Categoría: Arquitectura y rehabilitación

la levedad de la madera – microbiology museum

Museo de Microbiología en el instituto Butantan, São Paulo – Brazil (2002). Arquitectura, Marcio Kogan. Fotografías, Arnaldo Pappalardo (arriba) y Valentina Barreto (centro y abajo).

Para albergar el museo de microbiología se ha rehabilitado un edificio de hormigón armado construido en 1970, que tenia como singularidad un alero perimetral de forma exagonal (se puede ver un fragmento del alero en la fotografía de abajo a la derecha y una foto del edificio original aquí).

La estructura del edificio original se ha respetado en todo lo posible, mientras que la composición de las fachadas ha sido radicalmente modificada, siguiendo la estrategia de aprovechar las posibilidades que ofrecía el programa (sala de exposiciones permanentes, laboratorio y auditorio) para redefinir los limites del edificio.

Así el volumen destinado al auditorio, podía ser un cuerpo blanco y opaco, por lo que se sellaron las aberturas existes, mientras que el espacio destinado a laboratorio y sala de exposiciones permanentes debía aprovechar al máximo la aportación de luz natural con grandes aberturas vidriadas, a las que se sumo una segunda piel, construida con listones de madera de ipé natural.

El contorno del museo acabó de definirse añadiendo una explanada de acceso y un patio posterior delimitado con una celosía equivalente a la anterior, pero más baja y con la madera de ipé oscurecida.

+ Microbiology Museum – Marcio Kogan Arquiteto (artículo texto y fotografías, en flash)
+ Microbiology Museum – arcoweb (artículo con texto, fotografías y planos)
+ Microbiology Museum – Usti architecture art desing (artículo con texto, fotografías y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y madera, Arquitectura y rehabilitación, Proyectos: espacios educativos | Etiquetado en | Deja tu comentario

dialogo entre iguales – cinema Het Ketelhuis

cinema Het Ketelhuis, Amsterdam – Nederland (2006). Arquitectura, Studio Ramin Visch. Fotografías, Jeroen Musch y Rene Mesman.

El proyecto resuelve la rehabilitación de una antigua nave industrial construida en la primera década del siglo XX, para ser habilitada como multi-cine.

Previamente a la actuación del 2006, se había resuelto un primer proyecto en 1999 más modesto, que permitió validar el éxito de la prepuesta y la viabilidad de una ampliación. De una sala de proyecciones, en la primera versión, se ha pasado a tres, dos en la planta baja, con capacidad para 50 espectadores, cada una y una en la planta primera, con capacidad para 143 espectadores.

La propuesta parte del reconocimiento de la calidad espacial del edificio preexistente, por lo que la primera condición ha sido preservarlo.

La solución para permitir la conservación del edificio adecuándolo al nuevo uso, ha consistido en construir una pieza exenta dispuesta en el centro, un contenedor que incluye los servicios y las salas de proyecciones, resuelto «a medida» de las exigencias técnicas, insonorización, acústica, ventilación, climatización, etc.

El contenedor se ajusta a las características propias del diseño actual, prescindiendo de concesiones románticas a la lógica de integración mimética. El dialogo entre lo nuevo y lo preexistente se establece entre iguales, dos construcciones diferentes que se complementan.

+ cinema Het Ketelhuis – Studio Ramin Visch (artículo con texto, planos y fotografías)
+ cinema Het Ketelhuis – chanelbeta (artículo con texto, planos y fotografías)
+ cinema Het Ketelhuis – architecture page (artículo con texto y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y rehabilitación, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | Deja tu comentario

en una remota isla – kindergarten taka-tuka

Kindergarten Taka-Tuka, Berlin – Germany (2007). Arquitectura, Susanne Hofmann en colaboracion con los estudiantes de arquitectura que participaron en el curso «Baupiloten» de la «Berlin Technical University «. Fotografías, Jan Bitter en baupiloten.com (ver el reportaje de fotografías).

