ The big crunch, installation – Raumlabor Berlin (descripción con fotografías y plano)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y escombros, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | Deja tu comentario

en la cuerda floja – slackline, temporary installation

Slacklines installation, (parco di Villa Manin) Villamanin – Italy (2005). Arquitectura, cliostraat. Fotografías, cliostraat.com

Intervenir en el parque de «Villa Manin» incorporando una instalación temporal, no invasiva, destinada a interactuar con el lugar… plantear una situación inusual que ofrezca a los visitante una experiencia singular en el entorno conocido del parque.

En este contexto, la imagen de estar en la cuerda floja, haciendo equilibrios entre las diferentes opciones, resulto sugerente y suficiente para resolver la intervención… bajo la cuerda floja del equilibrista, una red, fuera del circo en el parque, el equilibrista toma la apariencia de araña y la red, de tela de araña pero a escala humana, construida con cuerdas que se sujetan en los troncos de los arboles preexistentes, la urdimbre radial se completa, por tramos, con redes de nailon.

El cambio de escala y la posición, a pocos centímetros del suelo, favorece la proliferación de usos: un banco, una hamaca, una cama elástica, un recorrido de equilibrista… y una instalación temporal que como la tela de la araña, atrapa la atención de los visitantes y los anima a interactuar.

+ Slacklines installation – cliostraat (descripción y reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura textil, Arquitectura y espacio público, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Deja tu comentario

ojos de mosca – fly’s eye dome

Fly’s Eye Dome (Architecting the Future: Buckminster Fuller & Norman Foster. Miami Design District Exhibition), Miami – United States (2011). Arquitectura, Buckminster Fuller. Fotografías, Didier Leroi, galería de «VernissageTV Didier Didier» en flickr (arriba) y  Roger White Stoller/photovalet (abajo la primera y la segunda).

La estructura original de la «Fly’s Eye Dome» de 24pies, recientemente restaurada, es uno de los dos trabajos del arquitecto «Buckminster Fuller» sobre los que centra su atención la exposición » Architecting the Future: Buckminster Fuller & Norman Foster. Miami Design District Exhibition» organizada por «Miami Design District» en colaboración con el «Buckminster Fuller Institute«.

La estructura de la «cúpula de ojo de mosca» patentada en el año 1965, se resuelve como una envolvente ligera, transparente y estable, inicialmente pensada para componer una maquina de habitar autónoma.

El caparazón de 24 pies de diámetro, esta compuesto por piezas de fibra de vidrio, moldeadas formando un patrón de nervios de sección cónica, lo que permite previo ensamblado con fijaciones mecánicas de acero inoxidable, definir una malla circular y tridimensional con la que se construye el esqueleto poroso de una esfera.

Mientras que los poros abiertos se sellan con membranas vítreas de «Plexiglas», ojos de mosca transparentes, fijados mecánicamente a la estructura con un bastidor de fibra de vidrio en la solución original y de aluminio en la restaurada.

Más información sobre la cúpula:

+ Fly’s Eye Dome –  canal de «Miami Design District» en Vimeo (vídeo del proceso de montaje de la cúpula)
+ Fly’s Eye Dome – A/N Blog (artículo de texto con fotografías y video reportaje)
+ Fly’s Eye Dome – designartnews (artículo de texto con fotografías)
+ Fly’s Eye Dome – galería de «VernissageTV Didier Didier» en flickr (reportaje de fotografías)

sobre la exposición:

+ Architecting the Future: Buckminster Fuller & Norman Foster – Design Miami blog (artículo de texto con fotografía)
+ Architecting the Future: Buckminster Fuller & Norman Foster – Buckminster Fuller Institute (artículo de texto con fotografía y enlaces)
+ Architecting the Future: Buckminster Fuller & Norman Foster – Dezeen (vídeo reportaje)

y sobre Buckminster Fuller:

+ Buckminster Fuller – Buckminster Fuller Institute (About Bucky es el enlace dedicado al trabajo y las investigaciones del arquitecto, incluye textos publicados en línea)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y plástico, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Sistemas constructivos: cúpulas | Etiquetado en | Deja tu comentario