Categoría: Proyectos: espacios culturales

teatro itinerante – pPod mobile theatre

pPod Mobile Theatre, Manchester – United Kingdom (2005). Arquitectura, magma architecture. Fotografías, Daniel Hopkinson.

La carpa itinerante «pPod» se ha diseñado para acoger las actuaciones de la compañía de teatro «Horse & Bamboo Theatre», con títeres en miniatura. Tiene capacidad para 35 espectadores y tres actores.

Esta construida con estructura de perfiles de aluminio y doble pieles de tejido de poliéster reforzado. La piel exterior es de malla roja y la interior de tela opaca color balco-plata.

La solución, fabricada por la empresa «Lanco«, permite obtener una forma singular con el objetivo de atraer la curiosidad de los espectadores y además facilita las tareas de montaje y transporte del pequeño teatro itinerante.

+ pPod Mobile Theatre – magma architecture (Descripción, créditos y fotografías, en flash)
+ pPod Mobile Theatre – europaconcorsi (Descripción y fotografías)
+ pPod Mobile Theatre – Meliar Design (Descripción, créditos y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura itinerante, Arquitectura textil, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario

la memoria de la piedra – «molí d’en garleta», mills museum

Mills museum «Molí d’en Garleta» / Museo de los molinos «Molí d’en Garleta», «Es Jonquet», Palma de Mallorca – Sp (2002). Arquitectura, Ricardo Flores & Eva Prats. Fotografías, Duccio Malagamba (ver el reportaje de fotografías).

El «museo de los molinos» de Palma de Mallorca, esta situado en el edificio del «Molí d’en Garleta» un molino harinero de viento tradicional, del siglo XVII.

El criterio seguido para la rehabilitación ha consistido en preservar el rastro del tiempo, las bóvedas y las paredes de piedra de «marés» (la piedra arenisca local), conservan las trazas de los usos que se han sucedido en el transcurso de siglos.

El objetivo recuperar la identidad del edificio, partiendo del carácter sobrio, austero y funcional de la construcción, como en un guión escrito por el tiempo a interpretar siglos después cuando ha quedado en desuso y se plantea la recuperación de la memoria de las piedras.

+ Molí d’en Garleta – Architectural Record (artículo con texto, fotografías, planos y créditos del proyecto)
+ Molí d’en Garleta – Arqueología Económica (artículo con ficha arqueológica del edificio)
+ Molí d’en Garleta – Interni (artículo con texto y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y piedra, Arquitectura y rehabilitación, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | Deja tu comentario

dos guijarros de cristal – art center in Waiblingen

Art center: «Galerie Stihl» and «Unteres Remstal» art school, Waiblingen – Germany (2008). Arquitectura, Hartwig Schneider Architekten. Fotografías, Christian Richters.

Situados entre el margen del río y la antigua muralla, los dos prismas de cantos rodados (como guijarros) construidos con vidrio translúcido, constituyen un punto de encuentro entre tradición, cultura, arte y sociedad, un nuevo centro cultural para la ciudad de «Waiblingen».

Las dos piezas son independientes, pero comparten semejanzas formales y de programa, una acoge la sede de la «Galerie Stihl» y la otra la escuela de arte, la intención es que ambos espacios interactúen, dinamizando y dando consistencia al proyecto del centro cultural.

Está previsto que en breve se inicien las obras para la construcción de una tercera pieza que completará el conjunto con la sede administrativa y el restaurante-cafetería.

+ «Galerie Stihl» – Hartwig Schneider Architekten (reportaje de fotografías, en flash)
+ «Galerie Stihl» – detail (artículo con texto y fotografías)
+ «Galerie Stihl» – Stuttgarter Nachrichten (artículo con texto y fotografías)
+ «Galerie Stihl» – german-architects.com (artículo con texto, fotografías y planta)
+ «Galerie Stihl» – panoblog (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y vidrio, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: espacios educativos | Etiquetado en | 1 Comentario

en construcción – serpentine gallery pavilion 2008

Serpentine Gallery Pavilion, Hyde Park, London – United Kingdom (2008). Arquitectura, Frank Gehry (Gehry Partners LLP), en colaboración con Arup. Fotografías, 0lll.com (27 06 2008).

