Categoría: Arquitect@s

polideportivo municipal – podčetrtek sports hall

Podčetrtek sports hall, Podčetrtek- Slovenia (2010). Arquitectura, Enota. Fotografías, Miran Kambič.

El proyecto resuelve la construcción de un polideportivo municipal polivalente destinado a acoger, tanto actividades deportivas como culturales, sociales o lúdicas. La composición del edificio se identifica con el carácter singular del equipamiento, donde un camino o alfombra plegada de color rojo marca y acerca a los usuarios hasta la puerta de entrada, a la vez que define el ámbito exterior del vestíbulo (ver plano).

El acabado exterior de las fachadas esta compuesto por paneles metálicos lisos y perforados formado un telón negro estampado con bordados de flores silueteadas y punteadas. Las áreas perforadas coinciden y protegen las aberturas, de tal manera que funcionan como celosías permeables a la luz natural durante el día y a la luz artificial durante la noche.

Más información:

+ Podčetrtek sports hall – Enota (descripción, fotografías y planos, en formato html y en formato pdf)
+ Podčetrtek sports hall – designboom (artículo de texto con fotografías y planos)
+ Podčetrtek sports hall – Plataforma Arquitectura (artículo de texto con fotografías y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y color, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y metal perforado, Proyectos: centros deportivos, proyectos: equipamientos sociales, Sitemas constructivos: celosías | Deja tu comentario

surcos de tierra, surcos de piedra – quinta do vallado, winery

Quinta do Vallado, winery in Peso da Régua, Portugal (2011). Arquitectura, Francisco Vieira de Campos + Cristina Guedes + Alípio Guedes «Menos é Mais». Fotografías, Alberto Plácido.

El proyecto resuelve la ampliación de las instalaciones de la bodegas «Quinta do Vallado» situadas en el valle del Duero. Situado junto a los viñedos, la volumétrica del nuevo edificio se adapta a la topografía agraria incorporando dos cuerpos lineales y compactos que se suman e integran en la estructura de terrazas horizontales que surcan la ladera de la montaña en la que se asientan.

Así los surcos abiertos en la tierra para acoger las nuevas instalaciones se cierran y completan con un revestimiento de piedra de pizarra autóctona, proponiendo la imagen de estratos rocosos preexistentes, ahora consolidados como bloques.

El revestimiento exterior, de las caras verticales de los bloques, esta compuesto por piezas de pizarra dispuestas en sentido horizontal, de 6.0cm de lado por 6.0cm de alto y longitud variable, la misma solución se extiende al pavimento de los caminos interiores, mientras que las caras horizontales (cubiertas o terrazas) están revestidas con piezas de 3.0cm de grosor por 42.0cm de ancho y longitud variable.

Más información:

+ Quinta do Vallado, winery – Menos é Mais (descripción, maqueta, planos y fotografías, en flash)
+ Quinta do Vallado, winery – baunetz wissen (artículo de texto con fotografías y planos)
+ Quinta do Vallado, winery – Alberto Plácido (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura rural, Arquitectura y piedra, Proyectos: espacios industriales | Etiquetado en | Deja tu comentario

llueve dentro, llueve fuera – rainwear in, rainwear out

Rainwear In / Rainwear Out (Minä Perhonen: Isetan comercial center), Shijuku – Japan (2009). Arquitectura, torafu architects. Fotografías, Daici Ano.

El proyecto resuelve el área de exposición temporal de la firma «Minä Perhonen» en el centro comercial «Isetan» de «Shijuku».

Pensando en un día de lluvia el diseño incorpora diferentes elementos relacionados con la experiencia… ver caer la lluvia tras las ventanas o protegido bajo un alero de la casa (aparador y mostrador) cubierta con el estampado «sunnyrain«, fuera las gotas de agua tienen forma de taburetes y los espejos de charcos.

+ Rainwear In / Rainwear Out – torafu architects (descripción con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y grafismo, Diseño, Proyectos: espacios comerciales | Etiquetado en | Deja tu comentario

código de barras – uds shanghai office

UDS Shanghai office, Shanghai – China (2005). Arquitectura, torafu architects. Fotografías, Daici Ano.

El proyecto resuelve la adecuación de un espacio de 80m2 destinado a las sede de la empresa «UDS» en Shanghai.

Con el objetivo de independizar los diferentes entornos de trabajo se han instalado mamparas de vidrio transparente, a las que se han adherido tiras con el acabado de espejo por una cara y blanco por la otra, dispuestas en sentido vertical, con diferentes grosores y espaciados, formando una composición tipo código de barras.

El resultado es un espacio que se percibe amplio, y diverso en función de las variables, de luz y ocupación, con las que se dinamizan los reflejos.

Más información:

+ UDS Shanghai office – torafu architects (descripción con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y vidrio, Proyectos: entornos de trabajo, Sitemas constructivos: celosías | Deja tu comentario

en construcción – casa do conto, guest house

Casa do conto (guest house) Porto – Portugal (2011). Arquitectura, Alexandra Grande, Joana Couceiro «Pedra Líquida«, diseño gráfico R2. Fotografías, Fernando Guerra (arriba) y r2design.pt (abajo).

El proyecto resuelve la reconstrucción de la «casa do conto» una tipica casa burguesa de finales del siglo XIX, que fue rehabilitada para acoger un hostal dedicado al turismo cultural pero poco después se declaro un incendio que tan solo dejo en pie las fachadas.

Con el objetivo de recuperar el mismo uso y proyecto cultural, la intervención se ha centrado el la reconstrucción de las fachadas y en la construcción de un nuevo contenido solido y resistente al fuego.

El vacío ocupado por la nueva estructura de hormigón armado, permanece en las letras impresas (o vaciadas) sobre las paredes, los techos y los pavimentos, ahora la casa ya no muestra, pero si cuenta las historias …

+ Casa do conto – últimas reportagens (descripción, reportajes de fotografías de la obra  y planos)
+ Casa do conto – R2 design (fotografías que fomentan el proceso de impresión de los textos)

Obra acabada:

+ Casa do conto – b3designers (descripción y reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura en construcción, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y hormigón visto, Proyectos: espacios turísticos | Etiquetado en | Deja tu comentario

cruce de miradas – intermediæ, contemporary creation center

Intermediæ, Contemporary Creation Center (Matadero de Madrid), Madrid – Sp (2007). Arquitectura, Arturo Franco Díaz y Diego Castellanos con Fabrice Van Teslaar . Fotografías, Carlos F. Piñar.

La sede de «Intermediæ«, el centro dedicado a la creación contemporánea, ocupa la nave 17c del recinto municipal del antiguo «Matadero de Madrid» un espacio en rehabilitación que concentra diferentes equipamientos especializados en la promoción del arte contemporáneo.

La intervención parte de tres premisas básicas que funcionan como referencias fijas a largo de todo el proceso desde el proyecto hasta la obra:  El rastro de «proceso» se registra y permanece en la transformación del espacio. La intervención arquitectónica se mueve en los margenes de la «no actuación». Y finalmente, lo nuevo y lo antiguo se expresan con lenguajes propios, paralelos pero compartidos, con lo que se establece una relación de complicidad, donde lo nuevo potencia el valor de lo antiguo y lo antiguo el valor de lo nuevo.

Más información:

+ Intermediæ – Arturo Franco y Diego Castellanos (descripción con fotografías)
+ Intermediæ – tectonicablog (artículo de texto con fotografías en formato html y com planos y detalles constructivos en formato pdf)
+ Intermediæ – Details (artículo de texto con fotografía y vídeo)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y acero, Arquitectura y rehabilitación, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | Deja tu comentario

entre fragmentos – meltino bar & lounge

Meltino Bar & Lounge, Braga – Portugal (2010). Arquitectur, LOFF. Fotografías, Fernando Guerra «últimas reportagens» entre fragmentos.

Situados en un rincón del centro comercial, los dos volúmenes o prismas irregulares delimitan y definen el espacio interior y exterior de la cafetería «Meltino«, compuesta por dos salas y una terraza o plaza que deriva en una calle interior que separa físicamente y relaciona visualmente los dos espacios equivalentes, pero con usos diferenciados: uno acoge el café bar  y el otro el café gourmet.

Tanto las paredes como los techos de los dos pabellones se han construido con un armazón estructural de madera de pino y doble capa de tableros de madera «MDF» recortados siguiendo tres patrones de polígonos irregulares de tamaños y formas diferentes, que combinados, girando un mismo panel 180º, dan un juego de seis variaciones.

Más información:

+ Meltino Bar & Lounge – Contemporist (artículo de texto con fotografías)
+ Meltino Bar & Lounge – Fernando Guerra (reportaje de fotografías)

vía facebook.com/ultimasreportagens

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y cnc, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y madera, Proyectos: espacios comerciales, Sitemas constructivos: celosías | Etiquetado en , | Deja tu comentario

espiral de metal – portable spiral of history

The portable spiral of History, small pavilion-art (Ministry of Culture / Lisbon-Art fair), Lisbon – Portugal (2010). Arquitectura, Bernardo Rodrigues Arquitecto. Fotografías, Fernando Guerra.

La «espiral de la historia»  es un stand, mostrador y punto de venta, diseñado para promover y dar a conocer la red de Museos e Institutos de Arte de Portugal, en la «Feira Arte-Lisboa» del 2010.

Más información:

+ The portable spiral of History –  últimas reportagens (descripción, ilustraciones y reportaje de fotografías)
+ The portable spiral of History – ArchDaily (descripción, ilustraciones y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura itinerante, Arquitectura modular, Arquitectura y metal perforado, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: espacios culturales | Deja tu comentario

cuadros de luz sobre fondo blanco – t space, art gallery

T Space, Dutchess County – United States (2010). Arquitectura, Steven Holl Architects. Fotografías, Susan Wides.

Anclado y elevado sobre el relieve preexistente con pilares de acero negro, el pabellón es un espacio, de doble altura con forma de «T», destinado a galería de arte privada.

En el exterior una cortina de listones de madera de cedro, de sección cuadrada con 2cm de lado y dispuestos en sentido horizontal, recorren todo el perímetro del edificio, incluidas  algunas aberturas  .

Dentro el blanco de las paredes se matiza con las entradas de la luz natural, registrando el recorrido de las horas con las manchas luminosas en las que se mezclan y disuelven todas las sombras.

Más información:

+ T Space – Steven Holl Architects (descripción con fotografías y enlaces)
+ T Space – ArchDaily (descripción con fotografías, ilustraciones y planta)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y madera, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | Deja tu comentario

biblioteca móvil – biedbus, movil library

Biedbus (movil library) Zaanstreek – Netherlands (2010). Arquitectura, Jord den Hollander. Fotografías, debieb.nl (arriba la primera), archined.nl (arriba la segunda), zaanstreekactueel.com (abajo).

«Biedbus» es una biblioteca móvil destinada a los usuarios más jóvenes, que esta compuesta por dos contenedores, el primero es la planta baja y esta equipada con los estantes para los libros y un punto de consulta informática, además de la escalera de acceso a la planta superior cuya envolvente (paredes y techo) esta compuesta por un segundo contenedor que se desliza sobre el primero, de tal manera que cuando la biblioteca esta en funcionamiento acoge la sala de lectura y dos puntos de conexión a internet.

El sistema deslizante, con un segundo contenedor que puede elevarse o descender gracias a la instalación de cuatro gatos hidráulicos en cada esquina, permite que una vez plegado el espacio adquiera las dimensiones de un remolque convencional y puede transportarse como un camión.

Además la solución permite obtener una superficie útil de 50m2 y dar al espacio una apariencia singular con el objetivo de atraer la atención de los jóvenes usuarios y promover la curiosidad, el interés por la lectura con experiencia lúdica compartida.

Más información:

+ Biedbus, movil library – BiedBus (la página de la biblioteca, con descripción y enlace a la galería de fotografías y a la de vídeos)
+ Biedbus, movil library – Zaanstreek Actueel (artículo de texto con fotografías)
+ Biedbus, movil library – ArchiNed (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura itinerante, Arquitectura modular, arquitectura para niñ@s, Arquitectura rural, arquitectura y containers, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario