Etiqueta: pabellones temporales

el mundo al revés – luxcity, roxuL stand

luxcity, roxuL stand (Messestad Intersolar München) Munich – Germany (2011). Arquitectura, Architekten Martenson und Nagel Theissen «AMUNT». Fotografías, Brigida Gonzalez.

«luxcity» es el concepto que articula la propuesta de estand para la empresa «Luxor Solar» un entorno urbano multiplicado a la luz de los reflejos.

La perspectiva de una aldea al revés, concentra la atención en la presencia inversa y duplicada de los tejados. Por en cima del nivel suelo el espacio resulta enigmático, en el suelo las imágenes se reconstruyen y la realidad se manifiesta bajo los pies del visitante. Potenciando así, la presencia de los paneles solares (objeto de la exposición) que habitualmente permanecen ocultos a la mirada.

Más información:

luxcity, roxuL stand – AMUNT (descripción con fotografías)
luxcity, roxuL stand – Designline (artículo de texto con fotografías)
+ luxcity, roxuL stand – Brigida Gonzalez (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | Deja tu comentario

burbujeante – t-room, tea house installation

t-room, alternative paradise exhibition (21st Century Museum of Contemporary Art) Kanazawa – Japan (2005). Arquitectura, Kengo Kuma & Assiciates Architects. Fotografías, http://kkaa.co.jp

«Sentí que quería que esta estancia del té fuera suave y flexible, …/…, en mi mente la casa del té es un lugar, con un carácter antitético al de nuestra sociedad, rígida y altamente regulada» (1)

En la solución de la estancia del té «t-room» pensada y construida para la exposición «alternative paradise» organizada por el «21st Century Museum of Contemporary Art, Kanazawa«, se traduce la experiencia registrada en una visita a la «habitación del té» de Taian del maestro «Sen no Rikyū«, tratando de establecer una analogía con el lugar donde: «las esquinas de las paredes, en lugar de formar ángulos rectos como era de esperar, quedaron detenidas y emanaban un aire suave, orgánico, como de una cosa viva» (1)

Con este objetivo el pabellón se construye con esferas o burbujas cosidas con tela de poliéster banca y translúcida, rellenadas con aire, que por adición componen una cavidad etérea y orgánica.

(1) Cita: Kengo Kuma, en la descripción del proyecto publicada en la página del estudio

+ t-room – Kengo Kuma (descripción y fotografías)
+ t-room – color kinetics japan (fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura textil, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Sistemas constructivos: bóvedas | Etiquetado en , | Deja tu comentario

navegando en las aguas de la cultura – the floating cinema

The Floating Cinema, (CREATE festival 2011 / UP Projects’ Portavilion programme) London – United Kingdom (2011). Arquitectura, Studio Weave en colaboración con Artists Karen Guthrie & Nina Pope «Somewhere». Fotografías, studioweave.com

«Cine flotante» ocupa una embarcación fluvial, restaurada y transformada para ser adecuada al nuevo uso, un centro itinerante destinado al encuentro y al debate, a la organización de seminarios, paseos fluviales y proyecciones cinematográficas.

La embarcación de 2,00m de ancho por 16m de largo, acoge una sala de proyecciones, reuniones o debates con capacidad para 12 personas sentadas y una terraza cubierta que funciona como vestíbulo, mirador.

Los laterales de sala de proyecciones se han revestido con una cortina de tejido opaco, confeccionado con punto de «nido de abeja» siguiendo el diseño de «Georgia Bosson»

Mientras que en la cara exterior de la lona que protege la terraza se ha impreso una ilustración de «Jill Tytherleigh» (ver ilustración)

El cine formo parte del «CREATE festival 2011» en el marco del programa «Portavilion Up» un proyecto interdisciplinar que tiene como objetivo potenciar la interacción entre el arte publico y el conjunto de la sociedad.

Más información:

+ The Floating Cinema – Studio Weave (descripción con fotografías)
+ The Floating Cinema – somewhere (descripción, galería de fotografías y enlaces)
+ The Floating Cinema – floating cinema (la pagina del proyecto, con ilustraciones, fotogarfías, descripción, documentales, etc)
+ The Floating Cinema – UP Projects (reportaje en formato pdf)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura itinerante, Arquitectura textil, Arquitectura y grafismo, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en , | Deja tu comentario

pausa cromática – forest shadow

Forest Shadow, (Mount Rokko, rokko meets art) Kobe – Japan (2011). Arquitectura, Tomohior Hata architects y Takashi Manda . Fotografías, hata-archi.com

La instalación temporal «Bosque de sombras» formo parte de una exposición al aire libre organizada por «Rokko meets art«, una iniciativa destinada a incrementar la oferta turistico-cultural del parque botánico del monte Rokko.

