Categoría: Proyectos: espacios culturales

arquitectura y color – pabellón Arcelor Mittal

Arcelor1 copia.png
Pabellón Arcelor Mittal, Esch Sur Azlette – Luxembourg (2006). Arquitectos, Benedetta Tagliabue y Makoto Fukuda (Miralles Tagliabue EMBT) Director de Obra, Stefano Moreno. Fotografías, Duccio Malagamba (ver las fotografías del reportaje)
Arcelor2 .png

Nuestra primera idea fue levantar el edificio por encima de la tierra y dejar pasar el parque por debajo. Esta primera idea fue transformada y elaborada por las geometrías que venían de las líneas invisibles de la relación entre el paisaje y la ciudad, el pasado y el futuro, los viejos ferrocarriles, las chimeneas, las telas, las casas pequeñas… la iglesia con todos sus ornamentos… los árboles y sus cortinas que hacían pivotar, la lluvia, la hierba y las rosas salvajes…. Imaginábamos la rampa de acceso como una trayectoria levantada que generaría algunos patios que darían la vuelta a la relación entre el interior y el exterior. (estracto de la memoria conceptual del proyecto, publicada en la web del estudio).

En la web del estudio EMBT podéis ver la maqueta, dibujos, etc., en la web de Constructalia un articulo con información complementaria sobre «Sollight» el material usado en la fachada y en el blog de Acelor Mittal varios videos relacionados con el proyecto:

+ Pabellón Arcelor – Enric Miralles Benedetta Tagliabue EMBT
+ Pabellón Arcelor – Coonstructalia
+ Pabellón Arcelor – Arcelor Mittal
+ Pabellón Arcelor – Europaconcorsi

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y color, Proyectos: espacios culturales | Deja tu comentario

Arquitectura y acero – Museo del Chocolate

chocolate1.png
Museo del Chocolate Nestlé, Toluca – Mexico, 2007. Arquitecto, Rojkind arquitectos [Michel Rojkind]. Fotografías, Paúl Rivera.

chocolate2.png

«Los seiscientos metros cuadrados de la nueva construcción elevada sobre el jardín, albergan un área de recepción; un teatro que prepara a los jóvenes visitantes para el viaje al mundo del chocolate; el pasaje hacia el túnel existente que circula sobre las áreas de producción en el interior de la fábrica; y la tienda de chocolates y gadgets afines, al final de recorrido». Texto de Miquel Adrià, articulo publicado en Noticias arquitectura.

chocolate3.png
Podéis ver más información de este proyecto en los post :

+ Museo del chocolate Nestlé – Noticias de arquitectura (planos, fotos de obra y obra acabada)
+ Nestlé chocolate musum 1 – Dezzen (fotografías)
+ Nestlé chocolate musum 2 – Dezzen (12 diagramas explicando la secuencia de montaje)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y acero, Arquitectura y color, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario

Bibliometro en Madrid – arquitectura y libros

bibliometro1.png
Modulo para bibliometro en Madrid – 2004. Arquitectos, Ángela García de Paredes e Ignacio Pedrosa, estudio Paredes Pedrosa arquitectos. Fotografías, Luis Asín.

«Los pequeños pabellones, de dimensiones 7,8 m por 2,5 m, se ubican en estaciones con alto nivel de transito de viajeros. El objeto, ligero y de reducidas dimensiones, se fabrica en taller y se sitúa en puntos estratégicos inmerso en los flujos de sentidos opuestos que trazan los usuarios del Metro. Su forma sinuosa y resbaladiza se acomoda con naturalidad a las circulaciones de la estaciones.

Los frentes luminosos atraen desde lejos al pasajero. La recogida del libro se realiza a través de dos mostradores dispuestos en ambos frentes, donde también se disponen una pantalla que informa al futuro lector sobre los seleccionados fondos disponibles y el buzón de devolución de libros». Fragmento del artículo publicado en arqa.com

bibliometro2.png
El Bibliometro es un servicio de extensión bibliotecaria destinado al fomento de la lectura mediante el préstamo gratuito de libros en el Metro.La propuesta y el contenido de este micro equipamiento cultural, parte de una interesante iniciativa desarrollada desde el año 1995 en el Metro de la ciudad de Santiago de Chile.