El pabellón funciona como una calle urbana conectando el parque con la galería existente. En el interior, las cubiertas de vidrio se cuelgan de la estructura de madera, para proteger el recinto del viento y de la lluvia y proporcionar sombra en los días soleados. El espacio es muy similar a un anfiteatro y se ha diseñado para acoger actos en vivo, música, «performace», discusiones, debates, etc.

Se inaugura el día 20 de julio.

+ Serpentine Gallery Pavilion – 0lll (reportaje de fotografías de las obras, paso a paso)
+ Serpentine Gallery Pavilion – Dezeen (artículo con texto, fotografías de la maqueta y enlaces)

vía things magazine

+ Serpentine Gallery Pavilion – 2modern (artículo con texto y fotografía del pabellón construido y en uso)
+ Serpentine Gallery Pavilion – Iwan Baan (reportaje de fotografías)

+ Serpentine Gallery Pavilion – galería de Group Pool en flickr (recopilación de fotografías de los pabellones de la «Serpentine Gallery»)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura en construcción, Arquitectura y madera, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | 3 comentarios

una imagen para la fachada – new library for Lombardi school

New library for Lombardi school, Bari – Italy (2008). Arquitectura, Massimo Ciuffini, Ketty Di Tardo, Alberto Iacovoni, Luca La Torre (ma0 studio di architettura). Fotografías, ma0news.blogspot.com y ma0.it.

El proyecto plantea la ampliación de una escuela con el objetivo de incorporar una biblioteca y diversas aulas de recursos especiales. El nuevo edificio ha de tener un funcionamiento polivalente y compartido entre el centro educativo y el barrio, ampliando la oferta de equipamientos culturales del municipio.

El edificio en continuidad con el de la escuela se integra en el espacio público de una plaza, por lo que el diseño de la fachada puede tener un carácter simbólico-representativo, mostrando la finalidad socio-cultural del equipamiento y motivando la participación de los usuarios.

Con esta finalidad, se proyectó una fachada revestida de piezas de cerámica de 20x20cm, con las que se podía dibujar una imagen siguiendo un patrón de colores numerados tipo mosaico.

Para decidir las imagen de la nueva fachada se organizó un concurso abierto a los estudiantes con el lema «Dibuja tu propia fachada» y se seleccionaron diez alumnos que en una segunda fase participaron en un taller de fotografía donde se trabajaron varios temas, el mercado, la ciudad, etc.

Finalmente la propuesta que se está ejecutando parte de las fotografías que hicieron los niños a partir del juego de imaginar que uno era un «personaje famoso» y los demás, fotógrafos a la caza de una instantánea.

+ new library for Lombardi school – ma0 studio di architettura (artículo breve sobre el proyecto, con texto y ilustraciones, en formato pdf)
+ new library for Lombardi school – ma0 studio di architettura (artículo sobre el proyecto, con texto y ilustraciones, en formato html)
+ new library for Lombardi school – ma0 news (artículo sobre el proceso de diseño de la fachada, con texto y fotografías)
+ new library for Lombardi school – ma0 news (reportaje de fotografías del proyecto en construcción)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura en construcción, Arquitectura y cerámica, Arquitectura y color, Arquitectura y grafismo, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: espacios educativos | Etiquetado en , | Deja tu comentario

la presencia de la ausencia – «Iberê Camargo» foundation

Fundação Iberê Camargo, Porto Alegre – Brasil (2008). Arquitectura, Álvaro Siza. Fotografías, Fernando Guerra (ver el reportaje de fotografías).

La fundación «Iberê Camargo», tiene como objetivo preservar y difundir el legado del pintor expresionista, además de potenciar el trabajo de nuevos artistas. La nueva sede dispone de espacio para exposiciones permanentes y temporales, un auditorio, talleres de pintura, biblioteca, librería, cafetería y aparcamiento.

El solar donde se levanta el edificio era una cantera que había quedado en desuso y que el ayuntamiento de «Porto Alegre» ha cedido a la fundación.

El suelo sobre el que se apoya es un lugar excavado en la roca blanca de la montaña, un vacío construido con la materia de la piedra inexistente y que ahora con la obra ha de ser completado.

Reconstruir la materia extraída, rehacer el perfil de la topografía desbastada para incorporar un espacio dedicado a fomentar la experiencia del arte, un arte que en sus orígenes se traza sobre piedra en el interior de la cueva.

Así la preexistencia de la materia se reconstruye con hormigón blanco, que incorpora árido del lugar en la masa. Se construye con el volumen pétreo de formas orgánicas.

Mientras que la preexistencia del vacío queda capturada entre las galerías excavadas en el aire con el espacio que se ha sustraído al volumen principal.

+ Fundação Iberê Camargo – abarrigadeumarquitecto (artículo con texto y el reportaje de fotografías de Fernando Guerra)
+ Fundação Iberê Camargo – plataforma arquitectura (artículo con texto, fotografías y dos enlaces a dos artículos anteriores dedicados al proyecto en fase de construcción con fotografías del proceso de la obra y planos)
+ Fundação Iberê Camargo – arq n. 063 (artículo con texto, planos y fotografías, en formato pdf)
+ Fundação Iberê Camargo – au arquitetura & urbanismo (artículo con texto, planos y fotografías)
+ Fundação Iberê Camargo – ARCOweb (artículo texto, croquis, fotografías y planos)
+ Fundação Iberê Camargo – Fernando Alda (reportaje de fotografías)
+ Fundação Iberê Camargo – issuu (reportaje de fotografías publicado por Leonardo finotti)

+ Fundación Ibere Camargo – iberecamargo.org (web de la fundación)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y hormigón visto, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | 3 comentarios

de tela, de aire y de luz – teehaus in Frankfurt

Teehaus in Frankfurt – Germany (2007). Arquitectura, Kengo Kuma & Assiciates Architects. Fotografías,
Nächtliche Schönheit (arriba), Galería de Spaceflaneur en flickr (centro), Museum für Kunst und Gewerbe (abajo).

La propuesta de Kengo Kuma para esta «casa del té» (Sukiya) consiste en dos burbujas blancas, de tela, de aire y de luz.

La «casa del té» dispone de una superficie útil de 20.00m2, del equipamiento necesario para celebrar la «ceremonia del té» según marcan los cánones de la tradición japonesa y de un sistema integrado de iluminación nocturna y calefacción.

La envolvente está construida con una doble membrana de tejido blanco translúcido de alta tecnología «Gore Tenara«, entre la que se ha inyectado el aire que estabiliza la estructura.

+ Teehaus in Frankfurt – baunetz (artículo con texto y fotografías)
+ Teehaus in Frankfurt – art das kunstmagazin (artículo con texto y fotografías)
+ Teehaus in Frankfurt – architektur (artículo publicado en la revista architektur páginas 52 a 56, con descripción, fotos y planos, en formato pdf)
+ Teehaus in Frankfurt – tensinet (artículo de texto con fotografías y planos)

+ Museum für Kunst und Gewerbe – angewandtekunst frankfurt (web del museo)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura textil, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en , | Deja tu comentario

pabellón translucido – museum pavilion «light building»

Museum pavilion «light building», Rotterdam – Netherlands (2001). Arquitectura, Atelier Kempe Thill. Fotografías, atelierkempethill.com.

Este pabellón se proyectó para funcionar como pequeño museo itinerante, por lo que la solución constructiva tenía que ser fácil de montar y transportar.

Con esta finalidad, la solución adoptada consistió en un cuerpo prismático de 7.50m de largo, por 3.50m de ancho y 6.00m de alto, construido con 3.000 cajas de plástico blanco translúcido (cajas de cerveza de decoloradas), fijadas entre si con un sistema de anclases metálicos.

+ Museum pavilion «light building» – Atelier Kempe Thill (artículo con descripción, fotografías y planos)
+ Museum pavilion «light building» – Detail (artículo publicado en detail 8/2001 en formato pdf, versión de muestra o de pago)
+ Museum pavilion «light building» – books google (artículo dedicado al proyecto, publicado en el libro «Atelier Kempe Thill: new prototypes for a global society» publicado por «Rotterdam-Maaskant Foundation»)

vía architectenweb.nl

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura itinerante, Arquitectura y plástico, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en , | 1 Comentario

la arruga es bella – walker art center

Walker Art Center, Minneapolis – United States (2005). Arquitectura, Herzog & de Meuron, en colaboración con hammel, green and abrahamson (hga) . Fotografías, Roland Halbe.

El proyecto ha consistido en la ampliación y renovación del «Walker Art Center» con la finalidad de adecuar las instalaciones a los nuevos usos y condicionantes técnicos, así como potenciar la oferta cultural del museo tanto desde un punto de vista del visitante como del funcionamiento interno de la entidad.

El revestimiento exterior de la pieza central, esta construido mediante placas cuadradas colocadas a junta continua, de aluminio estirado (deployé) anodizado gris plata, con la superficie moldeada formando un relieve de pliegues, arrugas, como las de un papel arrugado por error, que se ha rescatado posteriormente y alisado con mucho cuidado.

Para entender como se ha resuelto el revestimiento, podéis visitar el reportaje de fotografías (con fotos de detalles), en esta galería de fotografías publicada por la empresa «Imar s.a«.

Más información:

+ Walker Art Center – Herzog & de Meuron (descripción con fotografías)
+ Walker Art Center – Domusweb (artículo con texto con fotografías)
+ Walker Art Center – Duccio Malagamba (reportaje de fotografías)
+ Walker Art Center – Jason Strong Photography (reportaje de fotografías)

+ Walker Art Center – expansion.walkerart.org (la web del museo)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y aluminio, Proyectos: espacios culturales, sistemas constructivos: láminas de metal deployé | Etiquetado en | 2 comentarios

de acero cortén – varusschacht museum and park kalkriese

Varusschacht Museum and Park Kalkriese, Osnabrück – Germany (2002). Arquitectura, Anette Gigon and Mike Guyer (Gigon/Guyer architekten). Fotografías, Ortmeyer (ver el reportaje de fotografías).

El hallazgo del yacimiento arqueológico de la «Batalla del bosque de Teutoburgo» entre las legiones romanas y las tribus germánicas del norte, dos mil años atrás, justificó la construcción del museo.

El conjunto está formado por un edificio central, el centro de visitantes y de interpretación, que incorpora una torre mirador, de 40.00m de altura, desde donde se puede ver, en toda su extensión, «el campo de batalla». Un camino marcado con placas de acero cortén superpuestas, acompaña a los visitantes hasta los yacimientos excavados y tres pabellones sugieren las pautas perceptivas para la compresión del lugar: la mirada, los sonidos y la reflexión …

Todos los elementos construidos comparten el mismo material, el acero cortén. Tanto las fachadas del edificio principal como las de los pabellones están construidas con placas de acero «WT-37 ST» de 15mm de espesor. Este material permite la integración cromática de las piezas en el paisaje, diferenciar las nuevas construcciones de las existentes y capturar la presencia del tiempo, de una manera equivalente a los restos de la batalla (armas y escudos oxidado).

+ Varusschacht Museum and Park Kalkriese – dod:travel (artículo con texto y reportaje de fotografías)
+ Varusschacht Museum and Park Kalkriese – pushpullbar (ficha del proyecto y reportaje de fotografías de SWANK-E. Incluye información interesante y muy practica tipo “guía de viaje”)

+ Varusschacht Museum and Park Kalkriese – kalkriese-varusschlacht.de (la web del museo)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y acero cortén, Arquitectura y espacio público, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en , | Deja tu comentario