La incorporación de una sencilla estructura de barras de acero que sujetan un techo textil, semi-cúbico, construido con lona de poliéster blanca translúcida, situada sobre una roca preexistente, introduce una pausa cromática disonante en el contexto del bosque, sentado en la roca la mirada del visitante se sumerge en una compasión dinámica de luces y sombran, de blancos teñido por infinitos tonos grises, la percepción del lugar se matizada y dispersa entre los susurros de la brisa.

Más información:

+ Forest Shadow – Tomohior Hata architects (descripción con fotografías e ilustración)
+ Forest Shadow – designboom (descripción con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura textil, Arquitectura y espacios naturales, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | Deja tu comentario

por la ventana – peeping tom, installation

Peeping Tom, installation (Gwangju Design Biennale), Gwangju – Korean (2011). Arquitectura, Aberrant Architecture. Fotografías, JonOh Kim.

La instalación «Peeping Tom», presentada en la «Gwangju Design Biennale» de Corea, reproduce la arquitectura de una comunidad de vecinos urbana y tradicional y transforma al  visitante en espectador, invitándolo a mirar, a través de las ventanas las vidas ajenas que descubren una realidad, socialmente incomoda.

Más información:

+ Peeping Tom, installation – Aberrant Architecture (descripción con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en , | Deja tu comentario

hogar dulce hogar – home from home, installation

Home from Home, installation (British Council: Portugal_UK / London Preview and MUDE – Museu do Design e da Moda) , Lisbon – Portugal (2011). Arquitectura, Carl Turner Architects. Fotografías de la presentación en Londres, David Cowlard.

La instalación «Home from Home» organizada por el «British Council» formó parte del programa de intercambio «New Architects: Portugal_UK» promovido por la «The Architecture Foundation«.

La propuesta reflexiona en torno al concepto de «hogar británico» planteando un recorrido material, físico y temporal que va del volumen compacto de la casa «tradicional» a la dispersión física (y posiblemente metafórica) del hogar contemporáneo.

Así el modelo tradicional solido y compacto se desglosa en cinco piezas autónomas, que, con todo, preservan su identidad funcional y arquetípica; la sala de estar, la cocina, el aseo, el dormitorio y la escalera.

Más información:

+ Home from Home, installation – Carl Turner Architects (descripción con planos, ilustraciones y fotografías)
+ Home from Home, installation – galería de Carl Turner Architects en flickr (reportaje de fotografías)
+ Home from Home, installation – galería de British Council en flickr (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: espacios domésticos | Etiquetado en , | Deja tu comentario

los pabellones son para el verano – cluny square summer pavilion

Cluny Square Summer Pavilion,  Southend-on-Sea – United Kingdom (2011).  Arquitectura, Melanie Bax and Sarah Considine «We ♥ the Suburbs». Fotografías, Rick Roxburgh (arriba y el centro) weheartthesuburbs.blogspot.com (abajo)

El pabellón de verano de «Cluny Square» es el resultado del proyecto «We ♥ the Suburbs» desarrollado por Melanie Bax y Sarah Considine en colaboración con los vecinos, con el objetivo de poner en valor el sentido de pertinencia a la comunidad, desde y con el entorno, urbano-arquitectónico publico y compartido. Con este objetivo desde el año 2009 de han organizaron talleres, concursos y exposiciones.

Una de las conclusiones del trabajo realizado, se planteo la propuesta de construir un pabellón de verano que funcionará como un equipamiento temporal destinado a ser un lugar abierto a múltiples usos posible; punto de encuentro, área de juegos y descanso,  quiosco de bebidas, centro de las actividades, organizadas y promovidas por la comunidad local, etc.

La estructura esta compuesta por paneles de madera laminada, recortados y montados enhebrados longitudinalmente con barras de acero de sección circular, fijada mecanicamente y estabilizada mediante pletinas del mismo material.