+ Bibliometro – Santiago Chile
+ Bibliometro – Madrid

Podéis ver más información sobre este proyecto en los post:

+ Bibliometro – Coolboom.net
+ Bibliometro – arqa.com

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario

Arquitectura y deployé – Espacio escénico en Níjar (Almeria)

Espacio escenico en Nijar.png
Espacio escénico en Níjar, Almería. Arquitectos, José Morales, Sara Giles, Juan González. MGM Arquitectos. Fotografías, Fernando Alda. (Ver más imágenes del proyecto de Fernando Alda)

» … El desierto de Níjar, la topografía, el horizonte, fueron detonantes del paisaje … Uno de los objetivos del proyecto fue intentar atraparlos, no sólo con la mirada sino con el mismo con el propio espacio. … Crear un «lugar» con sombra … el edificio debía dar la sensación de ser una gran funda protectora frente al agresivo sol de Almería.

… Buscábamos un edificio que escondiera la magia de la música y el misterio del teatro, que con un guiño sedujera a los viandantes del pueblo y a los niños al salir del colegio.» José Morales y Sara Giles

Espacio escenico en Nijar1.png
Revestimiento de fachada de deployé (chapa de aluminio estirada)

solución constructiva :
El revestimiento de la fachada se ha resuelto con planchas de aluminio anodizado gris plata, de 2.500×800 mm y 30mm de grosos, de chapa estirada (deployé), atornillada a angular corrido L40.40 de aluminio doblado 45º.

El angular de aluminio se dobla 45º para corregir las deformaciones de la chapa cuando se atornilla. Esta subestructura horizontal se fija a unos montantes verticales, de tubo rectangular de 60.40 de acero galvanizado, colocados cada 80cm, mediante unos soportes, formados por una pieza trapezoidal, construida cortando un perfil tubular de aluminio de 60.30mm, de manera que la chapa queda separada del plano de fachada.

Los tornillos de sujeción son de acero galvanizado, para evitar el par galvánico se interpone entre el aluminio y el acero galvanizado una arandela de caucho.

Tanto la cita como la descripción de la solución constructiva se incluyen en el reportaje publicado en la revista Tectónica 22.

referéncias del proyecto:
Obra: Espacio escénico en Níjar, Almería. (1998-2006)
Situación: Rambla de las eras s/n. Villa de Níjar. Almeria.
Autores: José Morales, Sara Giles, Juan González. MGM Arquitectos.
Colaboradores: Francisco Duarte (estructuras) Acuilu, Amoenitas y DiMarq (instalaciones) Chemtrol (equipamiento escénico).
Promotor: Ayuntamiento de Nijar. Diputación de Almeria Junta de Andalucia.
Contratista: Garasa
Superfície contruida: 2.536 m2
Fotografías: Fernando Alda

+ Espacio escénico en Níjar – apta (artículo «campos de Níjar» publicado en la revista europ’A n5, páginas de la 21 a la 26, en formato pdf)
+ Espacio escénico en Níjar – On Diseño (artículo de texto  con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y aluminio, Proyectos: espacios culturales, sistemas constructivos: láminas de metal deployé | Etiquetado en | Deja tu comentario

Duccio Malagamba – fotografía de arquitectura

duccio malagamba.png

Biblioteca Pública. Palafolls, Barcelona (E). EMBT Arquitectos. Fotógrafo, Duccio Malagamba (ver las fotografías del reportaje).

El fotógrafo Duccio Malagamba, expone en su web reportajes de proyectos de arquitectura, completos y muy interesantes. Archivados por arquitectos, situación o tipología.

+ Duccio Malagamba – últimos reportage

Publicado en Fotografía de arquitectura, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | Deja tu comentario

Carme Pinós – Arquitectura, transporte y movimiento

pinos malaga.png
Queremos que el espacio transmita la sensación de tensión y dinamismo que evoca la idea de transporte y movimiento y para ello huimos de la frontalidad y la perspectiva lineal creando recorridos de formas curvas. (cita del texto explicativo del proyecto)

En este post publicado en Plataforma Arquitectura, con el título, Carme Pinós/Parque para la interpretación del transporte y la obra pública, Málaga, por Javier Vergara Petresco. Podéis encontrar la explicación del proyecto y bastante imágenes.

+ Parque para la interpretación del transporte

Publicado en Arquitect@s, Proyectos: espacios culturales | Deja tu comentario