Tomando como referencia el mundo imaginario donde vive la protagonista de la serie televisiva «Pippi Longstockings» ( Pippi Långstrump ), la remodelación de la guardería se ha centrado en resolver siete lugares/espacios donde imaginar, jugar y aprender, transformando el edificio en la isla «Taka-Tuka-Land», como la remota isla perdida en los mares del sur…

+ Kindergarten Taka-Tuka – baupiloten (página web dedicada al proyecto, con descripción, fotografías y creditos).
+ Kindergarten Taka-Tuka – archdaily (artículo con descripción, fotografías y planos)
+ Kindergarten Taka-Tuka – ai archinnovations (artículo con texto, fotografías y ilustraciones)

Publicado en Arquitect@s, arquitectura para niñ@s, Arquitectura y rehabilitación, Proyectos: espacios educativos | Etiquetado en | Deja tu comentario

un jardín para la ciudad – pabellón «da Casa dos Coimbras»

Pabellón «da Casa dos Coimbras» / «da Casa dos Coimbras» pavilion, Braga – Portugal (2007). Arquitectura, Amadeu Magalhães y Guilherme Sequeira. Fotografías, galería de amadeumagalhaes en flickr.

Recuperar el jardín interior de la «Casa dos Coimbras», con la finalidad de abrir un nuevo espacio lúdico-cultural para la ciudad …

Potenciar las relaciones espaciales preexistentes, la casa, la explanada, la arboleda, los muros de piedra…

Rehabilitar una pequeña construcción, el gallinero situado al fondo en la esquina del jardín. Partiendo de la misma volumetría, el espacio se ha cerrado con madera y metal, para acoger un pabellón destinado a bar y almacén.

+ Pabellón «da Casa dos Coimbras» – amadeu magalhaes (artículo con descripción y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y rehabilitación, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario

trazas blancas en la memoria – museu do farol de Santa Marta

Museu do Farol.png

Santa Marta Lighthouse museum / Museu do Farol de Santa Marta, Cascais – Portugal (2006). Arquitectura, Aires Mateus. Fotografías, Fernando Guerra (ver reportaje de fotografías de Fernando Guerra).

Museu do Farol1.png

» Entre la tierra y el agua, a lo largo de una franja de territorio en permanente cambio a través del tiempo, la intervención humana ha sedimentado los usos más diversos. Desde el siglo XVII asta la actualidad, se han superpuesto diferentes edificaciones en este lugar, los recursos materiales y técnicos de cada momento y las posibilidades del patrimonio heredado, concurren en una sucesión de adiciones.

A pesar de lo que, el conjunto engloba unidades arquitectónicas de lectura inequívoca, dispuestas segun principios organizativos claros. El estado de degradación y decadencia de una parte del conjunto es el resultado de un proceso de selección natural, que el proyecto procura interpretar a su favor. Identificando los elementos de mayor permanencia o de mayor carga poética, para la propuesta de reconstrucción a partir de un orden primario, que engloba la memoria del tiempo recorrido y hace viable el nuevo uso. » Aires Mateus (traducción de la descripción del proyecto, publicada en la web del estudio de arquitectura).

+ Museu do Farol de St. Marta – Aires Mateus (artículo con texto, planos y fotos de la maqueta del proyecto)
+ Museu do Farol de St. Marta – pushpullbar (ficha del proyecto y reportaje de fotografías, publicado por vOid. Incluye información interesante y muy practica tipo «guía de viaje»).

+ Museu do Farol de St. Marta – cm-cascais.pt (folleto informativo del museo, en formato pdf)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y rehabilitación, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | 2 comentarios

siluetas de acero inoxidable – les bons enfants

Les Bons Enfants 1.png

Les Bons Enfants (ministere de la culture et de la communication) Paris-France (2002). Arquitectura, Francis Soler, Jérôme Lauth y Vincent Jacob. Fotografías, en constructalia.com.

Un agregado de edificios, dos edificios existentes construidos en épocas diferentes y uno de nueva planta, forman el nuevo ministerio de la cultura y de la comunicación.

Con el objetivo de dar una lectura homogénea al conjunto, un panelado continuo envuelve y define todo el contorno de las fachadas.

Les Bons Enfants 2.png

Los paneles de 3,80×3,00m, están compuestos por laminas de acero inoxidable de 12mm de espesor, recortados mediante láser, siguiendo un procedimiento computerizado que permite recortar todo tipo de siluetas o patrones.

El diseño del grafismo procede de un fresco de «Giulio Romano» (pintor, arquitecto y decorador del s.XVI). La malla esta resuelta con seis patrones diferentes, que se combinan para potenciar la percepción dinámica del conjunto.

El grado de perforación final es del 60%, suficiente para permitir la entrada de luz y ventilación natural y atenuar en un 40% la incidencia de la radiación solar.

Además oculta el sistema de pasarelas y barandillas de seguridad, instalado para facilitar las tareas de limpieza y mantenimiento de las fachadas.

+ Les Bons Enfants – constructalia.com/es (artículo con texto, planos y reportaje fotográfico)
+ Les Bons Enfants – constructalia.com/fr (artículo con texto, planos y fotografías, en formato pdf)

+ Les Bons Enfants – ministere de la culture et de la communication (visita virtual por el interior del edificio, con fotografías o panorámicas)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y acero inoxidable, Arquitectura y cnc, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y rehabilitación, Proyectos: edificios administrativos | Deja tu comentario

envuelto en reflejos – café bravo

cafe bravo.png

Café Bravo (KW Institute for Contemporary Art), Berlin – Germany (1999). Arquitectura, Nalbach + Nalbach Gesellschaft von Architekten mbH with Dan Graham. Fotografías, en la web del estudio de arquitectura.

El edificio del café, fue una pequeña ampliación que se llevó a cabo con las obras de rehabilitación de un edificio industrial del s.XIX, para adecuarlo a las necesidades del «KW Institute for Contemporary Art» que incluían salas de exposiciones, viviendas y talleres para artistas.

Los dos cubos de vidrio y acero inoxidable se insertaron en un espacio-fisura existente entre las construcciones principales y el patio interior. El proyecto se planteó siguiendo el diseño del artista «Dan Graham«.

El volumen de la nueva construcción formada por dos cubos, con las paredes pulidas y brillantes, desaparece bajo el juego cambiante de los reflejos.

La estructura está construida con acero inoxidable (acabado pulido) y los vidrios de la fachada son del tipo aislante y de seguridad con cámara de aire de 16mm y luna «float» con lamina reflectante, en el exterior.

+ Café Bravo – mimoa (artículo con texto y fotografías)
+ Café Bravo – KW Institute for Contemporary Art

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y acero inoxidable, Arquitectura y rehabilitación, Arquitectura y vidrio, Arte y arquitectura, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario

pavellon de entrada – Groningen university museum

Groningen university1.png
Groningen university museum (new entrance, addition and renovation), Groningen-Nederland (2004). Arquitectura, SKETS architectuurstudio. Fotografías, Arthur Blonk (ver fotografías en la galería de «tlg_interviews» en flickr).

Para permitir el acceso directo a las salas del museo, se construyó un nuevo pabellón ocupando el espacio abierto del patio interior.

La arquitectura, de la nueva construcción, se contrapone a la de los edificios existentes, reflejando de manera directa, el carácter de añadido de la intervención y el momento histórico al que pertenece. El pabellón incluye el vestíbulo-recepción, una nueva área de exposición y una sala de reuniones.

+ Groningen university museum – SKETS architectuurstudio (descripción breve y fotografías)
+ Groningen university museum – architectenweb.nl (artículo con texto y fotografías)
+ Groningen university museum – mimoa (artículo breve y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y rehabilitación, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en , | Deja tu comentario

Arquitectura y rehabilitación – Siobhan Davies Studios

Siobhan Davies Studios1.png
Siobhan Davies Studios (dancing building), London-United Kingdom (2006). Arquitectura, Sarah Wigglesworth architecs. Fotografías, Richard Bryant/arcaid (ver imágenes del reportaje de Richard Bryant en la web de Siobhan Davies Studios).

Partir de un edificio existente permitió plantear una analogía entre el proyecto arquitectónico y el aprendizaje de la danza, en los dos casos había una preexistencia (edificio o cuerpo) con la que trabajar… observar, probar, cambiar y actuar (o construir).
Siobhan Davies Studios3.png
Siguiendo la analogía entre edificio – cuerpo o preexistente – modificado, la actuación de rehabilitación no podía ser otra que la de transformación, mediante la adición de nuevos elementos, al igual que la incorporación de nuevos movimientos para el bailarín.

De esta manera se estableció un equilibrio por contraste de lo nuevo con lo existente, resultando un espacio modificado, respetuoso con las cualidades del edificio original pero radical con la complejidad expresiva y formal en las actuaciones de transformación.

+ Siobhan Davies Studios – Sarah Wigglesworth architecs (artículo con descripción y fotografías en la web del estudio de arquitectura)
+ Siobhan Davies Studios – siobhandavies.com (fotografías y descripción del proyecto en la web del Siobhan Davies Studios)
+ Siobhan Davies Studios – bdonline.co.uk (artículo con texto (incluye descripción de las soluciones constructivas), fotografías, planos (plantas y secciones) y detalle constructivo)
+ Siobhan Davies Studios – hughpearman.com (artículo con texto y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y rehabilitación, Proyectos: espacios educativos | Deja tu comentario

metal perforado – caixaforum by Herzog & de Meuron

caixaforum madrid.png

CaixaForum-Madrid, Madrid-Sp (2008). Arquitectura Herzog & de Meuron. Fotografías, Andrés Besomi (arriba primera y segunda), Pablo Casals ( arriba detalle panel) y Iwan Baan (abajo primera y segunda). (Ver el reportaje de fotografías de Iwan Baan)

El proyecto plantea la rehabilitación de un edificio industrial, la «Central Eléctrica del Mediodía» construido a finales del siglo XIX, para albergar el centro social y cultural de la entidad bancaria.

La solución arquitectónica contemplaba la ampliación del volumen existente, lo que hizo necesario resolver el dilema del dialogo entre las fachadas preexistes (de ladrillo visto) y las de obra nueva. Un dialogo que en este caso se resuelve mediante la contraposición entre materiales (cerámica – acero) y geometrías, (composición clásica – planos, pliegues y texturas).

Esta estrategia contundente de disociación expresiva entre lo nuevo y lo viejo, se matiza en la solución constructiva, cuando se observan de cerca las características propias del ladrillo y se extraen para diseñar el revestimiento metálico, así las analogías entre un sistema y el otro se plantean en términos de color, (los tonos naranjas de la arcilla con los del oxido del acero cortén), de forma (una pieza ortogonal que se superpone para formar un plano único, una textura que se define por la forma de las piezas, la posición y la solución de las juntas) y de descomposición (cuando un muro de fabrica se va disgregando, con el tiempo dibuja un contorno irregular, el recuerdo de las irregulares del edificio en ruinas se traduce en el motivo del metal perforado).

Podéis ver más información sobre este proyecto en:

+ CaixaForum Madrid – WikiArquitectura (artículo con texto, fotografías y planos)
+ CaixaForum Madrid – Plataforma de arquitectura (artículo con fotografías y descripción del proyecto)
+ CaixaForum Madrid – Plataforma de arquitectura (artículo que amplia el anterior a partir de los comentarios de los lectores con fotografías de la solución constructiva del revestimiento de acero cortén y planos del proyecto)
+ CaixaForum Madrid- Galería de ndfones en flickr (reportaje de fotografías de Nicolas Fones)
+ CaixaForum Madrid – Urbanity (artículo con texto y fotografías, que incluye enlaces a tres post anteriores de seguimiento de las obras con fotografías del proceso constructivo)
+ CaixaForum Madrid – Iñigo Bujedo Aguirre (reportaje de fotografías)
+ CaixaForum Madrid – Miguel de Guzmán (reportaje de fotografías)
+ CaixaForum Madrid – constructalia (artículo con texto, fotografías y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y acero cortén, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y metal perforado, Arquitectura y rehabilitación, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | 1 Comentario