Etiqueta: pabellones

aldea escolar – the town’s nursery, school kiddy shonan c/x

The town’s nursery (school Kiddy Shonan C/X), Kanagawa – Japan (2011). Arquitectura, Suppose Design Office. Fotografías, suppose.jp

En la guardería de la escuela Kiddy Shonan C/X, los lugares destinados a las actividades de aprendizaje, juego y servicios, forman las casas de una aldea protegida en la envolvente del recinto diáfano con el que se construye el espacio público del centro educativo. Con la identidad propia de los espacios polivalentes, las calles y las plazas (pasillos y distribuidores) definen los ámbitos de uso común a la vez que acogen y conectan los entornos especializados como el aula de plástica, la de música o la de danza.

+ The town’s nursery – Suppose Design Office (reportaje de fotografías)
+ The town’s nursery – spoon & tamago (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, arquitectura para niñ@s, Proyectos: espacios educativos | Etiquetado en , | Deja tu comentario

una cabaña en cuatro – weekend cabins

Weekend Cabins (various locations) Tokyo – Japan (2010). Arquitectura, Yusuke Omuro «Atelier Ichiku». Fotografías, Hayato Wakabayashi (Weekend Cabins 02).

El encargo una cabaña de fin de semana itinerante para un escritor se traduce en la construcción de cuatro módulos independientes, con los que se define un entorno variable en función del emplazamiento y la disposición de las piezas.

Los cuatro módulos son semejantes en la forma, la composición y el material, variables constantes alteras tan solo en la longitud con el objetivo de adecuar las superficies interiores, a las necesidades concretas de cada estancia.

Así los módulos construidos con madera, comparten un ancho de 0,90m, el tejado a dos aguas, la ventana tipo ojo de buey en un frontal y la puerta en el otro, mientras que difieren en la longitud, que es de 0,30m de ancho para el espacio destinado a la oración, de 0,60m para el modulo de almacenaje, de 0,90m para el aseo y 1,80m para el estudio-dormitorio, sumando un total de 3,30m2 útiles interiores.

+ Weekend Cabins 01 – Atelier Ichiku (descripción con fotografías)
+ Weekend Cabins 02 – Atelier Ichiku (descripción con fotografías)
+ Weekend Cabins – Arquitectura Viva (artículo de texto con fotografías y planos)
+ Weekend Cabins – AR The Architectural Review (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura itinerante, Arquitectura modular, Arquitectura y madera, Proyectos: espacios domésticos, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en , | Deja tu comentario

en la traza proyectada de una puerta – atelier hugo de ruiter design

Atelier Hugo de Ruiter Design, Eindhoven – Netherlands (2011). Arquitectura, architecten|en|en. Fotografías, Van Leeuwen Photographers

El proyecto resuelve la adecuación del aparcamiento de una casa unifamiliar para ser destinado al estudio del propietario.

El objetivo de trabajar en el garaje de casa «sin el garaje» implicaba la necesidad de romper con los elementos característicos apropiándose de las cualidades propias del lugar garaje, en este caso la abertura de grandes dimensiones, así la puerta se proyecta hacia el jardín arrastrando el plano inclinado de la cubierta y tomando la forma de un porche que se construye mediante la adición de un pabellón, que completa el recinto del garaje transformándolo en una estancia, lugar de trabajo, abierta al jardín domestico.

El carácter de elemento insertado en el contexto de ladrillo y tejas preexistente, así como la traza proyectada de la puerta disuelta del garaje, se expresa mediante el material con el que se construye la envolvente exterior (las fachadas laterales, los paneles practicables del frontal y el plano inclinado de la cubierta) de paneles de aluminio ondulado y perforado.

+ Atelier Hugo de Ruiter Design – architecten|en|en (descripción con fotografías y planos en formato pdf)
+ Atelier Hugo de Ruiter Design – archdaily (artículo de texto con fotografías y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y aluminio, Arquitectura y metal perforado, Proyectos: entornos de trabajo, Proyectos: espacios domésticos | Etiquetado en | Deja tu comentario

ojos de mosca – fly’s eye dome

Fly’s Eye Dome (Architecting the Future: Buckminster Fuller & Norman Foster. Miami Design District Exhibition), Miami – United States (2011). Arquitectura, Buckminster Fuller. Fotografías, Didier Leroi, galería de «VernissageTV Didier Didier» en flickr (arriba) y  Roger White Stoller/photovalet (abajo la primera y la segunda).

La estructura original de la «Fly’s Eye Dome» de 24pies, recientemente restaurada, es uno de los dos trabajos del arquitecto «Buckminster Fuller» sobre los que centra su atención la exposición » Architecting the Future: Buckminster Fuller & Norman Foster. Miami Design District Exhibition» organizada por «Miami Design District» en colaboración con el «Buckminster Fuller Institute«.

La estructura de la «cúpula de ojo de mosca» patentada en el año 1965, se resuelve como una envolvente ligera, transparente y estable, inicialmente pensada para componer una maquina de habitar autónoma.

El caparazón de 24 pies de diámetro, esta compuesto por piezas de fibra de vidrio, moldeadas formando un patrón de nervios de sección cónica, lo que permite previo ensamblado con fijaciones mecánicas de acero inoxidable, definir una malla circular y tridimensional con la que se construye el esqueleto poroso de una esfera.

Mientras que los poros abiertos se sellan con membranas vítreas de «Plexiglas», ojos de mosca transparentes, fijados mecánicamente a la estructura con un bastidor de fibra de vidrio en la solución original y de aluminio en la restaurada.

Más información sobre la cúpula:

+ Fly’s Eye Dome –  canal de «Miami Design District» en Vimeo (vídeo del proceso de montaje de la cúpula)
+ Fly’s Eye Dome – A/N Blog (artículo de texto con fotografías y video reportaje)
+ Fly’s Eye Dome – designartnews (artículo de texto con fotografías)
+ Fly’s Eye Dome – galería de «VernissageTV Didier Didier» en flickr (reportaje de fotografías)

sobre la exposición:

+ Architecting the Future: Buckminster Fuller & Norman Foster – Design Miami blog (artículo de texto con fotografía)
+ Architecting the Future: Buckminster Fuller & Norman Foster – Buckminster Fuller Institute (artículo de texto con fotografía y enlaces)
+ Architecting the Future: Buckminster Fuller & Norman Foster – Dezeen (vídeo reportaje)

y sobre Buckminster Fuller:

+ Buckminster Fuller – Buckminster Fuller Institute (About Bucky es el enlace dedicado al trabajo y las investigaciones del arquitecto, incluye textos publicados en línea)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y plástico, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Sistemas constructivos: cúpulas | Etiquetado en | Deja tu comentario

a la sombra de un gran árbol – bloomberg pavilion

Bloomberg Pavilion (museum of contemporary art tokyo) Tokyo – Japan (2011). Arquitectura, Akihisa Hirata Architecture. Fotografías, Takumi Ota

Situado en la terraza del «museum of contemporary art tokyo» el pabellón incorpora una nueva sala de exposiciones y eventos destinado a la promoción del trabajo de los artistas jóvenes de la ciudad.

Imaginado como un árbol de tronco triangular envuelto en ramas de pliegues protectores, con una geometría que se abstrae del carácter figurativo al simbólico de la acción de estar a la sombra de un gran árbol.

El lugar del pabellón se construye con la reiteración de una única forma geométrica el «triangulo isósceles» que por repetición y unión de piezas formando pliegues, define una superficie poliédrica y continua de laminas de metal soldadas.

Más información:

+ Bloomberg Pavilion – designboom (artículo de texto con fotografías, ilustraciones y planos)
+ Bloomberg Pavilion – museum of contemporary art tokyo (descripción con ilustraciones)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y acero, Arquitectura y cnc, Arquitectura y origami, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en , | Deja tu comentario

uno en cuatro – kambara aluminium gatehouse

Kambara aluminium gatehouse, Shimizu Ward – Japan (2008). Arquitectura, Zai SHIRAKAWA Architects «ZSA». Fotografías, Daichi Ano.

El proyecto resuelve el centro de control de accesos al recinto industrial de la empresa «Kambara aluminium», pensado también como un pabellón en el que se muestra la funcionalidad y las posibilidades del aluminio en el ámbito de la construcción a nivel estructural, de cerramientos y acabados.

Con el objetivo de dar respuesta a las diferentes funciones el programa se organiza en cuatro módulos especializados: el centro de control, la sala de reuniones, la sala de exposición y los servicios, relacionados entre sí por los recorridos y el plano de cubierta.

El sentido de la unidad compuesta por la suma de partes, se expresa gráficamente mediante la codificación numeraria de las estancias, donde el número superior identifica la parte y el inferior el conjunto, pabellón 1 de 4, 2 de 4, etc.

+ Kambara aluminium gatehouse – Zai SHIRAKAWA Architects (reportaje de fotografías, en flash)
+ Kambara aluminium gatehouse – Good Desing Award (descripción y fotografía)
+ Kambara aluminium gatehouse – morld journal (artículo de texto con fotografías)
+ Kambara aluminium gatehouse – designboom (artículo de texto con fotografías y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y aluminio, Arquitectura y grafismo, Proyectos: espacios industriales | Etiquetado en | Deja tu comentario

la declaración de la cápsula – nakagin individual capsule

Nakagin Individual Capsule («metabolism – the city of the future – dreams and visions of reconstruction in postwar and present-day japan» exhibition at the «Mori Art Museum») Tokyo – Japan (2011). Arquitectura, Kisho Kurokawa («nakagin capsule tower building» 1972). Fotografías, designboom.com (arriba la primera), Watanabe Osamu (arriba la segunda) y galería de «___ioanna___» en flickr (centro y abajo)

La reproducción de una unidad residencial «cápsula» arrancada del conjunto residencial  «Nakagin Capsule Tower» construido en 1972 por el arquitecto «Kisho Kurokawa»  forma parte de las acciones realizadas por «Mori Art Museum» con el objetivo de promover la exposición «metabolism – the city of the future – dreams and visions of reconstruction in postwar and present-day japan«.

Como en una colmena cada cápsula individual de 2.3m x 3.8 m x 2.1m contiene los elementos justos para servir las necesidades de un ocupante tipificado como «un tipo de hombre con alto grado de movilidad (1)» que requiere de un refugio, en el sentido más pragmático del termino, donde pernoctar entre jornada y jornada laboral.

Las cápsulas fabricadas en taller se suministraban completamente equipadas, formando una unidad integrable en una entidad superior a la que quedaban conectadas tanto física como técnicamente.

(1) Cita, Kisho Kurokawa en el artículo «La declaración de la capsula» publicado en Space Design, marzo 1969.

Más información:

Metabolism, the city of the future – designboom (artículo de texto con fotografías y planos)
+ Metabolism, the city of the future – galería de «Mori Art Museum» en flickr (reportaje de fotografías de la exposición)

Y sobre la obra de Kisho Kurokawa y el movimiento metabolista:

+ El movimiento Metabolista: Kisho Kurokawa y la arquitectura de las capsulas (artículo en formato pdf, redactado por Emilio Martin Gutierrex, arquitecto y publicado en la pagina «Repositorio Universidade da Coruña (RUC)»

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y acero, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: espacios domésticos | Etiquetado en , | Deja tu comentario

como en casa – coventry university hub, new student enterprise

Coventry University Hub (new student enterprise), Coventry – United Kingdom (2011). Arquitectura, Hawkins\Brown. Fotografías, Tim Crocker.

El nuevo edificio de la universidad de Coventry acoge y concentra servicios complementarios a los tradicionales, aportando un entorno de usos múltiples, alternativos y flexibles, que abarcan desde el estudio individual o en grupo, áreas de descanso, puntos de encuentro e intercambio social, etc.

Con el objetivo de que la comunidad educativa se sienta «como en casa», la universidad ha acondicionado un total de 2.800m2 para dar cabida a 1.000 personas (en los periodos de máxima afluencia) las 24 horas del día.

Más información:

+ Coventry University Hub – Hawkins\Brown (descripción e ilustraciones)
+ Coventry University Hub – frameweb (artículo de texto con fotografías)
+ Coventry University Hub – domusweb (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y color, Proyectos: espacios educativos | Etiquetado en , | Deja tu comentario

bóvedas plateadas – silver hut

Silver Hut (Toyo Ito Museum of Architecture «TIMA») Imabari – Japan (2011). Arquitectura, Toyo Ito & Associates. Fotografías, Iwan Baan.

25 años de experiencias unidos por un camino ondulado en el que se materializa la distancia física y temporal entre el pabellón de exposiciones «Steel hut» y el centro de investigación abierto a los visitantes «Silver Hut» un espacio replicado que reproduce un trabajo de 1984 concretamente el de la casa que Toyo Ito habita en Tokio.

Un espacio deliberadamente domestico destinado a acoger a los visitantes del museo, donde las estancias se organizan en torno a un plaza o patio central cubierto polivalente, un gran vestíbulo donde esta previsto organizar talleres, conferencias, etc. La casa-centro de visitantes dispone además de un lounge, una tienda, una videoteca y sala de reuniones.

El conjunto forma parte del «TIMA, Toyo Ito Museum of Architecture TIMA» un espacio destinado a la reunión, investigación y comunicación del sentido de la acción de construir lugares, buscando encontrar las formas justas que transmitan al usuario la percepción de estar en «comunión con la naturaleza, incluso dentro de los confines de un edificio(1)».

(1) cita: Toyo Ito en el texto que acompaña a la exposición inaugural del museo.

Más información:

+ Silver Hut – Toyo Ito (ficha técnica y 4 fotografías)
+ Silver Hut –  vm space (descripción, con ilustraciones, maquetas  y planos)
+ Silver Hut – forgemind (anotaciones dedicadas al «TIMA» con ilustraciones, planos y fotografías)
+ Silver Hut – Iwan Baan (reportaje de fotografías)

+ TIMA Toyo Ito Museum of Architecture – Abitare (reportaje de texto con fotografías)
+ TIMA Toyo Ito Museum of Architecture – canal de ShinkenchikuSha en flickr (vídeo reportaje)

Publicado en Arquitect@s, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en , | Deja tu comentario

de bronce y acero – «oude landen» chapel

«Oude Landen» chapel, public cemetery in Neunen – Netherlands.  Arquitectura, van den pauwert architecten. Fotografías, pauwert.nl

El pabellón de acero cortén y bronce acoge la capilla, del cementerio publico de Neunen.

La estructura esta compuesta por dos planos de metal; uno vertical plegado en forma de «C» que contienen el lugar de la luz y los reflejos, el lugar del tiempo y del cielo, el lugar en el que descansa el segundo plano plegado en «L» invertida, donde se detienen los contornos efímeros de las sombras, las lineas curvas de los arboles, las lineas rectas del metal, las siluetas de quienes aquí y ahora, asistentes a la ceremonia de despedida, de quienes aquí y ahora, sostienen en la memoria la ausencia retenida en los recuerdos.

Más información:

+ «Oude Landen» chapel – van den pauwert architecten (fotografías y descripción)
+ «Oude Landen» chapel – designboom (artículo de texto con fotografías y planos)
+ «Oude Landen» chapel – arqa (artículo de texto con fotografías y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y acero cortén, Arquitectura y espacio público, Proyectos: espacios confesionales | Etiquetado en , | Deja tu comentario