Categoría: Arquitect@s

entre los juncos – jellyfish… wait for it!

Jellyfish… wait for it! (Warming Huts competition), Winnipeg – Canada (2011). Arquitectura, Patkau Architects. Fotografías, travel.aol.ca (arriba) y canadianarchitect.com (abajo)

“Jellyfish… wait for it!” es una de las propuestas presentadas en la segunda edición del concurso “Warming Huts” dirigido a arquitectos, artistas y diseñadores con el objetivo de promover la construcción de cabañas o refugios que consoliden una ruta turística a lo largo del río “Assiniboine” en “Winnipeg”.

La instalación esta compuesta por seis piezas diferentes, construidas con laminas de madera, recortadas, dobladas y ensambladas con fijaciones mecánicas (ver fotografía) formando una estructura cónica que junto con el banco, instalado en el interior, define un entorno donde descansar, estar y percibir la presencia paisaje, protegido entre la agrupación de juncos que permanecen anclados sobre la lamina helada de agua retenida.

Más información:

+ Jellyfish… wait for it! – Canadian Architect (artículo de texto con fotografía)
+ Jellyfish… wait for it! – Aol travel (artículo de texto con fotografía)
+ Jellyfish… wait for it! – Warming Huts (las laminas del proyecto y fotografías)
+ Jellyfish… wait for it! – Dezeen (artículo de texto con fotografía)
+ Jellyfish… wait for it! – Galería de «freezin’, eh?» en flickr (dos fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y espacios naturales, Arquitectura y madera, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: espacios lúdicos, Proyectos: espacios turísticos | Etiquetado en | 1 Comentario

leña apilada, leña quemada – woodpile hut

Woodpile hut (Warming Huts competition), Winnipeg – Canada (2011). Arquitectura, Noa Biran y Roy Tamon. Fotografías, Peter Hargraves (arriba) y Dave Pancoe (abajo).

«Woodpile» es una de las propuestas presentadas en la segunda edición del concurso «Warming Huts» dirigido a arquitectos, artistas y diseñadores con el objetivo de promover la construcción de cabañas o refugios que consoliden una ruta turística a lo largo del río «Assiniboine» en «Winnipeg».

El proyecto se centra en la imagen de «campamento» igual a un grupo de personas reunidas en torno a un fuego protector.

Así las paredes de la cabaña se construyen con el mismo material que alimenta el fuego, de tal manera que el perímetro, compuesto por una doble capa de malla de acero electrosoldada, funciona como un muro contenedor de la leña que paulatinamente se irá quemando. Registrando con el vaciado de las paredes el paso de las estaciones.

Más información:

+ Woodpile hut – ArchDaily (descripción, fotografías, planos e ilustraciones)
+ Woodpile hut – Warming Huts (laminas del proyecto y fotografías)
+ Woodpile hut – Canal de archiseek en Vimeo (vídeo entrevista)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y acero, Arquitectura y espacios naturales, Arquitectura y madera, Proyectos: espacios turísticos, Proyectos: micro-equipamientos, Sistemas constructivos: fachadas | Etiquetado en , | 1 Comentario

dos funciones para un pabellón – expocamacol exhibition pavilion and social lounge

Expocamacol pavilion (social lounge), Medellín – Colombia (2010). Arquitectura, Felipe y Federico Mesa «plan:b». Fotografías, Sergio Gómez.

El pabellón se proyecto con un doble objetivo. El primero, de carácter temporal, incluía la  exposición-promoción de los productos de las empresas patrocinadoras en la «Feria internacional de la Construcción, la Arquitectura y el Diseño ExpoCamacol«. Mientras que el segundo, de carácter permanente, consistía en proveer de un nuevo equipamiento, tipo centro social, destinado a uno de los barrios de la ciudad.

Con estos objetivos, la estructura portante del pabellón esta compuesta por un entramado perimetral de pilares y montantes de acero, con los que se define la retícula de celdas rectangulares que, determina la composición de las fachadas que, se completan con el montaje de los paneles de diferentes materiales y colores.

Esta solución permitió, el montaje, desmontaje, traslado y posterior reconstrucción del pabellón en su emplazamiento definitivo. El carácter y la presencia singular del edificio favorece la identificación del equipamiento social y polivalente, que al igual que la composición híbrida de sus fachadas, esta destinado a acoger actividades diversas.

Más información:

+ Expocamacol pavilion – plan:b (fotografías e ilustraciones en la página del estudio y en la la galería de flickr)
+ Expocamacol pavilion – Domus Web (artículo de texto con fotografías y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y acero, Arquitectura y color, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, proyectos: equipamientos sociales | Etiquetado en | Deja tu comentario

del invernadero a la mesa – tokyo urban farm

Tokyo urban farm, Tokyo – Japan (2010). Arquitectura, ON design partners. Fotografías, ON design partners.

El proyecto resuelve la construcción de una terraza con ocho módulos destinados al cultivo de hortalizas, para el restaurante «Soul Village Station» situado en el centro de Tokyo.

La instalación de los módulos invernaderos ha transformado parte del aparcamiento (ver fotografía del estado inicial) en un área de cultivo de las hortalizas que formaran parte del menú del restaurante, a la vez que modifica el plano de la fachada convirtiéndolo en una terraza aparador que refuerza la identidad corporativa del restaurante basada en la promoción del consumo de alimentos frescos de producción local.

Los módulos de acero y vidrio definen una unidad básica de planta cuadra de 1.9m de lado por 2,5m de alto, que se monta en taller y posterior se traslada con un camión pluma hasta el emplazamiento, donde se instalan y ensamblan, anclados a la cimentación de hormigón.

Más información:

+ Tokyo urban farm – ON design (el proceso documentado en el blog del estudio, desde la maqueta, pasando por la obra, hasta el resultado final)
+ Tokyo urban farm – ArchDaily (artículo de texto con fotografías y planos)
+ Tokyo urban farm – Japan-architects (descripción y fotografías)
+ Tokyo urban farm – Canal de «yskking» en YouTube (el vídeo del proceso de montaje de los modulos)
+ Tokyo urban farm – Forum (artículo de texto con fotografías y plano)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y acero, Arquitectura y vidrio, Proyectos: espacios comerciales | Etiquetado en , , | Deja tu comentario

el cielo, un arco iris, la luz y el aire – sugamo shinkin bank, shimura branch

Sugamo Shinkin Bank (Shimura branch), Shimura – Japan (2011). Arquitectura, Emmanuelle Moureaux architecture. Fotografías, Facebook Emmanuelle Moureaux

El proyecto resuelve la construcción de la nueva sucursal del «Sugamo Shinkin Bank» en Shimura. El emplazamiento ocupa una esquina entre dos calles con trafico denso, por lo que el objetivo fue definir un espacio pausa abstraído de su entorno inmediato y que concentra la mirada en el cielo.

Con este objetivo se han fijado los conceptos «el cielo, un arco iris, la luz y el aire» que argumentan y justifican las decisiones estéticas, constructivas, funcionales y gráficas del proyecto.

Así las fachadas quedan definida por la composición de 12 planos horizontales, con las caras inferiores revestidas con paneles de aluminio de colores, en una gama ascendente de tonos que recuerda al «arco iris». Los aleros dirigen la mirada del espectador hacia el cielo, a la vez que construyen un fragmento de cielo protector.

En el interior tres conductos ovalados e inclinados precipitan «la luz» del cielo en el suelo de la planta baja, mientras que «el aire» esparce el grafismo de las semillas del diente de león por las paredes, los techos y los vidrios transparentes de las particiones y de los tragaluces.

Más información:

+ Sugamo Shinkin Bank, Shimura branch – Facebook Emmanuelle Moureaux (reportaje de fotografías)
+ Sugamo Shinkin Bank, Shimura branch – Frame (artículo de texto con fotografías)
+ Sugamo Shinkin Bank, Shimura branch – Japan-Architects blog (descripción con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y color, Arquitectura y grafismo, Proyectos: espacios comerciales | Deja tu comentario

identidad gráfica – gorgullón social center

Gorgullón Social Center, Pontevedra – Sp (2008). Arquitectura, José Santos «Santos-Mera Arquitectos» y Ángel Cid «2C arquitectos«. Footografías, Santos-Díez.

El proyecto resuelve la reforma de un local con el objetivo de adecuarlo al uso, un nuevo centro social público y polivalente equipado con sala para conferencias, proyecciones, etc, una sala de juegos, salas para reuniones, talleres, etc.

El carácter publico y social del equipamiento justifica una solución que exprese y potencie la identidad singular del local, intención que se resuelve con la incorporación de caracteres  gráficos integrados en la arquitectura, como las letras recortadas en la fachada, que a su vez definen el contorno de las aberturas que conectan la sala de juegos con la calle o los textos adheridos sobre las particiones de vidrio transparente, del mismo color verde que las tiras verticales de gruesos variables con las que define una cortina permeable a la luz y a la mirada.

Más información:

+ Gorgullón Social Center – Bisimages (descripción y reportaje de fotografías)
+ Gorgullón Social Center – Eduardo Pondal (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y color, Arquitectura y grafismo, proyectos: equipamientos sociales | Etiquetado en | Deja tu comentario

tetera blanca sobre fondo blanco – t-magi shop

T-magi store, Copenhagen – Denmark (2009). Arquitectura, WE architecture. Fotografías, Enok Holsegard.

El proyecto resuelve el diseño de la tienda «T-magi» especializada en la venta de té.

El grafismo de puntos de diferentes tamaños, perforados y retro-iluminados se extiende del mostrador, a las paredes y los estantes, de tal manera que desde un punto de vista frontal se identifica claramente la silueta iluminada de una tetera (mágica) mientras que al acercarse y entrar en la tienda la imagen se desvanece en los puntos luz que contribuyen a la iluminación ambiente del espacio.

+ T-magi shop – WE architecture (descripción con fotografías)
+ T-magi shop – Dezeen (artículo de texto con fotografías)
+ T-magi shop – Enok Holsegard (reportaje de fotografías, en flash)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y grafismo, Proyectos: espacios comerciales | Etiquetado en | Deja tu comentario

composición monofónica – white noise, temporary culture pavilion

White noize,  temporary culture pavilion (salzburg biennale 2011) Salzburg – Austria (2011). Arquitectura, Soma Architekten. Fotografías, F. Hafele (arriba) y Soma Architekten (abajo).

El pabellón «White noize» es una estructura temporal e itinerante construida para acoger los diferentes actos organizados en torno «salzburg biennale» como conferencias, proyecciones, exposiciones, etc. Finalizada la bienal iniciara una gira de diez años por diferentes ciudades.

La estructura esta compuesta por una bóveda irregular construida con barras de aluminio, de sección cuadrada e igual longitud, que se montan siguiendo unas reglas de composición, definidas mediante algoritmos genéticos, con variables controladas como la distancia, el ángulo y las intersecciones. Esta estructura o caparazón envuelve y sujeta una menbrana interior, tipo carpa, de plástico blanco translúcido.

La solución formal y estructural del pabellón, reflexiona en torno al proceso generador de una composición musical o arquitectónica, centrándose en las variables comunes como el espacio, el tiempo, la variación, el orden, la ejecución de las partituras o la percepción.

Así el pabellón se construye con una única nota (barra de aluminio) que se ejecuta siguiendo un orden preestablecido con el que se ejecuta un lugar preceptivamente variable en función de la posición, la distancia y el tiempo.

Más información:

+ White noize,  temporary culture pavilion – Soma Architekten (descripción con ilustraciones y fotografías)
+ White noize,  temporary culture pavilion – designboom (artículo del pabellón construido y del proyecto)
+ White noize,  temporary culture pavilion – Land Salzburg (artículo de texto con fotografías, ilustraciones y planos, en formato pdf)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura itinerante, Arquitectura y aluminio, Arquitectura y cnc, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario

disonancias de forma y color – private garage in marienberg

Private garage in Marienberg – Germany (2010). Arquitectura, Elke Reichel Architekten. Fotografías, Johannes-Maria Schlorke.

El proyecto resuelve la construcción de un garaje privado con capacidad para dos plazas. El edificio exento se ha construido con paredes de carga compuestas por tablas de madera apiladas que proceden del material sobrante de los aserraderos locales, por lo que el grueso ancho y longitud de las tablas es variable.

La solución constructiva de las fachadas (paredes de carga) asume las diferencias integrándolas al diseño de tal manera que, en el interior, las tablas quedan enrasadas respecto del plano vertical, mientras que, en el exterior, las diferencias dimensionales y de color permiten definir una superficie discontinua a la que se suma la composición dinámica  de las sombras o de la nieve acumulada.

+ Private garage in Marienberg – Elke Reichel Architekten (descripción con fotografías, en flash)
+ Private garage in Marienberg – Baunetz Wissen (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y madera, Proyectos: pequeños edificios, Proyectos: transporte, Sistemas constructivos: fachadas | Etiquetado en | Deja tu comentario

el orden reordenado – reOrder installation

ReOrder installation (Brooklyn Museum), New York – United States (2011). Arquitectura, Situ Studio. Fotografías, Keith Sirchio (arriba) y Situ Studio (abajo).

La instalación «ReOrder» redefine el orden preestablecido en dos contextos: El del lugar donde se ubica, la sala del primer piso del «Brooklyn Museum» construido a principios del siglo XX por el estudio de arquitectura «McKim, Mead & White«, transformándola en un espacio de exposición, que a su vez funciona como área de encuentro y descanso para los visitantes del Museo.

Y el de los «ordenes clásicos» de la arquitectura, re-vistiendo literalmente las columnas para plantear una lectura actualizada del elemento constructivo, con la que se vera transforma la presencia estético-formal de las columnas y su identidad funcional a la que añade la doble aplicación de mueble en forma de mostrador o banco y de lampara en forma de pantalla retro-iluminada.

La solución final se inspira en los vestidos del siglo XIX y concretamente en el diseño de las faldas tipo «miriñaque«. Así las columnas se visten con telas, que se pliegan y despliegan siguiendo las curvas predefinidas por una subestructura de aros metálicos anclados en las las columnas.

Más información:

+ ReOrder installation – Situ Studio (descripción, croquis, maqueta, fotografías y vídeos)
+ ReOrder installation – Brooklyn Museum (artículo de texto con fotografías, planos, ilustraciones y vídeo)
+ ReOrder installation – domus web (artículo de texto con fotografías

vía Pleat Farm

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura textil, Arquitectura y cnc, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Deja tu comentario