Categoría: Arquitectura y grafismo

aluminio en ramas – green triangle, activity center for sports and culture

Green Triangle, activity center for sports and culture, Copenhagen – Denmark (2010). Arquitectura, WITRAZ Akitekter. Fotografías, copenblogen2011.wordpress.com (arriba la primera), galería de WITRAZ Akitekter en flickr (arriba la segunda y abajo la primera) y witraz.dk (abajo la segunda).

El edificio acoge un centro de actividades deportivas, culturales y sociales, distribuidas por áreas de uso, entre la planta baja, la planta piso y la cubierta. Así, en la planta baja se ha instalado una cafetería con cocina y terraza y oficinas con acceso directo desde la calle. La planta piso esta ocupada por las salas de reuniones y de actividades culturales y sociales, como talleres, exposiciones, etc. Mientras que en la cubierta se ha dispuesto una pista polideportiva con acceso libre, desde el conjunto de escaleras exteriores que recorren las fachadas frontales, conectando la plaza con la pista.

El acabado exterior de las dos fachadas frontales, se resuelve con paneles de aluminio anodizado acabado plata, recortadas siguiendo un patrón de lineas concéntricas que se refieren a la presencia de un bosque abstracto que a la lado y lado, envuelve el edificio con las ramas que proyectan su sombra en la explanada de césped artificial de la cubierta.

+ Green Triangle, activity center – WITRAZ Akitekter (descripción con fotografías. Reportaje de fotografías en flickr)
+ Green Triangle, activity center – Copenhagen X (descripción con fotografías)
+ Green Triangle, activity center – Copenblogen (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y aluminio, Arquitectura y cnc, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y metal perforado, Proyectos: centros deportivos, proyectos: equipamientos sociales, Proyectos: espacios culturales, Sistemas constructivos: fachadas, Sitemas constructivos: celosías | Etiquetado en | Deja tu comentario

piel grafíca – skin, knowledge and live science pavilion

Skin, knowledge and live science pavilion, Lisboa – Portugal (2010). Arquitectura, João Luís Carrilho da Graça. Grafísmo, P-06 atelier. Fotografías, Ricardo Gonçalves.

La membrana blanca de acero perforado envuelve el vestíbulo del «Pavilhão do Conhecimento, Ciência Viva» un museo interactivo dedicado a la ciencia y tecnología, que tiene el objetivo acercar la ciencia a todos, con exposiciones y programas educativos destinados a promover la curiosidad y el interés por la ciencia.

En respuesta a los diversos usos previstos para el vestíbulo, el diseño de la piel gráfica sensible a los condicionantes acústicos y los de la iluminación.

El grafismo perforado sobre las laminas de metal, reproduce los caracteres del Código Estándar Estadounidense para el Intercambio de Información «ASCII» proponiendo una analogía entre el objetivo del código y el de museo en el sentido de compartir la información.

Más información:

+ Skin, knowledge and live science pavilion – João Luís Carrilho da Graça (descripción con fotografías)
+ Skin, knowledge and live science pavilion – P-06 atelier (fotografías)
+ Skin, knowledge and live science pavilion – Society for Environmental Graphic Design (descripción con fotografías)
+ Skin, knowledge and live science pavilion – collabcubed (descripción con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y cnc, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y metal perforado, Diseño, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: espacios educativos | Etiquetado en | Deja tu comentario

insutrial social – «valle de salazar» multipurpose centre

«Valle de Salazar» Multipurpose Centre, Navarra – Sp (2011). Arquitectura, Natalia Gutiérrez Sánchez y Julio de la Fuente Martínez «Gutiérrez–De La Fuente Arquitectos«. Grafismo: Tres Tipos Gráficos. Fotografías, Fernando Alda.

El centro polivalente del valle de Zalazar define un entorno de actividad económica y social, construyendo un lugar contenedor de negocios y equipamientos públicos donde se articulan servicios destinados a las empresas y a la comunidad.

Entre lo industrial y lo social, el edificio responde con una tipología híbrida, compuesta por cinco naves industriales adosadas destinadas a promover la actividad económica local, y una nave frontal, dispuesta en sentido perpendicular a las anteriores, en la que se concentra  los espacios de uso social (ver plano).

El conjunto del edificio, comparte un lenguaje de sistemas constructivos y materiales comunes. Las condiciones diferenciales se concretan con la posición, la volumétrica y la identidad gráfica del contenedor de usos sociales y polivalentes, en oposición a la neutralidad formal de las naves de uso industrial.

Más información:

+ «Valle de Salazar» Multipurpose Centre – Fernando Alda (reportaje de fotografías, memoria y planos del proyecto)
+ «Valle de Salazar» Multipurpose Centre – archdaily (artículo de texto con fotografías y planos)

vía Fernando Alda/blog

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura rural, Arquitectura y grafismo, proyectos: equipamientos sociales, Proyectos: espacios industriales | Etiquetado en | Deja tu comentario

francisco nogueira – fotografías de arquitectura

The Lisbonaire Apartments (experimentadesign) Lisboa – Portugal (2011). Diseño, Varios Autores. Fotografías, Francisco Nogueira.

El fotógrafo “Francisco Nogueira” muestra en su página una interesante selección de proyectos de arquitectura.

+ Francisco Nogueira – reportajes de fotografías

Podéis ver más información sobre la intervención «The Lisbonaire Apartments» en

+ The Lisbonaire Apartments – experimentadesign (descripción y reportaje de fotografías)
+ The Lisbonaire Apartments – Francisco Nogueira (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitectura y grafismo, Arte y arquitectura, Diseño, Fotografía de arquitectura, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Deja tu comentario

navegando en las aguas de la cultura – the floating cinema

The Floating Cinema, (CREATE festival 2011 / UP Projects’ Portavilion programme) London – United Kingdom (2011). Arquitectura, Studio Weave en colaboración con Artists Karen Guthrie & Nina Pope «Somewhere». Fotografías, studioweave.com

«Cine flotante» ocupa una embarcación fluvial, restaurada y transformada para ser adecuada al nuevo uso, un centro itinerante destinado al encuentro y al debate, a la organización de seminarios, paseos fluviales y proyecciones cinematográficas.

La embarcación de 2,00m de ancho por 16m de largo, acoge una sala de proyecciones, reuniones o debates con capacidad para 12 personas sentadas y una terraza cubierta que funciona como vestíbulo, mirador.

Los laterales de sala de proyecciones se han revestido con una cortina de tejido opaco, confeccionado con punto de «nido de abeja» siguiendo el diseño de «Georgia Bosson»

Mientras que en la cara exterior de la lona que protege la terraza se ha impreso una ilustración de «Jill Tytherleigh» (ver ilustración)

El cine formo parte del «CREATE festival 2011» en el marco del programa «Portavilion Up» un proyecto interdisciplinar que tiene como objetivo potenciar la interacción entre el arte publico y el conjunto de la sociedad.

Más información:

+ The Floating Cinema – Studio Weave (descripción con fotografías)
+ The Floating Cinema – somewhere (descripción, galería de fotografías y enlaces)
+ The Floating Cinema – floating cinema (la pagina del proyecto, con ilustraciones, fotogarfías, descripción, documentales, etc)
+ The Floating Cinema – UP Projects (reportaje en formato pdf)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura itinerante, Arquitectura textil, Arquitectura y grafismo, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en , | Deja tu comentario

micro-cosmos escolares – vittra telefonplan, international school

Vittra Telefonplan (International school) Stockholm – Sweden (2011). Diseño, Rosan Bosch Ltd. Fotografías, Kim Wendt.

El proyecto resuelve la adecuación de un edificio existente con el objetivo de acoger la nueva escuela «Vittra Telefonplan«. La actuación se ha centrado en la definición abierta, flexible y sugerente de los diferentes entornos de trabajo, aprendizaje y de experimentación.

La nave vaciada del edificio existente se organiza en torno a las diferentes áreas de actividad, generando una biodiversidad de sistemas que se gesta a partir de condiciones funcionales, generando espacios simbióticos o espacios autónomos, en función del grado de permeabilidad requerido, así la envolvente del aula de audiovisuales, con un grado de opacidad alto, construye una topografía artificial que se vacía y eleva (cueva roja y montaña-cascada-lago azul), incorporando las gradas del anfiteatro y la explanada elevada de un mirador interior.

Más información:

+ Vittra Telefonplan – Rosan Bosch Ltd (descripción con fotografías)
+ Vittra Telefonplan – archdaily (artículo de texto con fotografías y planos)
+ Vittra Telefonplan – canal de Videobrigade en YouTube (documental)

Publicado en arquitectura para niñ@s, Arquitectura y color, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y rehabilitación, Diseño, Proyectos: espacios educativos | Etiquetado en , | Deja tu comentario

arquitectura y acero cortén – monteagudo museum

Monteagudo Museum, Murcia – Sp (2010). Arquitectura, ACM Arquitectura «Amann-Cánovas-Maruri». Fotografías, David Frutos.

Como una camisa, los paneles de acero cortén envuelven la parte alta del edificio apoyados sobre un zócalo de muros de hormigón armado.

La piel de acero perforado, se adecua a un patrón gráfico dual; Así los paneles que revisten las caras ciegas del conjunto, se recortan formando las líneas de sombra que dibujan los contornos del estampado, compuesto por una combinación reiterada de anillos superpuestos. Mientras que los paneles que revisten las aberturas, describen una celosía de anillos entrelazados.

+ Monteagudo Museum – Plataforma Arquitectura (artículo de texto con fotografías y planos)
+ Monteagudo Museum – aeccafe (artículo de texto con fotografías y planos)
+ Monteagudo Museum – Arquitectura Viva (artículo de texto con fotografías y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y acero cortén, Arquitectura y cnc, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y metal perforado, Proyectos: espacios culturales, Sistemas constructivos: fachadas, Sitemas constructivos: celosías | Etiquetado en | Deja tu comentario

mapa de paso – origami information point

Origami information point, Comune di Tricase – Italy (2008). Arquitectura, Studio Metamor. Fotografías, studiometamor.com

El proyecto resuelve el diseño y la implantación de los puntos de información situados al pie de un sendero rural, que así se transforma en una «ruta turística» incluida en el plan de desarrollo local de la comarca.

La información asociada al panel, se concreta en un mapa; medio de comunicación, signo físico-visual y soporte del contenido.

La hoja de papel impreso (lámina de metal) se pliega y compone una representación a escala del sendero que, paso a paso (punto a punto) relata el lugar andado.

+ Origami information point – Studio Metamor (descripción con fotografías e ilustración)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura rural, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y origami, Proyectos: espacios turísticos | Etiquetado en | 1 Comentario

en construcción – saint nazaire theater

Saint Nazaire Theater, Saint Nazaire – France (2011). Arquitectura, Karine Herman, Jérôme Sigwalt «K architectures». Fotografías, k-architectures.com (arriba y abajo la primera y la tercera) y Savoie Frères (abajo la segunda).

La envolvente exterior del nuevo edificio del teatro de «Saint Nazarire» esta compuesta por muros de hormigón armado con el acabado visto, alternando tramos lisos con tramos estampados.

Los tramos lisos se han ejecutado en la obra, con encofrado de paneles lisos, armado y vertido de hormigón, mientras que los tramos estampados, están compuestos por paneles prefabricados de hormigón premoldeado en bajo relieve siguiendo un motivo barroco y montados a junta continua definiendo un mosaico.

Los paneles se han montado en obra formando una o las dos caras del encofrado perdido, del hormigón en masa vertido previo armado.

Más información:

+ Saint Nazaire Theater – K architectures (descripción con ilustraciones y fotografías)
+ Saint Nazaire Theater – Saint Nazaire (artículo de texto con fotografías)
+ Saint Nazaire Theater – ciments calcia (artículo de texto con fotografías, en formato pdf)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura en construcción, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y hormigón visto, Proyectos: espacios culturales, Sistemas constructivos: fachadas, Sitemas constructivos: celosías | Etiquetado en | Deja tu comentario

uno en cuatro – kambara aluminium gatehouse

Kambara aluminium gatehouse, Shimizu Ward – Japan (2008). Arquitectura, Zai SHIRAKAWA Architects «ZSA». Fotografías, Daichi Ano.

El proyecto resuelve el centro de control de accesos al recinto industrial de la empresa «Kambara aluminium», pensado también como un pabellón en el que se muestra la funcionalidad y las posibilidades del aluminio en el ámbito de la construcción a nivel estructural, de cerramientos y acabados.

Con el objetivo de dar respuesta a las diferentes funciones el programa se organiza en cuatro módulos especializados: el centro de control, la sala de reuniones, la sala de exposición y los servicios, relacionados entre sí por los recorridos y el plano de cubierta.

El sentido de la unidad compuesta por la suma de partes, se expresa gráficamente mediante la codificación numeraria de las estancias, donde el número superior identifica la parte y el inferior el conjunto, pabellón 1 de 4, 2 de 4, etc.

+ Kambara aluminium gatehouse – Zai SHIRAKAWA Architects (reportaje de fotografías, en flash)
+ Kambara aluminium gatehouse – Good Desing Award (descripción y fotografía)
+ Kambara aluminium gatehouse – morld journal (artículo de texto con fotografías)
+ Kambara aluminium gatehouse – designboom (artículo de texto con fotografías y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y aluminio, Arquitectura y grafismo, Proyectos: espacios industriales | Etiquetado en | Deja tu comentario