Esta solución facilita el proceso de construcción que puede realizarse con mano de obra no especializada, por lo que fue posible que tanto las arquitectas como los jóvenes de la localidad, participaran en la construcción, dando como resultado una obra colectiva, que finalizado el mes de agosto, se desmontará, almacenará y reconstruirá el próximo verano.

+ Cluny Square Summer Pavilion – We ♥ the Suburbs (varias anotaciones documentado el proyecto y el proceso de construcción en el blog del studio)
+ Cluny Square Summer Pavilion – Rick Roxburgh (descripción con fotografías)
+ Cluny Square Summer Pavilion – AJ buildings library (descripción, fotografías, planos y detalles)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y cnc, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y madera, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | Deja tu comentario

proximidad e independencia – red bull music academy, madrid 2011

Red Bull Music Academy (nave15, matadero madrid) Madrid – Sp (2011). Arquitectura, María Langarita, Víctor Navarro «Langarita-Navarro arquitectos». Fotografías, Miguel de Guzmán.

«La Red Bull Music Academy (RBMA) es un evento musical anual y nómada. Desde hace 14, cada año una ciudad del mundo acoge a los 60 participantes internacionales seleccionados y los rodea de músicos, productores y dj’s para experimentar e intercambiar conocimientos en torno a la música.» (1)

«La organización del programa determinaba una configuración específica agrupada en cuatro partes: zona de oficinas, estudios para músicos, estudio de grabación y una zona de conferencias, radio y lounge. Se han buscando sistemas constructivos y espaciales que permitieran la reconfiguración de los espacios para programas futuros.» (1)

«Como resultado el proyecto se despliega en el interior de la nave (preexistente de 4,700 m2) como una estructura urbana disgregada en la que a través de la relación variable entre proximidad e independencia, preexistencia y actuación sea capaz de ofrecer escenarios imprevistos para la comunidad que lo habite.» (1)

(1) Autores del texto María Langarita, Víctor Navarro, publicado en la memoria descriptiva del proyecto. (Ver texto completo en formato pdf).

+ Red Bull Music Academy – Langarita-Navarro arquitectos (descripción, con ilustraciones y fotografías)
+ Red Bull Music Academy – imagen subliminal (reportaje de fotografías, descripción  e ilustraciones)
+ Red Bull Music Academy – El Pais (artículo de texto con fotografías)
+ Red Bull Music Academy – la delgada linea rosa (entrevista)
+ Red Bull Music Academy – Luis Diaz Diaz (reportaje de fotografías con ilustraciones)
+ Red Bull Music Academy – Dezeen (artículo de texto con fotografías e ilustraciones)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y madera, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | 2 comentarios

remolino de escombros – the big crunch, installation

The big crunch, installation (workshop «Architektursommer Darmstadt»), Darmstadt – Germany (2011). Arquitectura, Raumlabor Berlin. Fotografías, raumlabor.net

La instalación construye un remolino de escombros, materiales y objetos rehusados, rescatados y reutilizados, para definir una forma, un lugar, una identidad…

Sujetados entorno a una estructura interna de andamios, los escombros se arremolinan, se acumulan y reúnen, en torno un eje vacío, centro del torbellino o lugar abovedado protegido y protector, una galería abierta en la duna de escombros, que avanza y se detiene, justo antes de disolverse en la temporalidad trascendente de todas las cosas.

+ The big crunch, installation – Raumlabor Berlin (descripción con fotografías y plano)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y escombros, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | Deja tu comentario

vestido de azul – bluetube temporary outdoor bar

Bluetube temporary outdoor bar (porto academic festival) Porto – Portugal (2011). Arquitectura, studio dose António Martins, Carlos Foyedo, Luís Grilo «Studio Dose». Fotografías, Carlos Trancoso / Sutudio Dose.

«Bluetube» es un quiosco de bebidas temporal construido con motivo de la celebración del «Porto academic festival».

Las caras exteriores del prisma de base cuadra de 3.00m de lado por 5.00m de alto, se han envuelto con tubos de plástico corrugado de color azul, enrollados en torno a la estructura portante y fijados a esta, previa interposición de una malla de metal cuadrangular, mediante bridas de nylon blanco.

+ Bluetube bar – designboom (artículo de texto con fotografías, planos, maqueta y vídeo reportaje)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y color, Arquitectura y plástico, Proyectos: espacios comerciales | Etiquetado en , | Deja tu comentario