Categoría: Instalaciones, exposiciones y entrevistas

en contacto con la red – net installation

Net installation (Z33 House for contemporary art) Hasselt – Belgian (2011). Diseño, Numen/For Use. Fotografías, Kristof Vrancken (ver reportaje de fotografías).

«Net» es una propuesta de micro-paisaje urbano, transparente, flexible, lúdico y artificial, a desarrollar en vertical en el interior de un patio de vecinos preexistente, dando a ese no-lugar comunitario, la posibilidad de ser ocupado y utilizado como un espacio lúdico, de encuentro y comunicación, donde las acciones individuales, determinan la composición y el sentido del nuevo entorno.

La instalación esta compuesta por una serie de capas planas o pisos de redes flexibles suspendidos en el aire, estas capas se conecta unas con otras formando un «paisaje flotante» que invita a los visitantes a subir y explorar. El resultado es una escultura social «op-art» y/o una hamaca compartida.

Más información:

+ Net installation – Z33 gallery (descripción con vídeo-entrevista, vídeo del proceso de montaje de la instalación, reportaje de fotografías)
+ Net installation – Abitare (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitectura efímera, Arquitectura textil, Diseño, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | Deja tu comentario

estructura capilar – nonLin/Lin pavilion

nonLin/Lin Pavilion (permanent collection of the FRAC Centre) Orleans – United States (2011). Diseño, Marc Fornes & Theverymany. Fotografías, Francois Lauginie.

«nonLin/Lin Pavilion» es el resultado de un proyecto de investigación que se centra en el desarrollo de formas orgánicas laminares, estructuralmente estables y resistentes.

Con la exploración de «estructuras capilares» en las que se combinan las cualidades formales y resistentes de una fina lámina de aluminio, recortada y ensamblada (con fijaciones mecánicas) para desarrollar un conjunto de piezas singulares que por adición construyen el sistema espacial único, coherente, poroso, estable y resistente del pabellón.

Más información:

+ nonLin/Lin Pavilion – Theverymany (descripción con ilustraciones y fotografías)
+ nonLin/Lin Pavilion – Dezeen (artículo de texto con ilustraciones y fotografías)

Publicado en Arquitectura y aluminio, Arquitectura y cnc, Arquitectura y metal perforado, Diseño, Diseño y fabricación, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | Deja tu comentario

una caja para cada función – confronting comfort, bmw guggenheim lab

BMW Guggenheim Lab, New York – United States (2011). Arquitectura, Atelier Bow Wow. Fotografías, Paul Warcol.

El pabellón acoge la sede itinerante del «BMW Guggenheim Lab» un espacio polivalente proyectado y construido con el objetivo de promover la exploración de nuevas ideas, la experimentación y, en última instancia, la creación de soluciones innovadoras para la vida urbana. El Laboratorio urbano se desarrollara en tres ciclos bianuales, a cada ciclo le corresponderá un pabellón, un tema y un circuito por tres ciudades del mundo.

La serie se ha inicido en «New York» y  con el tema «confronting comfort» (explorando la comodidad) analizará el confort individual y colectivo y la urgente necesidad de responsabilidad social y medioambiental.

El pabellón itinerante esta compuesto por una sala polivalente donde se desarrollaran exposiciones, talleres, proyecciones, conferencias, etc y dos espacios complementarios destinados a bar y servicios.

La estructura de la sala polivalente esta construida con fibra de carbono y como en un escenario donde la acción que sucede en la planta baja se complementa con los telones, que acompañan a cada acto, suspendidos en el techo, los telones son substituidos por cajas que almacenan los elementos que complementaran cada acción, como las mesas y las sillas para los talleres o las gradas y la plataforma central con o sin pantalla de proyecciones para las conferencias.

Más información:

+ BMW Guggenheim Lab – Atelier Bow Wow (ilustraciones)
+ BMW Guggenheim Lab – BMW Guggenheim Lab (descripción con fotografías y vídeo- presentación del proyecto)
+ BMW Guggenheim Lab – Galería de «BMW Guggenheim Lab» en flickr (reportajes de fotografías)
+ BMW Guggenheim Lab – bmw (descripción con enlaces)
+ BMW Guggenheim Lab – A Daily Dose of Architecture (artículo de texto con fotografías y croquis)
+ BMW Guggenheim Lab – wallpaper (artículo de texto con fotografías)
+ BMW Guggenheim Lab – designboom (fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura itinerante, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | 1 Comentario

sonidos y destellos – stereotank installation

Stereotank installation (Zooart festival) Cuneo – Italy (2011). Arquitectura, Marcelo Ertorteguy y Sara Valente. Fotografías, stereotank.carbonmade.com

La instalación «Stereotank» forma parte de la muestra de arte contemporáneo organizada con motivo de la décima  edición del «Zooart festival» en los jardines «Fresia» de la ciudad de Cuneo.

La instalación, esta compuesta por dos depósitos de plástico, doce cubos del mismo material y seis cuerdas de nylon, materiales con los que se construye un instrumento de cuerda que junto con los sonidos emite destellos de luz.

Las piezas, del instrumento de 2.20m de alto por 3.00 de ancho, se han fijado a una estructura de barras de madera. El conjunto se completa con una tarima de palets de madera y el montaje de «lets» en el interior de los cubos.

Más información:

+ Stereotank installation – Stereotank (la página del proyecto)
+ Stereotank installation – designboom (artículo de texto con fotografías e ilustraciones)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y multimedia, Arquitectura y plástico, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: espacios lúdicos, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario

cruce de miradas – thinking space, installation

Thinking space, installation (Bundesamt für Kultur) Basel – Switzerland (2009). Arquitectura, Phalt architect. Fotografías, Julien Vonier.

La luz como la mirada, ilumina y mira a través de las rendijas, reconstruye los lugares insertados en el vacío de cada caja. La luz como la mirada, piensa e imagina, las sombras y las realidades que ocupan el espacio encontrado en cada caja.

Más información:

+ Thinking space, installation – Phalt*the spatialits (descripción, fotografías e ilustraciones

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | Deja tu comentario

la casa de los murciélagos – flederhaus, temporary pavilion

Flederhaus, temporary pavilion (MQ MuseumsQuartier Wien), Vienna – Austria (2011). Arquitectura, heri&salli. Fotografías, Mischa ErbenMischa Erben.

«Flederhaus» la casa de los murciélagos, es un pabellón de verano, público y temporal instalado desde abril hasta octubre en la plaza «Vorplatz» de Viena.

La estructura de cinco plantas de altura esta ocupada por hamacas dispuestas en torno a una escalera central. El espacio se organiza como una serie vertical de terrazas domesticas configurando una torre mirador, un punto de encuentro o un lugar de descanso y proporcionando una formar alternativa, singular y lúdica de estar (ocupar o habitar) en lo urbano.

Más información:

+ Flederhaus, temporary pavilion – Heri & Salli (descripción con fotografías, en flash)
+ Flederhaus, temporary pavilion – MuseumsQuartier Wien (descripción con fotografía)
+ Flederhaus, temporary pavilion – Plataforma Arquitectura (artículo de texto con fotografías, planos e ilustraciones)
+ Flederhaus, temporary pavilion – archdaily (artículo de texto con fotografías, planos e ilustraciones)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y madera, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | Deja tu comentario

duna de cartón – hexigloo, cardboard pavilion

Hexigloo, cardboard pavilion (workshop: WS_Questionable Traditions – Parametric Design and 1:1 Digital Fabrication Methods), Bucharest – Romania (2011). Diseño, Equipo participante en el taller. Fotografías, Álbum de fotografías T_a_i /facebook

«Hexigloo» es el resultado del trabajo realizado en el taller «WS_Questionable Traditions – Parametric Design and 1:1 Digital Fabrication Methods» dirigido por Tudor Cosmatu, Irina Bogdan, Andrei Raducanu.

El volumen y la forma de las piezas se han obtenido mediante el modelado de una malla exagonal, a la que se le han aplicado dos criterios de transformación, que actúan sobre la densidad, dando una mayor o menor abertura de las celdas y sobre la profundidad, lo que ha permitiendo obtener el efecto de embudos o capilares de luz de la cara interior.   

La cúpula esta compuesta por piezas, construidas con laminas de cartón de 6mm de grosor, cortadas, plegadas, montadas y  ensambladas mediante bridas de nylon blanco.

Más información:

+ Hexigloo, cardboard pavilion – T_a_i /facebook (Álbum de fotografías en el facebook del taller)
+ Hexigloo, cardboard pavilion – T_a_i/blog (el blog del taller)
+ Hexigloo, cardboard pavilion – Canal de Tudor Cosmatu en Vimeo (vídeo reportaje del proceso de montaje)
+ Hexigloo, cardboard pavilion – archdaily (artículo de texto con fotografías e ilustraciones)

Publicado en Arquitectura efímera, Arquitectura y cartón, Arquitectura y cnc, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Sistemas constructivos: cúpulas | Etiquetado en | Deja tu comentario

nodos interconectados – la ville intelligente: hellodemain exposition

La ville intelligente: hellodemain exposition (parc la Villette) Paris – France (2011). Arquitectura, Jakob+Macfarlane. Fotografías, Nicolas Borel photographer.

El pabellón «La ville intelligente» acoge la exposición temporal «hellodemain«. La estructura se ha construido con pórticos de tubos de acero soldados  formando poliedros irregulares, dispuestos en paralelo y apoyados sobre suelas de metal que distribuyen las cargas directamente sobre el pavimento.

Los pórticos queda entrelazados con piezas traveseras del mismo material formando una red de nodos interconectados, que se expande para formar los portales que reciben a los visitantes de la exposición.

Mientras que el espacio interior queda envuelto en una cobertura textil, impermeable y de color naranja, cosida con cuerdas a la estructura.

Más información:

+ La ville intelligente: hellodemain exposition – Jakob+Macfarlane (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura textil, Arquitectura y acero, Arquitectura y color, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: micro-equipamientos, Sistemas constructivos: cúpulas | Etiquetado en , | Deja tu comentario

imágenes de un pabellón – serpentine gallery pavilion 2011

Serpentine Gallery Pavilion 2011 (Hyde Park) London – United Kingdom (2011). Arquitectura, Peter Zumthor en colaboración con Piet Oudolf. Fotografías, Katarzyna & Thomas Baron.

«…/… La arquitectura está expuesta a la vida; si su cuerpo es lo suficientemente sensible, puede desarrollar una cualidad capaz de ser testimonio de la realidad»

Cita: Peter Zumthor, del escrito «Una intuición de las cosas 1988» publicado en «Pensar la arquitectura» editorial Gustavo Gili, sa

Más información:

+ Serpentine Gallery Pavilion 2011 – Serpentine Gallery (descripción con fotografías y enlaces)
+ Serpentine Gallery Pavilion 2011 – detail (video reportaje por Katarzyna & Thomas Baron)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y grafismo, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario

obra abierta – opera aperta / loose work, exhibition

Opera Aperta / Loose Work (Dutch Pavilion, 54th International Art Exhibition, La Biennale di Venezia), Venezia – Italy (2011). Proyecto, comisario de la exposición Guus Beumer, colaboradores Barbara Visser, Herman Verkerk, Johannes Schwartz, Joke Robaard, Maureen Mooren, Paul Kuipers y la colaboración especial de Sanneke van Hassel, Yannis Kyriakides, and Ernst van der Hoeven. Fotografías, Johannes Schwartz.

En la edición de este año de la «Bienal de Venecia» la exposición que se muestra en el pabellón de los Países Bajos, transforma el edificio construido por el arquitecto  «Gerrit Rietveld» en 1954 en un teatro de la opera, donde la acción escénica que se representa «opera aperta/loose work» se inspira en el libro «Obra abierta» publicado por escritor y filosofo «Umberto Eco» en 1962.

El resultado es una acción-exposición, abierta y polifónica que se desarrolla en colaboración con los participantes, definidos como un grupo inclusivo de identidades que implica a visitantes, artistas, diseñadores gráficos, arquitectos, escritores, compositores, etc con el objetivo de registrar, las múltiples formas que construyen el sentido del termino «cultura«, en el momento y el lugar concreto de la Bienal.

Más información:

+ Opera Aperta / Loose Work – Dutch Pavilion (descripción con fotografías en la página del pabellón)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y grafismo, Arte y arquitectura, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | Deja tu comentario