Etiqueta: pabellones temporales

cilindros de acero – «the cord» pavilion in Venice

the cord pavilion in Venice.png

«the cord» pavilion in Venice (the 50th Art Biennial) Italy-2003. Arquitectura, Archea Associati. Fotografías, en la web del estudio de arquitectura Archea Associati.

“the cord”, fué una instalación escultórico-arquitectónica que se proyectó con motivo de la celebración de la 50 ª Bienal de arte, en Venecia.

the cord pavilion in Venice 2.png
Los cilindros de 3m de diámetro y longitudes variables, de acero oxidado en el exterior y pintado en el interior, se instalaron en posición horizontal, de manera que el espacio interior funcionaba como una galería transitable que contenía información sobre la muestra.

Esta solución permitió compaginar dos usos alternativos: Instalados puntualmente en las plazas de las más importantes ciudades italianas, funcionó como panel-escultura para publicitar los actos de la Bienal. Y, agrupados bajo una cubierta plana de acero, configuraron el pabellón de entrada e información de la muestra.

+ the cord – Archea Associati (en la web del estudio de arquitectura, artículo con descripción y fotografías, en formato html y pdf)

vía detail.de

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y espacio público, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en , | Deja tu comentario

prototipo experimental – ESG Pavilion

ESG-Pavilion.png

ESG-Pavilion, CAAD exhibition – ETH Zentrum, Zürich – Switzerland (2003). Arquitectura, Becker Sonja, Fricker Pia, Helm Volker, Hovestadt Prof. Dr. Ludger, Mehta Rooshank, Mueller Dennis, Rüdenauer Kai, Schindler Christoph, Schoch Odilo, Schürch Andreas, Segerer Dieter, Wojcik Martin. Fotografías, Bernhard Friese.

ESG-pavilion, es un prototipo experimental que explora las posibilidades del proyecto arquitectónico asistido por ordenador, en el ámbito del diseño y la producción automatizada.

ESG-Pavilion1.png

Desde un programa de ordenador (vía internet) el usuario podía diseñar un pabellón personalizado, el programa dibujaba los planos de fabricación, con las plantillas de la estructura de madera laminada, las de la piel de fibra de vidrio reforzada y los taladros para las uniones de montaje. Las piezas se cortaban siguiendo un proceso computerizado y se servían listas para montar.

+ ESG-Pavilion – laboratoire de la production d’architecture (dossier de proyectos en formato pdf, incluido el esg-pavilion en la página 8.)
+ ESG-Pavilion – Chair of Computer Aided, Architectural Design (artículo en formato pdf)
+ ESG-Pavilion – ETH life (artículo sobre la exposición CAAD de 2003)

vía detail

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura modular, Arquitectura y cnc, Arquitectura y espacio público | Etiquetado en | Deja tu comentario

arquitectura efímera – Chelsea flower show pavillion

Chelsea flower show pavillion.png

Chelsea flower show pavillion (garden pavillion), Chelsea-United Kingdom (2002). Arquitectura, Sarah Wigglesworth architecs en colaboración con la ingeniería «Jane Wemick associates» . Fotagrafías, swarch.co.uk.

Chelsea flower show pavillion 1.png
El pabellón se construyó en el marco de la «Chelsea flower show», por lo que la solución debía ser sencilla y rápida de montar y desmontar una vez finalizadas las actividades de la muestra, pero a la vez la construcción tenia que ser lo bastante singular como para atraer la atención en la necesidad de reciclar el agua y conservar los ecosistemas acuáticos suburbanos.

El pabellón se resolvió como una plataforma-mirador, un espacio donde percibir y observar … cobijados bajo tres arboles metálicos y una cubierta de vidrio.

+ Chelsea flower show pavillion – Sarah Wigglesworth architecs (artículo con descripción y fotografías en la web del estudio de arquitectura)
+ Chelsea flower show pavillion – books.google.com (capítulo dedicado al proyecto del libro «Conceptual Structural Design: Bridging the Gap Between Architects and Engineers» autores, Olga Popovic Larsen y Andy Tyas. Que podéis consultar (como capitulo muestra) en google book search).

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y espacio público | Etiquetado en | Deja tu comentario

cuéntame tu historia – JetBlue Story Booth

JetBlue.png

JetBlue StoryBooth, New York City, multiple U.S. locations (2006). Arquitectura, Mesh Architectures. Fotografías, Frank Oudeman.

Ensayando una nueva estrategia de promoción para las aerolíneas JetBlue la agencia de publicidad JWT, en colaboración con Mesh Architectures, diseñaron una exposición itinerante para capturar las historias de sus pasajeros.

Un pequeño pabellón-cabina, equipado con la última tecnología interactiva, invitaba a los transeúntes ocasionales a entrar y contar su historia, las anécdotas se gravaron en vídeo y se difundieron vía Internet.

La piel exterior del pabellón se proyecto como una pantalla, con la instalación del sistema de leds comercializado por Philips iColor Flex ®, para mostrar anuncios, imágenes, juegos de luz, etc.

Este sistema permite que cada led funcione como un nodo (una unidad controlable individualmente por ordenador) de manera que pueden asimilarse a los píxeles de una pantalla de vídeo de baja resolución.

+ JetBlue StoryBooth – Mesh Architectures (artículo publicado en la web del estudio de arquitectura, descripción y fotografías.
+ JetBlue StoryBooth – colorkinetics.com (artículo dedicado al proyecto, incluye la descripción del sistema iColor Flex)
+ Mesh Architectures – world-architects.com (artículo dedicado al estudio de arquitectura, incluye una descripción breve con texto y fotografías, de varios proyectos incluido este)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura itinerante, Arquitectura modular, Arquitectura y color, Arquitectura y multimedia, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario

pabellón itinerante – tep loungin

Tep Loungin1.png
Tep Loungin, Rotterdam-Netherlands (2001). Arquitectura, Aldo Vos and Siebold Nijenhuis (BroekBakema). Fotografías, broekbakema.nl

Este pequeño pabellón se construyó para albergar una exposición temporal sobre arquitectura con capacidad para unas 20 personas (en la actualidad funciona como oficina de información de la comunidad de Rotterdam).

La solución adoptada consistió en un volumen prismático (con las aristas redondeadas) formado por un marco de acero galvanizado, envuelto con una piel de policarbonato ondulado translúcido. Al volumen inicial se le practicaron 5 huecos-estancias de poliéster de color rojo. Todas los huecos se construyeron con el mismo molde, pero para dar variedad visual y de uso se montaron con diferentes posiciones. Cada hueco-estancia estaba equipado con una pantalla donde se proyectaba el contenido de la exposición.

Los huecos quedaban cerrados con unas puertas (paneles) de metal estirado (deployé), abatibles con el eje situado en la parte inferior, de manera que una vez abiertas formaban una alfombra sobre el pavimento y delimitaban el ámbito de acceso al pabellón.

+ Tep Loungin – broekbakema (artículo con descripción y fotografías del proyecto en la web del estudio de arquitectura)
+ Tep Loungin – architectenwerk (artículo con texto y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura itinerante, Arquitectura modular, Arquitectura y multimedia, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en , | Deja tu comentario

De la idea a la obra – Serpentine pavilion by Oscar Niemeyer

Serpentine 03-5.png

Serpentine Gallery Pavilion, Hyde Park, LondonUnited Kingdom (2003). Arquitectura, Oscar Niemeyer. Fotografías, croquis original de Niemeyer en artnews.info, de Ricardo Birmingham publicadas en mykensington.co.uk y reportage fotográfico de la obra publicado en 0lll.com.

Serpentine 03-1.png

«Mi idea es resolver un edifício diferente, libre y audaz. Eso es lo que me interesa», explicaba Oscar Niemeyer en una entrevista, con motivo de la construcción del pabellón.

Serpentine 03-2.png
En el 2003, a los 95 años, estaba resolviendo este proyecto, 5 décadas después de la experiencia de Brasilia.
Recordar las obras de Brasilia y contraponerlas a la imagen del pabellón da la posibilidad de experimentar un salto en el tiempo de cinco décadas, de la gran escala y virtuosa ejecución del hormigón armado a esta sencilla y singular estructura de acero, revestida de chapa, paneles de cartón yeso y vidrio, en blanco y rojo … con dibujos de trazo firme en negro sobre las paredes (la firma del autor).

De lo pensado en términos de solemne eternidad a la arquitectura efímera (el pabellón se construye con la finalidad de acoger los actos promovidos por la Serpentine Galery en los meses de verano).

Serpentine 03-3.png

Diferente, libre y audaz. El pabellón ejecutado con el rigor de un maestro, sonríe sereno y agradecido, indiferente al tiempo trascendente de la obra arquitectónica.
Puede que lo que permanece sea la experiencia de la acción del pensamiento traducida en el espacio, ese transcurrir cotidiano que se desplaza de la intención al hecho… finalmente un lugar en el parque donde estar en el presente siempre efímero.

Serpentine 03-4.png

+ Serpentine Pavilion by Oscar Niemeyer – arcspace (artículo breve y enlaces)
+ Serpentine Pavilion by Oscar Niemeyer – 0lll (reportaje fotográfico del proceso de obra y enlaces)
+ Serpentine Pavilion by Oscar Niemeyer – info iab-rs (artículo con fotografías del verano del 2003)

+ Serpentine Gallery Pavilion’s – serpentinegallery (todos los pavellones construidos desde el año 2000 hasta el 2007)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura en construcción, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario

Arquitectura efímera – glastonbury british council pavilion

pavellon1.png

Glastonbury british council pavilion, first installed at glastonbury music festival, England (2005). Diseño, Thomas.matthews. Fotografías, thomas.matthews.www.

En Details (arquitectura online) han publicado un articulo del proyecto con el título «Pabellón en el British Council» y en la web del estudio Thomas.matthews el proyecto explicado por los autores.

Publicado en Arquitectura efímera, Arquitectura textil, Arquitectura y grafismo, Diseño, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario

Fernando Alda – fotografía de arquitectura

n12a.png
Pabellón del Ayuntamiento para la Feria del Libro Madrid 2007. Arquitectos, No+12 Arquitectos. Fotografías, Fernado Alda. (ver más imágenes del proyecto)

El fotógrafo Fenando Alda muestra en su web una amplísima y muy recomendable, selección de sus reportajes de arquitectura. Archivados por arquitectos, tipologías, situación y palabras clave.

+ Fernando Alda – últimos reportajes

Si os ha gustado el pabellón, también podéis ver los paneles del proyecto en formato pdf, que los arquitectos (Diego José Daza Pisonero y Gonzalo Martínez Márquez), presentaron al concurso de ideas convocado por el ayuntamiento de Madrid en enero del 2007, con el lema «Palacio de papel» y en el que obtuvieron el primer premio.

+ paneles del concurso en formato pdf

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y grafismo, Fotografía de arquitectura, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario