Categoría: Proyectos: micro-equipamientos

de hormigón visto – kiosk in Rappenlochschlucht

Kiosk dornbirn1.png
Kiosk in Rappenlochschlucht Dornbirn-Austria (2005). Arquitectura, Judith Wellmann & Martin Ladinger (Wellmann Ladinger architektur). Fotografías, nextroom.at

Situado en una área de descanso, junto al lago Staufensee, el quiosco es un punto de avituallamiento para senderistas y visitantes. Tiene una superficie 7.10×3.60m (18m2) y dispone de zona de ventas con mostrador y estanterías integradas, almacén y aseo.

Kiosk dornbirn2.png

La fachada y la cubierta a dos aguas se han construido con hormigón armado. Visto en el exterior y revestido con tableros de madera lacada en el interior. La envolvente tiene un grueso constante de 25cm, con el encofrado exterior de tablas dispuestas en horizontal. Para evitar la impermeabilización posterior, se ha utilizado hormigón hidrófugo y para homogeneizar la textura superficial se le a aplicado un acabado arenado.

+ Kiosk in Rappenlochschlucht – nextroom.at (artículo con texto, imágenes y planos)
+ Kiosk in Rappenlochschlucht – beton.org (artículo con texto y imágenes)

Vía detail.de

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y espacios naturales, Arquitectura y hormigón visto, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario

madera trenzada – korkeasaari lookout tower

Korkeasaari Tower.png

Korkeasaari Lookout Tower, Helsinki Zoo, Finland (2002). Arquitectura, Ville Hara (avanto architects). Fotografías, Jussi Tiainen,HUT photography laboratory.
Korkeasaari Tower1.png

La torre mirador tiene una superficie de 82m2. La envolvente esta construida con un total de 72 tiras trenzadas y más de 600 puntos de unión. Las tiras de madera son de sección cuadrada de 60x60mm de lado y están curvadas en la obra según el patrón de siete curvas básicas, con la técnica tradicional para el curvado de la madera con vapor.

+ korkeasaari lookout tower – Avanto Architects (artículo con texto y imágenes)
+ korkeasaari lookout tower – arcspace.com (artículo con texto y imágenes)
vía territoiredessens.blogspot.com

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y espacios naturales, Arquitectura y madera, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario

pliegues de acero – St Paul’s information kiosk

information kiosk1.png
St Paul’s information Kiosk, London-United Kingdom (2007). Arquitectura, Make architects. Fotografías, Make architects, Zander Olsen y Skanska.

El centro de información turística tiene una superficie útil interior de 140m2, que se organizan en dos áreas funcionales, delante el espacio de atención al visitante y detrás las oficinas, almacén y servicio para el personal.

information kiosk3.png

Por su emplazamiento y para minimizar las molestias a los vecinos y turistas, se planteo la necesidad de que la construcción fuera rápida. Lo que se solucionó montando la estructura íntegramente en taller, trasladándola y montándola, en el plazo de tiempo más breve posible, en este caso dos días y medio. (La empresa responsable de construcción y el montaje a sido “Watson Steel”).

El cerramiento exterior se resolvió con una solución multicapa de 250mm de espesor, constituida por láminas de acero inoxidable, para el acabado exterior, fijadas a la estructura previa interposición de paneles de madera, aislante rígido y acabado interior con paneles de madera.

+ St Paul’s information Kiosk – Make architects (artículo del proyecto con renders -en flash-)
+ St Paul’s information Kiosk – bdonline.co.uk (artículo con texto y fotos)
+ St Paul’s information Kiosk I – building.co.uk (artículo con la descripción de la instalación de la estructura y fotos del proceso)
+ St Paul’s information Kiosk II – building.co.uk (entrevista con Sean Affleck arquitecto responsable del proyecto y Thomas Spitzer gerente de ventas de «Seele» empresa responsable del revestimiento exterior).

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura en construcción, Proyectos: espacios turísticos, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en , , | Deja tu comentario

con tubos de cartón – paper temporary studio

estudio papel1.png

Paper temporary studio, Centre Pompidou Paris-France (summer of 2004). Arquitectura, Shigeru Ban Architects en colaboración con Jean de Gastines. Fotografías, Didier Boy de la Tour (arriba 1/2), Bertrand Guay/AFP (arriba 3) y Shigeru Ban Architects Europe & Jean de Gastines (abajo)
estudio papel2.png
El estudio temporal, tenía 34,50 metros de longitud por 4,40m de ancho. La superficie de 151.00 m2 se dividió en áreas sucesivas, recepción, hall, sala de conferencias, espacio de trabajo, zona de descanso y taller de maquetas.

La estructura se resolvió con el sistema “Paper Tube Structure” desarrollado por Shigeru Ban. Formada por 29 arcos construidos en tubos de papel con diámetro interior de 120mm y exterior de 760mm, separados entre si 1.2m, dando una bóveda de cañón.

Las paredes laterales y la cubierta se cerraron con paneles de madera en el interior y en el exterior con una membrana impermeable de PTFE (Poly Tetra Fluoro Etileno) blanca y traslúcida.

En la web del estudio Shigeru Ban Architects podéis ver más información de este proyecto y otros proyectos que también son muy interesantes, resueltos con el sistema «Paper Tube Structure» o con materiales convencionales.

+ Paper temporary studio – Shigeru Ban Architects (artículo con texto, imágenes y planos)
+ Shigeru Ban’s temporary studio – entrepompidou-metz.fr (artículo con texto y fotografías del proceso de la obra y del edificio)

Y para saber más del arquitecto y de sus proyectos:
+ Shigeru Ban: Building to last, just long enough – iht.com (artículo redactado por Michael Kimmelman)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y cartón, Proyectos: espacios educativos, Proyectos: micro-equipamientos | 3 comentarios

arcam – architectuur centrum amsterdam

arcam 1.png
«arcam» Centre for Architecture, Amsterdam-Netherlands (2003). Arquitectura, René van Zuuk. Fotografías, Luuk kramer. (Ver imágenes del proyecto en luukkramer.nl)

arcam 2.png

El pabellón de “Arcan” (centro de arquitectura de Amsterdam) está situado en una parcela de 300m2 y tiene una superficie útil de 211m2 distribuidos en tres plantas. La planta intermedia se destina a sala de exposiciones, la planta alta para oficinas y la planta baja es un espacio polivalente donde se organizan recepciones, conferencias, etc.

En este proyecto la cubierta y parte de la fachada se funden en una curva única, este cerramiento se ha resuelto con un sistema multicapa. Fijado a la estructura portante de acero se extiende una chapa metálica grecada, sobre esta el aislante térmico, previa interposición la barrera de vapor y como acabado exterior el sistema de placas de aluminio Kalzip-AluPlusZinc. El acabado interior se resuelve con paneles de yeso laminado.

+ Arcam – René van Zuuk Architekten (artículo del proyecto en formato pdf)
+ Arcan – arcspace.com (artículo con fotogarfías, texto y planos)
+ Arcan – archined.nl (artículo con fotogarfías, texto y planos)
+ Arcan – Arch Daily (artículo con fotogarfías, texto y planos)

En la revista «Pasajes-Construcción» nº1, hay un artículo dedicado al proyecto que incluye detalles constructivos.

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y aluminio, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: micro-equipamientos | Deja tu comentario

mugikleta – intercambiador de bicicletas

Centro intercambiador de bicicletas Mugikleta , campus de la UPV-EHU Ibaeta, San Sebastián-sp (2007). Arquitectura, Koldo Tellería. Fotografías, Mieke Vullings.

El centro intercambiador de bicicletas “Mugikleta”, dispone de un punto de información, servicio de alquiler de bicicletas, un taller para pequeñas reparaciones y un aseo. Tiene capacidad para aparcar 32 bicicletas y almacenar 42.

Está formado por un módulo de 15.50m de largo, 3.30m de ancho y 4.00m de alto. Construido con estructura de acero y revestido de madera y cristal, se ha montado íntegramente en taller. La instalación ocupa un espacio de 5 o 6 plazas de aparcamiento en batería y para su funcionamiento se precisa disponer de tomas de agua, luz y telefonía. Cada módulo tiene un coste de 85.000 €.

El objetivo es promover el uso de la bicicleta como medio de transporte alternativo, facilitando el alquiler y el aparcamiento en las estaciones de tren.

+ Mugikleta – toki arkitekturak (2 post con fotografías y texto)
+ Mugikleta – Mimoa (artículo con descripción y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y madera, Proyectos: micro-equipamientos, Proyectos: transporte | Etiquetado en | Deja tu comentario

aros de luz y de sombras – White chapel by Jun Aoki

White chapel.png

White chapel, Osaka-Japan (2006). Arquitectura, Jun Aoki. Fotografías, Ano Daici y Naoyafujii en flickr.
White chapel2.png

La malla de aros blancos es a la vez esqueleto estructural y celosía.

Los aros están construidos en acero de sección cuadra de 25mm de lado. La trama se resuelve soldando los anillos. La unidad mínima esta formada por 4 piezas, montadas formado una pirámide de base triangular, con los circulos inscritos.

En el interior las cortinas blancas de “organza”, un tejido de algodón muy fino y trasparente, filtran la luz solar y proyectan el rastro cambiante de las sombras.

En la web del estudio de Jun Oaki podéis ver más fotografías de este y otros proyectos del arquitecto.

+ White chapel – Jun Oaki (descripción con fotografías)
+ White chapel – designboom (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Proyectos: espacios confesionales, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario

Caseta de obras de J.J.P. Oud en 1923

oud 1.png
Directiekeet Oud-Mathenesse, Aakstraat Rotterdam-Netherlands (1923). Arquitectura Jacobus Johannes Pieter Oud (J.J.P. Oud). Fotografías, ver imágenes del proyecto en xs4all.nl
oud 2.png

Caseta para la dirección de las obras de la colonia Oud-Mathenesse en Rotterdam , proyectada por el arquitecto J.J.P. Oud en 1923. En el transcurso de la segunda guerra mundial fue destruida y se reconstruyó en 1993 con la dirección de W. Patijn.

oud 3.png

“El espíritu vivificante de una época y no las formas tradicionales forman la dirección de su arte. Es así como la tendencia del desarrollo arquitectural se ofrece otra vez, pero que en apariencia lo supera en mucho. Es una arquitectura que se expande libremente a plena luz, con una pureza de proporciones, con una explosión de colores y una claridad orgánica de la forma. J.J.P.OUD.”

Traducción del escrito de J.J.P. Oud, que acompaña la fotografía de la caseta de obra, del artículo publicado en la revista Merz Nr. 8/9 de abril de 1924. (Esta y otras revistas se pueden hojear en formato pdf -libre- en el «archivo internacional Dada» de la web de Iowa digital library).

El proyecto Oud-Mathenesse era uno de los planes desarrollados por Oud en 1923 para la ampliación de Rotterdam, en este caso se trataba de una colonia provisional con una duración prevista de 25 años. Situada en un pequeño terreno en forma de triángulo isósceles, en un lugar poco atractivo. La colonia comprendía 343 viviendas familiares, ocho tiendas y un edifício administrativo. (En la web de hetwittedorp podéis ver fotografías de la evolución de colonia, desde el año 1923 hasta la actualidad, la web esta promovida por los vecinos).

Visto en architectuur.org.

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y color, Proyectos: micro-equipamientos | 1 Comentario

Arquitectura y deployé – matsudai small tower

Matsudai2.png
Matsudai small tower, Tsumari-Japan (2003). Arquitectura, Périphériques architectes. Fotografías, peripheriques-architectes.com.

En esta pequeña torre mirador el metal estirado se ha aplicado como una piel que lo envuelve todo. Delimita y define la geometría exterior, completa las barandillas, se pliega para resolver el trazado de los peldaños en la escalera y se posa sobre las vigas formado el plano horizontal de apoyo, forjado y pavimento a la vez.

Las planchas de deployé son de acero (como la estructura) con el acabado pintado gris plata. Esta solución constructiva permite aunar las exigencias funcionales con las estéticas y de seguridad.

En la web de Périphériques architectes, podéis ver este y otros proyectos del estudio (en flash).

+ Matsudai small tower – mimoa (artículo de texto con fotografías)

Y posteriormente han construido otra torre parecida en Luxembourg:

+ Lux Tower – mimoa (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y espacios naturales, Proyectos: micro-equipamientos, sistemas constructivos: láminas de metal deployé | Etiquetado en | Deja tu comentario

mirador urbano – hairywood installation

Hairywood.png

Hairywood installation, London-United Kingdom (July/October 2005). Arquitectura, Tom Emerson y Stephanie Macdonald (6a architects) en colaboración con Eley Kishimoto. Fotografías, eleykishimoto.com y contractworld.com.

La casa de verano, se planteo como un espacio público, de encuentro, donde observar, reflexionar y conversar, de la arquitectura, la ciudad, etc. El revestimiento exterior se construyó con paneles de madera contra chapada recortada con láser (controlado por ordenador), siguiendo un patrón vegetal inspirado en la planta “verdezuela” que da nombre al cuento de los hermanos Grimm “Rapunzel”.

+ Hairywood – eley kishimoto (imágenes de la maqueta y fotografías de la instalación)
+ Hairywood – 6a arquitects (texto, fotografías y alzados)
+ Hairywood – the architecture foundation (artículo publicado en la web de la fundación promotora de la instalación).

+ Hairywood – kultureflash (artículo con enlaces y fotografías de la instalación en «Convent Garden» del 2 de junio al 20 de julio del 2008)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y cnc, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y madera, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario