Categoría: Instalaciones, exposiciones y entrevistas

expansión hexagonal – rules of six, installation

Rules of Six («Design and the Elastic Mind, Exhibition» installation at the MoMA), New York – United States (2008). Arquitectura, Aranda\Lasch Architecture. Fotografías, galería de Aranda\Lasch en flickr.

El panel «Rules of Six» fué una de las trescientas piezas agrupadas en la interesante exposición  «Design and the Elastic Mind» organizada en el MoMA en 2008.

El diseño del panel parte de la aplicación de un «algoritmo» en el que se han se prefijado seis constantes para simular el patrón de crecimiento de las formaciones minerales. El resultado es un mosaico en relieve definido por la proliferación aparentemente aleatoria de hexágonos.

+ Rules of Six – galería de Aranda\Lasch en flickr (descripción con ilustraciones y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y cnc, Arquitectura y grafismo, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | 1 Comentario

tu decides – crowd control, installation

Crowd Control installation (Festival The World of Witte de With), Rotterdam – Netherlands (2010). Proyecto, Jasper Niens. Fotografías, Yves Krol.

La instalación aborda el tema de «la construcción del lugar seguro» y la multitud de factores: técnicos, normativos, culturales, conductuales, etc, que justifican las medidas a aplicar, unas medidas cuya eficiencia se circunscribe a la variable de lo previsto en confrontación con lo imprevisto o accidental.

El recinto cerrado de la instalación puede ser un lugar seguro y protegido donde pasar un rato agradable aislado del contexto, un lugar para el descanso, el encuentro, la conversación, etc, de la misma manera que puede ser un lugar hostil e inquietante, ante la posibilidad de quedar atrapado, ser abordado por sorpresa o padecer las consecuencias de un accidente. Por lo que se plantea la duda: ¿que lugar es mas seguro? el espacio abierto de la calle o el espacio cerrado del recinto.

Finalmente es el visitante quien interpreta y decide: ignorar, mirar, entrar, pasar, quedarse o salir.
+ Crowd Control, installation – Festival www (entrevista publicada en el blog del festival)

Publicado en Arquitectura efímera, Arte y arquitectura, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | Deja tu comentario

más cartón – «ponderabilia. instrumenta» exhibition

«Ponderabilia. instrumenta» exhibition (Spot fundation), Pozmán – Poland (2010). Arquitectura, Ryszard Rychicki  «2RAM». Fotografías, ryszardrychlicki.com

El proyecto resuelve el diseño de la exposición «Ponderabilia. instrumenta» organizada por la fundación «Spot«.

La estructura del espacio se ha definido mediante cajas de cartón de forma triangular, que en función de la disposición permiten construir tres tipos de expositores: horizontales, verticales o suspendidos y un banco destinado a los asistentes a las proyecciones audiovisuales.

+ «Ponderabilia. instrumenta» exhibition – 2RAM (descripción y fotografías)
+ «Ponderabilia. instrumenta» exhibition – Spot (descripción)
+ «Ponderabilia. instrumenta» exhibition – Frame (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y cartón, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Deja tu comentario

en las nubes – cloudscapes, installation

Cloudscapes (Venice Architecture Biennale) Venice – Italy (2010). Arquitectura, Tetsuo Kondo Architects en colaboración con Transsolar. Fotografías, tetsuokondo.jp

La instalación «Cloudscapes» plantea al visitante la posibilidad de estar «en las nubes».

En el transcurso de un recorrido curvo y ascendente el visitante puede sentir la experiencia de entrar, quedar progresivamente envuelto o estar por encima de la nube que se condensa y dispersa reiteradamente en el interior de la sala de exposiciones del Arsenal de Venecia.

+ Cloudscapes – Tetsuo Kondo Architects (descripción con fotografías y croquis)
+ Cloudscapes – TransSolar (descripción con fotografías, en formato pdf)
Cloudscapes – Frame (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Deja tu comentario

superfície de cultivo – living pavilion

Living pavilion (FIGMENT Festival), Governors Island – United States (2010). Arquitectura, Ann Ha y Behrang Behin. Fotografías, inhabitat.com

«Living pavilion» es la propuesta ganadora del curso «City of Dreams Pavilion Competition 2010». El pabellón temporal auna las funciones de umbráculo, vivero, punto de encuentro y centro de actividades del «FIGMENT Festival«.

La estructura está compuesta por una sucesión de arcos de madera que definen una bóveda de doble curvatura, basada en la geometría del «Paraboloide Hiperbólico» y se completa con la inserción, entre arcos, de cajas de plástico blanco, del tipo que se utilizan para transportar y almacenar las botellas de leche.

+ Living pavilion – figment project (artículo de texto con fotografías)
+ Living pavilion – inhabitat (artículo de texto con fotografías)
+ Living pavilion – design addict (artículo de texto con ilustraciones del proyecto)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y madera, Arquitectura y plástico, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | Deja tu comentario

aire armado – croatian floating pavilion

Floating Pavilion (Croatian Pavilion / Venice Biennale 2010) Venice – Italy (2010).  Arquitectura, Saša Begović, Marko Dabrović, Igor Franić, Tanja Grozdanić, Petar Mišković, Silvije Novak, Veljko Oluić, Helena Paver Njirić, Lea Pelivan, Toma Plejić, Goran Rako, Saša Randić, Idis Turato, Pero Vuković, and Tonči Žarnić. Fotografías, pavilion.hr

El pabellón flotante, esta compuesto por una barcaza de 10.0×20.0x3.0m y un volumen de 19.00×9.00x 5.50m construido, siguiendo la técnica del armado del hormigón, con cuarenta capas de «mallazo» dispuestas en sentido horizontal y atadas a redondos de acero corrugado dispuestos en sentido vertical, formado una envolvente tupida y permeable.

Si habitualmente el armado queda embebido en el hormigón, oculto para siempre a la mirada, en el pabellón, el armado se envuelve con aire y luz, configurando un espacio, en el que, los visitantes pueden experimentar la presencia desnuda de la anatomía interna del hormigón armado.

El trabajo artesanal de la disposición y atado de los hierros con el que se construye el armado, funciona también como una analogía del proceso seguido en el proyecto, desarrollado por un equipo de 15 arquitectos que han colaborado, como lo hacen el hierro y el hormigón, para construir una estructura solida, resistente y duradera.

+ Floating Pavilion – pavilion (la pagina del pabellón con fotografías, vídeos, descripción, planos… y el libro del proyecto en formato pdf)
+ Floating Pavilion – ArchDaily (artículo de texto con fotografías, vídeos y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura itinerante, Arquitectura y cnc, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | Deja tu comentario

siéntate donde y como quieras – landscape

LandScape (Nowhere/Now/Here at the «Laboral, centro de arte y creación industrial») Gijón – Sp (2008). Diseño, Nic Rysenbry. Fotografías, n3rd.co.uk (arriba).

«LandSpace» fue una de las piezas expuestas en la exposición  «Nowhere/Now/Here»   organizada por el centro de arte y creación industrial «Laboral«.

El diseño configura una topografía artificial que da la posibilidad de sentarse de seis maneras diferentes (en este caso, a los asistentes a las proyecciones audiovisuales de la exposición).

«LandSpace está construido a partir de más de 300 trozos de cartón ondulado y reciclado de nueve milímetros, acoplados unos con otros y unidos mecánicamente para crear un mueble de 20 metros cuadrados capaz de soportar el peso de hasta 25 personas.» Cita: Nic Rysenbry, en el catalogo de la exposición Nowhere/Now/Here.

+ LandScape – Nic Rysenbry (descripción y fotografías)
+ LandScape – laboralcentrodearte (descripción y fotografía en el catalogo de la exposición en formato html y en formato pdf,  página 191)

Publicado en Arquitectura efímera, Arquitectura y cartón, Arquitectura y cnc, Diseño, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | Deja tu comentario

esta no es mi casa – a(t) home in my mind, exhibition

A(t) Home in my Mind, exhibition (Het Dolhuys, Museum of Psychiatry) Haarlem – Netherlands (2008).  Arquitectura, EventArchitectuur. Fotografías, eventarchitectuur.nl

Las tres instalaciones reunidas bajo el lema «A(t) Home in my Mind» son el resultado de la colaboración entre Herman Verkerk, Paul Kuipers y Gent Vranovci miembros del estudio de arquitectura «EventArchitectuur» y Anton, Bertus & Sanne miembros del colectivo de personas afectadas por una patología mental.

Las instalaciones reproducen a escala «las casas (reflejo) del alma» de Anton, Bertus y Sanne.

Las casas temporales, vacías, deshabitadas y expuestas al publico, son un fragmento de espacio intimo, concreto y singular,  imaginado, narrado, proyectado y construido, un fragmento de espacio real y compartido.

+ A(t) Home in my Mind – EventArchitectuur (fotografías)
+ A(t) Home in my Mind – Ideas And Opinions (descripción con fotografías de la exposición)
+ A(t) Home in my Mind – CultuurNet (artíulo de texto con fotografía)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y madera, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Deja tu comentario

como en casa – come to my place, exhibition

Come to my Place, exhibition (ExperimentaDesign), Amsterdam – Netherlands (2018). Arquitectura, EventArchitectuur. Fotografías, merickara.com (arriba) y eventarchitectuur.nl (abaj0).

En el marco de la edición del 2008 de la muestra «ExperimentaDesign»  la exposición «Come to my Place»  invitaba a reflexionar a los vitantes entorno a la influencia del contexto local en la construcción del espacio domestico.

Las ocho instalaciones diseñadas por ocho equipos (procedentes de diferentes países)  construían un itinerario diverso, reflejo de las múltiples formas de abordar el tema.

+ Come to my Place, exhibition – EventArchitectuur (reportaje de fotografías)
+ Come to my Place, exhibition – Meric Kara (descripción y fotografías)
+ Come to my Place, exhibition – ExperimentaDesign (artículo de texto y fotografía)
+ Come to my Place, exhibition – shearyadi (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y madera, Diseño, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | Deja tu comentario

piel de corcho – habitable sculture

Habitable sculture (Centro Cultural de Belén / Bienal de Arte 2010 / Trienal de arquitectura de Lisboa), Lisbon – Portugal (2010). Arquitectura, Miguel Arruda. Fotografías, dustrimetal.pt (arriba la primera) Fernando Guerra FG+SG (arriba la segunda) y galería de «pribeiro» en flickr (abajo).

El pabellón es una reproducción a escala transitable de una de las primeras esculturas del autor.

El modelo original se ha ampliado 56 veces, quedando en un volumen de 9.0 x 10.0 x 5.0 m, compuesto por esqueleto de acero y  piel multicapa de piezas de corcho, con el acabado de la corteza en bruto en la cara exterior y laminado en la cara interior.

+ Habitable sculture – archdaily (artículo de texto con fotografías y bocetos)
+ Habitable sculture – grupo amorim (artículo de texto con ilustraciones)
+ Habitable sculture – trienal de lisboa (artículo de texto con ilustración)
+ Habitable sculture – galería de «pribeiro» en flickr (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arte y arquitectura, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Materiales y sistemas | Etiquetado en | Deja tu comentario